Entradas

Entrada destacada

CASAS "A LA MALICIA": EL ARTE DE ENGAÑAR AL REY EN EL MADRID DEL SIGLO DE ORO

Imagen
  En el Madrid de los siglos XVI y XVII, mientras la Corte crecía y la nobleza exigía alojamiento cerca del rey, surgió un fenómeno único en la historia urbana europea: las  "casas a la malicia" . Estas viviendas, construidas por madrileños astutos, eran un  recurso desesperado para evitar que la Corona las confiscara  y las cediera a cortesanos. Con fachadas modestas que escondían interiores espaciosos, tejados desiguales y escaleras tramposas, estas casas representaban la lucha del pueblo llano contra los abusos del poder. 1. Contexto Histórico: Madrid, Villa y Corte A. La Llegada de la Corte (1561) Cuando  Felipe II  trasladó la Corte a Madrid en 1561, la ciudad —entonces una villa modesta— se enfrentó a un  crecimiento caótico : Falta de alojamiento : Nobles, burócratas y servidores reales necesitaban viviendas cerca del Alcázar. La "Regalía de Aposento" : Un decreto real que obligaba a los vecinos a ceder  mitad de su casa  a funcionario...

JULIO ROMERO DE TORRES: EL PINTOR DE LA MUJER MORENA

Imagen
La producción pictórica de Julio Romero de Torres abarca desde paisajes hasta bodegones, pero sobres todo, fue un pintor de retratos de los que realizó más de 500. La mujer, los temas andaluces y el flamenco, pero sobre todo el desnudo femenino, van a caracterizar los lienzos de la última etapa creativa del pintor. Sus primeros años Julio Romero de Torres nació en Córdoba (España) un 9 de noviembre de 1874 siendo uno de los ocho hijos del también pintor Rafael Romero Barros quien había llegado a la ciudad, en 1862, como conservador del   Museo de pinturas y se había instalado en una vivienda, aneja al mismo, con su familia. Este ambiente social, cultural y especialmente artístico (estaban rodeados de las salas del museo y las aulas de la   Escuela   y Conservatorio de Música,   instaladas en el mismo recinto) marcará la trayectoria de los miembros de esta familia, y también del pequeño Julio. López Mezquita: la pintura regionalista más cosm...

JOSÉ DE MADRAZO: EL FUNDADOR DE UNA DINASTÍA DE ARTISTAS

Imagen
Fue el primer director del recién creado Museo del Prado. Su pintura se sitúa dentro de la transición de la técnica del barroco al neoclasicismo. Sus comienzos barrocos José de Madrazo y Agudo nació en Santander un 22 de abril de 1781. Desde muy joven su inclinación por la pintura fue manifiesta, por lo que, tras las pruebas pertinentes pudo ingresar en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Allí contó con las enseñanzas de Gregorio Ferro (quien terminaría siendo director de la institución), que a su vez era un fiel seguidor de la técnica de pintura de Antón Raphael Mengs, y así se lo transmitió al joven José. Una vez completada su formación en la Academia, se trasladó en 1803 a estudiar a París donde iba a adaptar su pintura al nuevo estilo imperante, el neoclasicismo, gracias a su maestro Jacques-Louis David, de quien tomaba clases. En París conocería también a Ingres, discípulo igualmente de David, con quien partiría hacia Roma tres años después, ani...

ROSARIO DE ACUÑA: DE ARISTÓCRATA A ESCRITORA LIBERAL Y COMPROMETIDA

Imagen
Renunciando a los privilegios de su noble cuna, se convirtió en una escritora defensora de la igualdad de la mujer y de los derechos de los más débiles en la España de los prejuicios sociales. Las críticas en sus obras la convirtieron en una autora polémica entre los sectores más conservadores y tradicionalistas de la época. Esmerada educación Rosario de Acuña y Villanueva nació en Madrid en 1850 (o en la localidad de Pinto, cercana a Madrid en 1851) y fue la única hija de una familia de rancio abolengo llena de aristócratas, militares y arzobispos,   Una lesión ocular propició ser educada con instructores particulares en casa, por lo que recibió una esmerada educación acorde con el ilustrado ambiente familiar que influyó decisivamente en la culta personalidad de Rosario. (ya con 17 años viajó a París y Roma). Pronto se mostró como una joven con inquietudes creativas y carácter indomable, pero sensible con las injusticias hacia los más débiles y la domina...

LAS HEROÍNAS DEL 2 DE MAYO

Imagen
El llamado “Levantamiento del Dos de Mayo” de 1808 fue la protesta popular ante la situación política derivada de la entrada en España de las tropas napoleónicas. La espontánea protesta, y su posterior represión por parte de las fuerzas francesas, derivó en llamamientos públicos a la insurrección en todo el país que desembocaron en el Guerra de Independencia Española. Representación de Manuela Malasaña La invasión La derrota de la Batalla de Trafalgar dio lugar a la firma del Tratado de Fontainebleau, el 27 de octubre de 1807, en el que se estipulaba la invasión militar conjunta franco-española de Portugal (la cual se había unido a Inglaterra) y se permitía para ello el paso de las tropas francesas por territorio español. Pero las aguas políticas y sociales en España estaban revueltas debido a varias causas, entre ellas las consecuencias de la derrota de Trafalgar, que recayó fundamentalmente en las clases bajas; el descontento de la nobleza, la impaciencia del P...

MORSE Y SU AFICIÓN NO TAN OCULTA: LA PINTURA

Imagen
Morse inventó el sistema de telegrafía mediante pulsos electrónicos cifrados en un código inventado también por él. Pero además de ser el inventor del telégrafo fue un pintor reconocido en su tiempo y fundador de la Academia Nacional de Dibujo de Nueva York. El inventor del telégrafo Samuel Finley Breese Morse nació en Boston, Massachussets (EE.UU) un 27 de abril de 1791. Era hijo del clérigo protestante Jedidiah Morse, que fue uno de los geógrafos más importantes de América en los años posteriores a la independencia. Los padres de Samuel siempre trataron que recibiera una educación esmerada. Por ello acudió a prestigiosas academias e incluso a la Universidad de Yale. Se formó en filosofía religiosa, matemáticas, veterinaria equina y electricidad.  Máquina de vapor: ¿un invento de Blasco de Garay? En la universidad, Morse nunca demostró mucho interés por las clases, excepto por la pintura y la electricidad, lo que causó no pocas veces la desesperación de s...

CORÍN TELLADO: LA AUTORA MÁS VENDIDA EN ESPAÑOL

Imagen
A lo largo de su dilatada carrera profesional escribió más de 5.000 novelas románticas, de las cuales, vendió más de 400 millones de ejemplares. Sus novelas fueron traducidas a 27 idiomas y figura en el Libro Guinness de las Récord de 1994 como la autora más vendida en español. Corín Tellado Novelista por azar Corín Tellado se llamaba en realidad María del Socorro Tellado López y nació un 25 de abril de 1927 en Viavélez, municipio de El Franco (Asturias) y fue la única niña de los cinco hijos que tuvieron sus padres, un ama de casa y un maquinista naval de la Marina Mercante. Tras la guerra, a su padre le asciende y le destinan a Cádiz donde Corín estudió en un colegio de monjas. Esta niña vergonzosa y tímida, según se describía ella misma ya de adulta (aunque algunas compañeras de la época la recordaban como una adolescente muy lanzada, que montaba en bicicleta, cuando estaba mal visto, y que fumaba a escondidas), se aficionó enseguida a la lectura, sobre todo de ...

CERVANTES: UN ESCRITOR GENIAL, PERO UN HOMBRE FRUSTRADO

Imagen
Si algo caracteriza la vida de Miguel de Cervantes es una lucha constante contra el infortunio y la pobreza. “El Príncipe de los Ingenios”, considerado la máxima figura de la literatura española, es autor de “Don Quijote de la Mancha”, que se ha descrito como la primera novela moderna y una de las mejores de la literatura universal. Buena cuna sin fortuna Se sabe que Miguel de Cervantes Saavedra nace en 1547 en Alcalá de Henares (Madrid), por la partida de bautismo que se conserva. Sin embargo, el día exacto de su nacimiento no está claro. Generalmente se sitúa entre el 29 de septiembre (celebración de San Miguel) y el 9 de octubre, cuando fue bautizado. Era uno de los siete hijos nacidos del matrimonio entre Rodrigo de Cervantes y Leonor de Cortinas. Aunque su padre era cirujano y provenía de una familia próspera al igual que su madre, estas habían venido a menos y el dinero no sobraba en la casa.   Don Quijote: el antihéroe El padre de Cervantes p...