Leonor de Aquitania fue una de las mujeres más poderosas e influyentes de la Edad Media. Heredera de un vasto territorio que abarcaba el suroeste de Francia, se convirtió en reina consorte de Francia y luego de Inglaterra por sus matrimonios con dos reyes rivales: Luis VII y Enrique II. Fue madre de diez hijos, entre ellos dos reyes famosos: Ricardo Corazón de León y Juan sin Tierra. Participó en la segunda cruzada, se rebeló contra su segundo esposo, gobernó como regente en ausencia de su hijo y fue una gran mecenas de las artes y la cultura. Leonor de Aquitania Una heredera codiciada Leonor nació en Poitiers en 1122, como hija y heredera de Guillermo X, duque de Aquitania y conde de Poitiers, y de Leonor de Châtellerault. Su padre le proporcionó una esmerada educación, que incluyó el aprendizaje del latín, la música, la literatura, la caza y la cetrería. A los quince años, quedó huérfana y heredó el ducado de Aquitania, uno de los más ricos y extensos de Europa, que se extendía des
La Invasión Napoleónica fue un terrible desastre
para el patrimonio histórico-artístico español.
En su huida, José Bonaparte, que
ya previamente había expoliado las Joyas de la Corona Española, se llevó más de
doscientas pinturas de pequeño y mediano formato, fácilmente transportables,
escogidas entre las de mayor calidad de la Colección Real.
![]() |
José Bonaparte |
Reinado y huida de José Bonaparte
Las abdicaciones de
Bayona, que tuvieron lugar el 5 de mayo de 1808 en el castillo de Marracq de la
ciudad francesa de Bayona, es el nombre por el que se conocen las renuncias
sucesivas de los reyes Carlos IV y su hijo Fernando VII al trono de España a
favor de Napoleón Bonaparte, quien a continuación cedería los derechos a su
hermano José Bonaparte, quien reinaría con el nombre de José I durante cinco
años.
Tras el breve y turbulento reinado de José Bonaparte, que
derivó en la Guerra de Independencia, se produjo la firma del tratado de
Valencia por
el que se restituía en el trono a Fernando VII, el
Deseado, como monarca absoluto.
Sin embargo, este fue el comienzo de un tiempo de
desilusiones para todos aquellos que, como los diputados reunidos en las Cortes
de Cádiz, habían creído que la lucha contra los franceses era el comienzo de la Revolución
española.
![]() |
Fernando VII |
Tras su salida de España, Bonaparte se trasladó a Estados
Unidos donde, gracias a la venta de las joyas de la corona española, se
construyó una mansión en Point Breeze (Filadelfia) lujosamente amueblada y con
una impresionante colección de libros raros y obras de arte. Allí residió sin
la compañía de su mujer, que cuidaba de sus hijas en Europa, pero con una
amante estadounidense, con el título de conde de Survilliers,
entregado a obras de beneficencia y a proteger a los bonapartistas emigrados
por medio de la masonería hasta 1841, cuando recibió autorización para
instalarse en Florencia donde murió tres años después, aunque posteriormente
fue enterrado junto a su hermano Napoleón en Les Invalides de París.
![]() |
Wellington |
The Spanish
Gift a Wellington
Parte del cargamento de obras de arte que José Bonaparte
intentaba sacar de España fue interceptado por las tropas del Duque de
Wellington tras la Batalla de Vitoria.
Al parecer, el Duque informó al rey Fernando VII
solicitándole instrucciones para efectuar la devolución de las obras, pero éste
le respondió que se las regalaba. Perplejo por la respuesta, Wellington volvió
a escribirle, agradeciéndole su generosidad pero diciéndole que era un regalo
que no podía aceptar, puesto que eran piezas muy numerosas y de gran valor que
eran propiedad de la Corona Española, y pidiéndole de nuevo que le indicara los
detalles para devolvérselas.
Sin embargo, Fernando VII persistió en su absurda postura, con lo que dichas obras, que incluían cuadros tan extraordinarios como El aguador de Sevilla, de Velásquez, o La oración en el huerto, de Correggio, acabaron en manos del Duque.
Sin embargo, Fernando VII persistió en su absurda postura, con lo que dichas obras, que incluían cuadros tan extraordinarios como El aguador de Sevilla, de Velásquez, o La oración en el huerto, de Correggio, acabaron en manos del Duque.
![]() |
El matrimonio Arnolfini, de Van Eyck |
Este episodio es conocido irónicamente por por los
británicos como The
Spanish Gift (el Regado Español), conservándose actualmente
parte de estas obras en la residencia londinense del Duque de Wellington
(Apsley House).
Otro británico que se benefició de la huida de José Bonaparte fue el coronel James Hay, que se apropió por su cuenta de El matrimonio Arnolfini, de Jan van Eyck, hoy en la National Gallery de Londres, en el que se supone que Velázquez se inspiró para pintar Las Meninas.
Apsley House
Apsley House, fue la residencia londinense de Arthur
Wellesley, Duque de Wellington. Cedida por sus descendientes al Estado en 1947,
si bien una parte del edificio es empleada aún como residencia de los
Wellington, Apsley House es más conocido como Wellington
Museum, al albergar notables colecciones de arte, muebles, porcelanas y
objetos de plata, posiblemente la mejor de Londres en su época, abiertas al
público.
Curiosamente, se cuenta que el duque no tenía aficiones
artísticas y que reunió tantos tesoros sin pagarlos: los recibió como regalos
en señal de gratitud por sus éxitos militares. Entre estos presentes, destaca
una estatua de Napoleón desnudo a modo de dios
clásico, de unos cuatro metros de altura. Esta se exhibió por un tiempo en el
Louvre; el gobierno británico la compró y se la regaló a Wellington.
![]() |
El aguador de Sevilla, de Velázquez |
Gracias a esa “generosidad” del rey español, Apsley House
cuenta con tres originales de Velásquez, caso infrecuente en las
colecciones extranjeras: el citado Aguador de Sevilla, un Retrato
masculino y Dos hombres a la mesa,
ejemplo de la etapa sevillana del pintor.
También cuenta con una versión simplificada del Retratos
de Inocencio X, que podría ser una réplica igualmente pintada por Velázquez
pero que suscita dudas de autoría.
Otros pintores de la “huida” fueron: Juan de Flandes,
Ribera, Murillo, Claudio Coello, Giulio Romano, Guercino, Guido Reni, Van Dyck,
Jan Steen, Jan Brueghel el Viejo, o el Retrato ecuestre del
duque de Wellington, pintado por Goya.
Otra de las obras que José Bonaparte sustrajo en España, y
que pasaron al duque de Wellington, es una versión del tema Dánae
recibiendo la lluvia de oro pintada por Tiziano.
Esta obra quedó excluida de la donación Wellington al English Heritage (Patrimonio Ingés) y ha permanecido inédita en el domicilio particular de la familia, en un sector privado de Apsley House.
Esta obra quedó excluida de la donación Wellington al English Heritage (Patrimonio Ingés) y ha permanecido inédita en el domicilio particular de la familia, en un sector privado de Apsley House.
*****
CONTENIDO RELACIONADO