Entrada destacada

GUERRAS CARLISTAS: LA ÚLTIMA CRUZADA DE LA ESPAÑA TRADICIONAL (Y POR QUÉ SU FANTASMA SIGUE VIVO)

Imagen
El 29 de septiembre de 1833, una proclama urgente recorrió los montes de Navarra: "¡Dios, Patria, Fueros, Rey!". Un hombre de 45 años, Carlos María Isidro de Borbón, se autoproclamaba legítimo heredero al trono de España, desafiando a su sobrina, una niña de tres años llamada Isabel. Lo que comenzó como un pleito sucesorio se convirtió en la guerra civil más larga y sangrienta del siglo XIX español, un conflicto que se repetiría en tres oleadas a lo largo de 50 años. Pero las Guerras Carlistas no fueron solo una disputa dinástica. Fueron la lucha a muerte entre dos Españas irreconciliables: una que anhelaba abrazar la modernidad liberal y otra que defendía con fusiles y rosarios un orden tradicional, católico y foral que se desvanecía. 1. El Detonante: La Pragmática Sanción y el Pleito Sucesorio Fernando VII y la Sombra de la Ley Sálica En 1713, Felipe V, el primer Borbón español, implantó la Ley Sálica, que impedía reinar a las mujeres. En 1789, las Cortes de Carlos IV aprob...

MESOPOTAMIA: LA PRIMERA VEZ QUE TODO PASÓ (IMPERIO, GOLPE DE ESTADO Y EL CÓDIGO QUE INVENTÓ LA CIVILIZACIÓN)

En el año 2350 a.C., en la ciudad de Kish, un funcionario del rey se subió a una tarima y arengó a la multitud con una idea revolucionaria: el poder no debía heredarse, sino conquistarse con mérito. Ese hombre era Sargón de Acad, y su discurso fue el primer golpe de Estado registrado en la historia humana. Pero esto no ocurrió en Roma ni en Grecia. Sucedió en el vasto territorio entre los ríos Tigris y Éufrates, una región que los griegos llamarían siglos después "Mesopotamia" (la tierra entre ríos). Aquí, en lo que hoy es Irak, Siria y Kuwait, no solo nació el primer imperio de la historia, sino la propia idea de civilización.

Mesopotamia nos legó la rueda, la escritura, la cerveza, las leyes escritas, la astronomía y el concepto de la semana de siete días. Sin embargo, su historia es una paradoja: fue la cuna del progreso, pero también del conflicto eterno. Un ciclo de ascenso y colapso de imperios (sumerios, acadios, babilonios, asirios) que se repetiría como un eco a lo largo de los siglos.




1. El Amanecer: Los Sumerios y la Invención de la Ciudad-Estado

La Revolución Agrícola y el Excedente
Alrededor del 10,000 a.C., las comunidades neolíticas comenzaron a domesticar trigo y cebada en el Creciente Fértil. Pero el verdadero salto ocurrió en el 5,000 a.C., cuando los sumerios, un pueblo de origen desconocido, dominaron el arte de la irrigación en el sur de Mesopotamia. Canales y diques transformaron una llanura árida en un jardín fértil. El resultado fue un excedente de alimentos: por primera vez, no toda la población necesitaba dedicarse a la agricultura. Esto liberó a personas para especializarse en oficios, gobierno, religión y guerra. Había nacido la división social del trabajo.

Uruk: La Primera Megaciudad del Mundo
Hacia el 3,500 a.C., Uruk era la ciudad más grande del planeta, con hasta 80,000 habitantes. Era una metrópolis de adobe con:

Mesopotamia


  • El Zigurat: Una gigantesca pirámide escalonada que servía de templo y centro administrativo. Era el eje del mundo, el lugar donde lo divino tocaba lo terrenal.

  • La Especialización Profesional: Alfareros, cerveceros, escribas, sacerdotes y soldados. La complejidad social exigía un sistema de control.

La Invención Decisiva: La Escritura Cuneiforme

La administración de los graneros, los templos y los impuestos se volvió tan compleja que la memoria oral ya no era suficiente. Hacia el 3,300 a.C., los sumerios desarrollaron un sistema de contabilidad: marcaban pictogramas con una cuña (cuneus en latín) en tablillas de arcilla húmeda. Esa fue la escritura cuneiforme. Su primer uso no fue poético, sino burocrático: "Recibí 100 medidas de cebada de Ur-Lumma". La historia había comenzado.

2. El Primer Imperio y el Primer Golpe de Estado: Sargón de Acad
La Lucha por los Recursos y la Guerra Perpetua
Las ciudades-estado sumerias (Ur, Uruk, Lagash) competían ferozmente por el control del agua y las rutas comerciales. Sus guerras constantes crearon una innovación paralela: la organización militar profesional. Pero fue un forastero, Sargón, quien comprendió que la unidad era poder.




La Leyenda del Niño Abandonado en una Cesta
La historia de Sargón, relatada en una tablilla, es sorprendentemente similar a la de Moisés o Rómulo: un bebé de origen humilde es colocado en una cesta sellada con betún y abandonado en un río. Es rescatado y criado por un jardinero, hasta que su talento le lleva a servir en la corte del rey de Kish. Allí, da el golpe que cambiaría la historia.

La Estrategia del Imperio Universal
Sargón no se conformó con gobernar Kish. Creó el primer ejército permanente de la historia y, con él, conquistó todas las ciudades-estado sumerias. Fundó una nueva capital, Agadé (aún no descubierta), y forjó el Imperio Acadio, el primero que unió bajo un solo mando a pueblos de diferentes lenguas y culturas. Su secreto fue la asimilación: adoptó la cultura sumeria, pero impuso una administración centralizada. El concepto de "imperio" había nacido.

Sargón de Acad


3. La Burocracia Divina: El Rey como Intermediario de los Dioses

El Poder del Templo y el Palacio
En Mesopotamia, la religión era el cemento social. Los dioses (Enlil, dios del viento; Inanna, diosa del amor y la guerra) eran caprichosos y poderosos. Los zigurats eran sus "casas" en la tierra, y los sacerdotes, sus "administradores". El templo era el mayor terrateniente y banquero. Con el tiempo, los ensi (gobernadores-sacerdotes) vieron cómo el poder militar se concentraba en la figura del lugal (hombre grande, rey). Surgió así la dualidad Templo-Palacio, una tensión entre el poder religioso y el secular que marcaría toda la historia posterior.

El Código de Ur-Nammu y la Ley como Orden Cósmico
Hacia el 2100 a.C., el rey Ur-Nammu de la tercera dinastía de Ur promulgó el código de leyes más antiguo que se conserva. Establecía tarifas y compensaciones por daños, basándose en el principio de restitución ("ojo por ojo" era en realidad una metáfora legal para una compensación económica). La ley escrita no era solo una norma humana; era la forma de imponer el orden divino en la tierra, de evitar el caos que los dioses podían enviar.

4. El Apogeo y la Paranoia: Babilonia y Asiria
Hammurabi y la Estela de la Justicia
En el 1754 a.C., el rey Hammurabi de Babilonia elevó la ley a un nuevo nivel. Su famoso Código de Hammurabi, inscrito en una estela de diorita de dos metros, no era un código en el sentido moderno, sino una colección de sentencias ejemplares para que los jueces se guiaran. Su principio rector era la proporcionalidad ("Si un hombre arranca el ojo a otro, se le arrancará su ojo"), pero también establecía que la pena dependía del estatus social del agresor y la víctima. La ley no era igual para todos, pero era pública. Cualquiera podía leerla (el que supiera leer) y saber las consecuencias de sus actos.

Código de Hammurabi


El Imperio Asirio: El Terror como Política de Estado

Mientras Babilonia era el centro cultural, Asiria, al norte, se especializó en la guerra. Los asirios crearon el primer aparato militar-industrial de la historia: carros de guerra, arietes, armas de hierro y una maquinaria de propaganda basada en el terror. Sus relieves palaciegos mostraban con detalle grotesco a enemigos empalados, despellejados o decapitados. El mensaje era claro: la rebelión se paga con la aniquilación. Fueron maestros de la deportación masiva, desplazando a pueblos enteros para romper su identidad y evitar revueltas. Fue un imperio vasto, pero insostenible, odiado por todos sus súbditos hasta que una coalión de babilonios y medos lo arrasó en el 612 a.C.

5. Legado: ¿Por qué Mesopotamia es la Civilización Fantasma de Occidente?

El Olvido y el Redescubrimiento
Mesopotamia desapareció bajo la arena. Los imperios posteriores (persa, griego, romano) la eclipsaron. Su memoria se perdió hasta el siglo XIX, cuando arqueólogos europeos, descifrando la escritura cuneiforme, desenterraron ciudades como Nínive o Babilonia. De pronto, la Biblia y leyendas griegas tenían un correlato histórico: se encontró un relato del diluvio universal anterior al de Noé (la Epopeya de Gilgamesh) y leyes que anticipaban las de Moisés.

Gilgamesh


Las Invenciones que Definen Nuestra Vida Cotidiana

  • Tiempo: Nos legaron el sistema sexagesimal (base 60), de donde vienen los 60 minutos de una hora y los 360 grados de un círculo.

  • Matemáticas: Desarrollaron álgebra y geometría para medir campos y construir canales.

  • Literatura: La Epopeya de Gilgamesh es la primera gran obra literaria, que explora temas como la amistad, la mortalidad y la búsqueda de la fama.

  • Urbanismo: Inventaron la ciudad tal como la conocemos, con sus problemas y sus glorias.

El Eco en la Arena
Mesopotamia no es una civilización muerta. Es la plantilla original. Ellos enfrentaron por primera vez los dilemas que aún nos obsesionan: cómo organizar a grandes masas de personas (la burocracia), cómo resolver conflictos sin violencia (la ley), cómo explicar nuestro lugar en el universo (la religión) y cómo concentrar el poder (el imperio).

Su historia es un ciclo eterno de ingenio y hybris: crearon sistemas brillantes que, al volverse demasiado rígidos o expansionistas, colapsaron bajo su propio peso. La lección mesopotámica es que la civilización es frágil. Sus ciudades de adobe, levantadas con tanto esfuerzo, volvieron al polvo del que surgieron. Pero sus ideas, inscritas en arcilla indestructible, sobrevivieron para fundar nuestro mundo. En cada ley, en cada ciudad, en cada cálculo del tiempo, allí está Mesopotamia, recordándonos que todo ya ha sucedido antes, entre dos ríos.



Comentarios

Entradas populares de este blog

ROMANTICISMO: UN MOVIMIENTO DE EXALTACIÓN PATRIÓTICA Y DEL INDIVIDUALISMO

LAS ESCRITORAS DEL ROMANTICISMO: UNA GENERACIÓN DE VALIENTES

CRUZ DE BORGOÑA Y ÁGUILA BICÉFALA: LOS SÍMBOLOS QUE UNIERON AL IMPERIO ESPAÑOL