Entrada destacada

"EL GLORIOSO": EL NAVIO ESPAÑOL QUE HUMILLÓ A LA ROYAL NAVY EN 1747

Imagen
El 15 de octubre de 1747, frente a las costas de Galicia, un navío español de 70 cañones, maltrecho y con las velas hechas jirones, se preparaba para su último y desigual combate contra cuatro buques de guerra británicos que lo acosaban . Lo que la Royal Navy registraría como una "victoria rutinaria" pronto se revelaría como el épico final de una de las gestas navales más increíbles de la historia. Bautizado por la posteridad como  "el Glorioso" , este navío de la Real Armada, al mando del capitán  Pedro Mesía de la Cerda , se había convertido en una leyenda viviente tras enfrentarse y humillar a sucesivas escuadras enemigas en un viaje de regreso desde América . La narrativa oficial británica, recogida en los partes de guerra, es simple: se trató de una persecución y captura exitosa de un buque español que transportaba un valioso cargamento de la Nueva España . Sin embargo, esta explicación victoriosa se ha visto desbordada por una serie de relatos contradictorios,...

SOPHIE GENGEMBRE ANDERSON: LA PRERRAFAELITA QUE PINTABA NIÑOS

Su obra ha sido clasificada como perteneciente al movimiento artístico inglés llamado Hermandad Prerrafaelita.

Su obra se basa mayoritariamente en retratos de niños y mujeres en el entorno rural, pero también tiene paisajes y escenas urbanas.

Una inglesa de París


















Sophie Gengembre Anderson fue hija de un arquitecto parisino, Charles A.C. Gengembre, con inquietudes artísticas y muy amigo de pintores y escritores, y de una madre nativa de Inglaterra, que nacería en París en 1823.


Pasó sus primeros años de vida en París, pero la familia se trasladaría lejos de la urbe de 1829 a 1843. A los diecisiete años Sophie se siente atraída por el mundo del arte, especialmente por el de la pintura de forma autodidacta, pero sus padres deciden, en 1843, enviarla a estudiar las técnicas del retrato con Charles de Steuben.

Poco después Sophie viaja a Rusia durante un año para estudiar pintura. Allí se relacionará con otras jóvenes artistas de la escuela donde acude a estudiar pintura.



Pero con el estallido de la revolución de 1848, Sophie y su familia se marchan a Estados Unidos para continuar su aprendizaje. Allí, además, conocerá y se casará con el también pintor británico Walter Anderson.

En 1854 la pareja se traslada a vivir a Inglaterra donde Sophie exhibirá ampliamente su obra en lugares como la Real Academia, la Real Sociedad de Artistas Británicos (RBA) y el Instituto Británico.  





















Por problemas en la salud de Sophie, el matrimonio Anderson se trasladará unos años (1871-1894) a vivir a la isla de Capri, donde convivirán y pintarán junto a otros artistas como Frederic Leighton, Walter McLaren, John Singer Sargente, Edouard Sain Alexandre o Jean Benner.

En la localidad italiana, las exposiciones de Sophie fueron todo un éxito.


Se mudaron nuevamente a Inglaterra en 1894 donde continuó exhibiendo su trabajo en Londres.
Murió el 10 de marzo de 1903 en su casa en Falmouth (su marido Walter había muerto el  11 de enero del mismo año) y fue enterrada en el cementerio Swanvale en Falmouth junto a su marido.

Obra

Sophie Gengembre Anderson comenzó su carrera en Estados Unidos, en colaboración con su esposo, como litógrafa y pintora de retratos, sobre todo, de obispos episcopalianos de América. 



Pero su obra posterior, una vez en Inglaterra, se va a basar, casi exclusivamente, en retratos de niños y mujeres del entorno rural. Aunque también realiza paisajes de Bretaña, Italia y escenas de Londres.
Su estilo se encuadra dentro del movimiento prerrafaelita, no en vano, realizará en Inglaterra el mayor volumen de sus lienzos en contacto con la “Hermandad”, que en esos momentos luchaba por alejarse del arte académico predominante en la Inglaterra del XIX.


Desde el punto de vista “prerrafaelita”, la pintura académica imperante no hacía sino perpetuar el manierismo de la pintura italiana posterior a Rafael y Miguel Ángel,  con composiciones elegantes pero vacuas y carentes de sinceridad. Por esa razón, ellos propugnaban el regreso al detallismo minucioso y al luminoso colorido de los primitivos italianos y flamencos, anteriores a Rafael —de ahí el nombre del grupo—, a los que consideraban más auténticos.




La Hermandad Prerrafaelita fue una asociación de pintores, poetas y críticos ingleses, fundada en 1848 en Londres por John Everett Millais, Dante Gabriel Rossetti y William Holman Hunt.

Como grupo, apenas duraron cinco años, pero su influencia fue duradera en la pintura inglesa hasta bien entrado el siglo XX.

Este movimiento pictórico suele vincularse al realismo que simultáneamente se estaba desarrollando en Francia.

Hoy día los lienzos de Sophie Gengembre Anderson resultan muy cotizados en el mercado del arte inglés.



Entradas populares de este blog

ROMANTICISMO: UN MOVIMIENTO DE EXALTACIÓN PATRIÓTICA Y DEL INDIVIDUALISMO

LAS ESCRITORAS DEL ROMANTICISMO: UNA GENERACIÓN DE VALIENTES

CRUZ DE BORGOÑA Y ÁGUILA BICÉFALA: LOS SÍMBOLOS QUE UNIERON AL IMPERIO ESPAÑOL