Ir al contenido principal

Entrada destacada

LEONOR DE AQUITANIA: LA REINA QUE DESAFIÓ A DOS CORONAS

Leonor de Aquitania fue una de las mujeres más poderosas e influyentes de la Edad Media. Heredera de un vasto territorio que abarcaba el suroeste de Francia, se convirtió en reina consorte de Francia y luego de Inglaterra por sus matrimonios con dos reyes rivales: Luis VII y Enrique II.  Fue madre de diez hijos, entre ellos dos reyes famosos: Ricardo Corazón de León y Juan sin Tierra. Participó en la segunda cruzada, se rebeló contra su segundo esposo, gobernó como regente en ausencia de su hijo y fue una gran mecenas de las artes y la cultura.  Leonor de Aquitania Una heredera codiciada Leonor nació en Poitiers en 1122, como hija y heredera de Guillermo X, duque de Aquitania y conde de Poitiers, y de Leonor de Châtellerault. Su padre le proporcionó una esmerada educación, que incluyó el aprendizaje del latín, la música, la literatura, la caza y la cetrería. A los quince años, quedó huérfana y heredó el ducado de Aquitania, uno de los más ricos y extensos de Europa, que se extendía des

EDWARD HENRY POTTHAST: OCIO SOBRE LIENZO

Es conocido por sus pinturas que representan las personas durante su tiempo libre en Central Park y las playas de Nueva York y Nueva Inglaterra.

Su producción va de los colores suaves y fuertes contrastes de sus primeras obras a los lienzos claramente impresionistas de sus últimos años que le dieron fama.




Preparándose como artista

Potthast nació en Cincinnati, Ohio (Estados Unidos), el 10 de junio de 1857 en el seno de una familia humilde.

Ya a los trece años, participó en la segunda exposición anual de pintura de la McMicken School of Design.


De 1874 a 1881 figura como estudiante de pintura de Thomas S. Noble, al tiempo que se formaba como grabador en Ehrgott Krebs Co. Lithographers. En 1879 comenzó a trabajar en Strowbridge Lithographing Co.

Probablemente. en el otoño de 1882 Potthast acompañó a Amberes a sus amigos Joseph Henry Sharp y Charles Haider, donde todos ellos estudiaron con Charles Veriat.


Más tarde estudia en la Real Academia de Munich, donde es alumno de Nicolas Gysis, Ludwig von Loefftz y, posiblemente, de Carl Marr.

En 1885 regresa a Cincinnati y, además de volver a su trabajo de litógrafo en Strowbridge, reanuda por las tardes sus estudios en la Art Academy of Cincinnati con Noble. 


Pero en 1886 vuelve a París. Allí estudia con Fernand Cormon e influido por Robert W. Vonnoh, Potthast descubrió la obra de los impresionistas franceses, y desde 1889 hasta 1891 expuso en el Salon parisino. Su obra Una muchacha británica (1889) fue una de las grandes sorpresas de la Exposición de París e impulsó a Potthast entre los jóvenes pintores americanos que deseaban desesperadamente alcanzar el éxito en las exposiciones de la capital francesa.
Autorretrato


De vuelta a Estados Unidos

En 1895 regresa otra vez a Estados Unidos, pero un años más tarde traslada su residencia a Nueva York, donde vivirá ya siempre. 
Hasta los treinta y nueve años, Potthast se ganaba la vida trabajando como litógrafo. Probablemente la compra de una de sus pinturas por parte del Museo de Arte de Cincinati le animase a abandonar la carrera de litógrafo para dedicarse a la pintura. 


Lo cierto es que en Nueva York Potthast trabajó como ilustrador para las revistas revistas Harper's, Scribner's y Century  y exhibió muchos de sus lienzos regularmente en la Academia Nacional de Diseño, la Sociedad de Artistas de América Latina y el Club de Arte Salmagundi, ganando numerosos premios. 

De ahí en adelante pintó imágenes de Central Park, paisajes de Nueva Inglaterra, y las escenas de playas de Long Island por las que se hará famoso y será recordado en el  mundo del arte.

Fue elegido miembro asociado de la National Academy en 1899, y académico en 1906. No obstante, a través de una fotografía inscrita, se deduce que probablemente visitó Europa una vez más, en 1905. A partir de 1908 Potthast se dedicó con exclusividad a la pintura.

Potthast fue miembro de la Society of American Artists, el National Arts Club, el Lotus Club, el Salmagundi Club y la American Water Color Society, así como de otras organizaciones, recibiendo numerosos premios y medallas.

Murió repentinamente en su estudio de Nueva York el 9 de marzo de 1927 por un ataque al corazón.

En noviembre de aquel mismo año se realizó una exposición antológica de su obra en las Traxel Galleries, Cincinnati.

Sus biógrafos aseguran que sus herederos destruyeron todos los bocetos, obras inacabadas y pinturas sin firmar que no consideraron a la altura de su obra madura, por lo que sólo se conserva lo que consideraron de una calidad acorde a Potthast de los últimos años.

Su obra

Sus primeros lienzos están realizados con colores suaves y fuertes contrastes influenciado por la escuela de Munich donde había estudiado hasta que, ya en su última época, su estilo cambia y adopta la paleta de colores impresionista, realizando las obras que más fama le dieron.

Sus obras están presentes en muchos museos importantes en Estados Unidos. En España se pueden ver dos de sus obras en el Museo Thyssen Bornemisza de Madrid: “Escena de playa”,  de 1915 y “Junto al Mystic River”, de 1925-27.







Entradas populares de este blog

¿QUIÉNES FUERON LOS ESCRIBAS?

https://ajestigie.com/link?z=4913003&var={SOURCE_ID}&ymid={CLICK_ID} En la antigüedad, los escribas no sólo eran un colectivo que se encargaba de copiar a mano libros y realizar trabajos escribano, sino que también eran contables, arquitectos, administradores, bibliotecarios e incluso literatos. A pesar de proceder en su mayoría de estratos humildes, los escribas fueron adquiriendo una enorme relevancia social y política como casta especial. Escriba egipcio El escriba egipcio, una casta especial E l escriba era esencial en la sociedad del Antigua Egipto. Era un personaje culto  capaz de escribir, clasificar, contabilizar y copiar  utilizando varios tipos de escritura  ( como la hierática o demótica), conocedor del arte de la construcción y de transcribir rápidamente órdenes, documentos legales y pensamientos sobre papiros y ostracas con ayuda de un cálamo y su paleta con tintas de diferentes colores. Su trabajo era remunerado. Aunque realizaba su trabajo

VANGUARDIAS: EL ARTE CONTEMPORÁNEO DEL SIGLO XX

El término “arte contemporáneo”, que sirve para designar al realizado durante el s.XX, se caracteriza por el constante cuestionamiento de los convencionalismos. La transgresión será la seña de identidad de unos artistas que se harán eco de la situación de inestabilidad social, política y económica por la que atraviesa la Europa de la época. Dalí El rupturismo de los “ismos” Genéricamente se reconoce como “arte contemporáneo” aquel que se llevó a cabo durante el siglo XX y que cuestionaba los principios artísticos de las últimas décadas del XIX (Impresionismo y Postimpresionismo), aunque fueron estos, precisamente, las raíces de su formación y de su espíritu crítico. Serán sin embargo los cambios políticos, sociales, económicos, científicos y filosóficos de finales del siglo XIX y principios del XX los que influyan de forma decisiva y hagan concebir a estas nuevas generaciones de artistas una manera diferente de afrontar la realidad y su revolución estética

“LA MAJA DESNUDA” DE GOYA: ¿QUIÉN FUE EN REALIDAD?

En la historia del arte pocas representaciones de un desnudo femenino han suscitado tantas interpretaciones, sobre la modelo y quién encargó el cuadro, como “la maja desnuda” de Goya. Todo parece indicar que el todopoderoso Godoy fue quién mandó realizar el cuadro para su disfrute personal, y no precisamente de la duquesa de Alba, sino de su joven amante, Pepita Tudó. La "maja desnuda" de Goya Un cuadro bajo sospecha Desde hacía siglos en la pintura se habían realizado desnudos femeninos, pero siempre con un trasfondo mítico o religioso. No fue sino hasta Goya que este representó a una mujer desnuda sin más, con una pose audaz, mirando directamente al espectador, y del natural.  Más aún, es la primera obra de arte, que se conozca, en la cual aparece pintado el vello púbico femenino, lo cual resalta el erotismo de la composición. Se conoce con certeza quién pintó “la maja desnuda”, Francisco de Goya, pero no quién realizó el encargo al artista aragonés ni e