Entrada destacada

FÉLIX DE AZARA: EL ESPAÑOL QUE DESCUBRIÓ LA EVOLUCIÓN, ANTES QUE DARWIN (Y ENTERRARON LOS LIBROS)

Imagen
En 1805, Francisco de Goya retrató a un militar aragonés con un uniforme cargado de condecoraciones, pero lo rodeó de  aves disecadas, mapas y manuscritos . Era  Félix de Azara , un hombre que pasó de ser un ingeniero militar a convertirse en el  primer naturalista en plantear la evolución de las especies  décadas antes que Darwin. Sin embargo, su nombre ha quedado relegado a los márgenes de la historia, eclipsado por figuras como Humboldt o el propio Darwin, quien, irónicamente, lo citó repetidamente en  El origen de las especies . 1. De Militar a Naturalista: Una Vida de Película Infancia y Carrera Castrense Nacido en  Barbuñales (Huesca) en 1742 , Félix de Azara era el sexto hijo de una familia noble. Estudió en la Universidad de Huesca, pero su pasión por lo práctico lo llevó a la  Academia de Matemáticas de Barcelona , donde se graduó como ingeniero militar. Participó en la fallida invasión de Argel (1775), donde fue herido de gravedad y dejado po...

CASAS "A LA MALICIA": EL ARTE DE ENGAÑAR AL REY EN EL MADRID DEL SIGLO DE ORO

 En el Madrid de los siglos XVI y XVII, mientras la Corte crecía y la nobleza exigía alojamiento cerca del rey, surgió un fenómeno único en la historia urbana europea: las "casas a la malicia". Estas viviendas, construidas por madrileños astutos, eran un recurso desesperado para evitar que la Corona las confiscara y las cediera a cortesanos. Con fachadas modestas que escondían interiores espaciosos, tejados desiguales y escaleras tramposas, estas casas representaban la lucha del pueblo llano contra los abusos del poder.




1. Contexto Histórico: Madrid, Villa y Corte

A. La Llegada de la Corte (1561)

Cuando Felipe II trasladó la Corte a Madrid en 1561, la ciudad —entonces una villa modesta— se enfrentó a un crecimiento caótico:

  • Falta de alojamiento: Nobles, burócratas y servidores reales necesitaban viviendas cerca del Alcázar.

  • La "Regalía de Aposento": Un decreto real que obligaba a los vecinos a ceder mitad de su casa a funcionarios de la Corte.

B. La Respuesta Popular: "A la Malicia"

Los madrileños, hartos de invasiones a su privacidad, empezaron a construir casas que parecían pequeñas y pobres, pero que en realidad eran amplias y funcionales. El término "malicia" aludía a la astucia para burlar la ley.




2. Características Arquitectónicas: Cómo Engañar al Rey

A. Fachadas Engañosas

  • Entradas estrechas y oscuras: Para simular que la casa era diminuta.

  • Ventanas desiguales: Colocadas asimétricamente para evitar que se adivinaran los pisos interiores.

  • Materiales pobres: Yeso y madera en lugar de piedra noble.

B. Interiores Ocultos

  • Patios interiores: Invisibles desde la calle, donde se desarrollaba la vida real.

  • Escaleras traicioneras: Con tramos irregulares o pasillos sin salida para despistar a los inspectores.

  • Techos falsos: Dobles alturas camufladas bajo techos bajos aparentes.




C. Ejemplos Notables

  • Casa de la Panadería (Plaza Mayor): Aunque reformada, su estructura original escondía espacios nobles.

  • Calle de la Cruz: Varias casas mantienen hoy rasgos de esta arquitectura.

3. La Guerra entre Vecinos y Corregidores

A. Tácticas de los Inspectores Reales

Los corregidores (autoridades locales) intentaron desenmascarar las casas "maliciosas":

  • Medición con varas: Inspeccionaban habitación por habitación.

  • Multas y derribos: Si descubrían el engaño, la casa podía ser confiscada.

B. Contraataque Vecinal

  • Falsas humedades: Pintaban manchas para simular goteras y desvalorizar la propiedad.

  • Paredes móviles: Algunas tenían tabiques que se podían quitar o poner según la visita.




4. El Fin de las Casas a la Malicia

A. Decreto de Nueva Planta (1700)

Con los Borbones, la Regalía de Aposento se flexibilizó, pero el daño estaba hecho: muchas casas ya estaban adaptadas.

B. Transformación Urbana

En el siglo XVIII, Madrid se modernizó bajo Carlos III, y estas construcciones fueron desapareciendo. Hoy solo quedan algunas en el Barrio de las Letras y Lavapiés.

¿Arquitectura Rebelde o Simple Supervivencia?

Estas casas simbolizan:

  • Resistencia civil: Un pueblo que usó su ingenio contra el poder.

  • Precursora de la especulación: Tácticas que hoy veríamos en el mercado inmobiliario.

"Madrid no se hizo en un día, pero casi se deshizo por una ley" —Ramón Gómez de la Serna.

Comentarios

Entradas populares de este blog

ROMANTICISMO: UN MOVIMIENTO DE EXALTACIÓN PATRIÓTICA Y DEL INDIVIDUALISMO

LAS ESCRITORAS DEL ROMANTICISMO: UNA GENERACIÓN DE VALIENTES

MARGARET KEANE: LA PINTORA DE LOS OJOS GIGANTES