Ir al contenido principal

Entrada destacada

LEONOR DE AQUITANIA: LA REINA QUE DESAFIÓ A DOS CORONAS

Leonor de Aquitania fue una de las mujeres más poderosas e influyentes de la Edad Media. Heredera de un vasto territorio que abarcaba el suroeste de Francia, se convirtió en reina consorte de Francia y luego de Inglaterra por sus matrimonios con dos reyes rivales: Luis VII y Enrique II.  Fue madre de diez hijos, entre ellos dos reyes famosos: Ricardo Corazón de León y Juan sin Tierra. Participó en la segunda cruzada, se rebeló contra su segundo esposo, gobernó como regente en ausencia de su hijo y fue una gran mecenas de las artes y la cultura.  Leonor de Aquitania Una heredera codiciada Leonor nació en Poitiers en 1122, como hija y heredera de Guillermo X, duque de Aquitania y conde de Poitiers, y de Leonor de Châtellerault. Su padre le proporcionó una esmerada educación, que incluyó el aprendizaje del latín, la música, la literatura, la caza y la cetrería. A los quince años, quedó huérfana y heredó el ducado de Aquitania, uno de los más ricos y extensos de Europa, que se extendía des

LA LEYENDA DE “LA PEREGRINA”: UNA JOYA CON MUCHA HISTORIA

Dicen que posiblemente no sea la joya más valiosa de la historia, pero pocas veces  una pieza de joyería ha dado lugar a tanta literatura como esta perla, llamada desde antiguo la «Peregrina».

Su historia y su leyenda, comienzan cuando la encuentran (¿un esclavo en 1515?) en Panamá en el siglo XVI, pasando a ser propiedad posteriormente de reyes y nobles de toda Europa, e incluso, de la actriz norteamericana Elízabeth Taylor.

Los orígenes de una joya

Al parecer, la primera referencia documentada sobre esta perla la sitúa en Sevilla en 1580, cuando llega a la capital hispalense don Diego de Tebes, Alguacil Mayor de Panamá, quien ofreció la perla a Felipe II. Según queda constancia escrita, pesaba 58 kilates y medio.




Tenía, y tiene, un tamaño y una forma inusual (en forma de pera), por lo que enseguida la hizo ser muy apreciada, tanto por su belleza como por su escasez, por toda la realeza de la época, luciéndola muchas reinas de España a lo largo de varios siglos.

Felipe II se la regaló a su nueva esposa, la reina inglesa María Tudor, quién de hecho luce la perla en el famoso retrato pintado por Antonio Moro, al igual que Margarita de Austria en su retrato ecuestre terminado por Velázquez  y también su esposo Felipe III la lleva, prendida de su sombrero, en otro el retrato. Igualmente formó parte del joyel de Isabel de Borbón o María Luisa de Parma.

Sin embargo, su apodo «Peregrina» no se debe a su historial viajero, sino a su peculiar forma ya que, antiguamente, el adjetivo «peregrino» significaba «raro, caprichoso, especial». Esta perla fue también llamada «La sola» y «La margarita».

El saqueo de José Bonaparte

Los entendidos en la materia aseguran que en España, desde la Guerra de la Independencia, no hay joyas de la Corona, es decir, joyas vinculadas a la Institución.

María I de Inglaterra por Antonio Moro
Todas las joyas que hoy poseen los Reyes son exclusivamente bienes privados. No hay tampoco joyas previstas para la coronación porque en España no hay tal, sino proclamación. Únicamente perduran en palacio una corona tumular y un llamado cetro -en realidad un bastón de mando- que ha presidido las juras en las Cortes, desde Isabel II hasta el rey Felipe VI.

Al igual que otras gemas singulares, como "El estanque", la perla "Peregrina" pertenecía a un grupo de joyas de la corona que los reyes debían transmitir de padres a hijos. Estas joyas tenían un valor histórico y simbólico y los reyes debían asegurar su conservación.

Los últimos inventarios del palacio real en los que figura la «Peregrina», junto a otras joyas similares, fue en los reinados de Fernando VI, Carlos III y Carlos IV, quienes la usaron repetidas veces.

Sin embargo, sería durante el saqueo del Palacio Real de Madrid, en la Guerra de la Independencia (1808), cuando esta perla desaparecería de España. El monto total del espolio superó los 22 millones de reales.

Cuando José Bonaparte, hermano de Napoleón, fue impuesto en el trono ordenó que le entregasen las joyas de los Borbones españoles, ya exiliados. La perla fue enviada por Bonaparte a su esposa Julia Clary, que residía en París. Sin embargo, años después de perder el trono español el matrimonio se separó y Bonaparte se marchó a Estados Unidos, con una amante y con la perla.

Cuando José Bonaparte regresó a Europa, se trajo la perla consigo. Según parece, dispuso en su testamento la entrega de la perla a su cuñada la ex reina Hortensia de Holanda , con el objeto de que sirviese para sufragar las actividades políticas de su hijo, el futuro Napoleón III. quien debió de venderla hacia 1848 por problemas económicos. Se la compró el marqués de Abercorn, cuya esposa la lució en París.

Carlos III, por Velázquez
La “Peregrina” se vende

Según documentación develada recientemente, ya en 1914 Alfonso XIII sabía que "La Peregrina" había sido vendida por los Abercorn a una joyería inglesa por 35.000 libras. Por entonces, y por diversas referencias, se sabe que este monarca quiso adquirirla para regalársela a su futura esposa, la princesa Victoria Eugenia de Battenberg. El interés del rey era lógico, pues se trataba de recuperar una joya histórica vinculada durante siglos a la Corona Española. Consta que se la ofrecieron a Alfonso XIII y que le remitieron fotografías de ella. Sin embargo, no se llegó a un acuerdo, y acaso fue entonces, al parecer, cuando Alfonso XIII obtuvo una segunda perla, muy similar, que sería la mostrada, por su ya entonces viuda, en 1969, afirmando que era ella quien tenía la auténtica “Peregrina“. Tanto la casa de subastas como diversos especialistas negaron veracidad de esa atribución.

Esa presunta "Peregrina" mostrada por Victoria Eugenia de Battenberg fue legada a su hijo Juan de Borbón, y cuando este renunció a sus derechos dinásticos en 1977, le fue transmitida al rey Juan Carlos, cuya esposa, la reina Sofía, también la lució en varias ocasiones. Aún hoy, hay quien todavía sigue afirmando que la Casa Real Española es quien tiene la verdadera Peregrina.

No obstante, en aquella subasta de 1969 sería el actor Richard Burton quien la adquiriría por 37.000 dólares, como regalo a su amada Elízabeth Taylor, quien sería su propietaria hasta su fallecimiento.

Poco después de morir la actriz norteamericana sus joyas fueron subastadas (diciembre de 2011) por la Casa Christie´s, y entre ellas la perla Peregrina que alcanzó los 9 millones de euros.

Entradas populares de este blog

¿QUIÉNES FUERON LOS ESCRIBAS?

https://ajestigie.com/link?z=4913003&var={SOURCE_ID}&ymid={CLICK_ID} En la antigüedad, los escribas no sólo eran un colectivo que se encargaba de copiar a mano libros y realizar trabajos escribano, sino que también eran contables, arquitectos, administradores, bibliotecarios e incluso literatos. A pesar de proceder en su mayoría de estratos humildes, los escribas fueron adquiriendo una enorme relevancia social y política como casta especial. Escriba egipcio El escriba egipcio, una casta especial E l escriba era esencial en la sociedad del Antigua Egipto. Era un personaje culto  capaz de escribir, clasificar, contabilizar y copiar  utilizando varios tipos de escritura  ( como la hierática o demótica), conocedor del arte de la construcción y de transcribir rápidamente órdenes, documentos legales y pensamientos sobre papiros y ostracas con ayuda de un cálamo y su paleta con tintas de diferentes colores. Su trabajo era remunerado. Aunque realizaba su trabajo

VANGUARDIAS: EL ARTE CONTEMPORÁNEO DEL SIGLO XX

El término “arte contemporáneo”, que sirve para designar al realizado durante el s.XX, se caracteriza por el constante cuestionamiento de los convencionalismos. La transgresión será la seña de identidad de unos artistas que se harán eco de la situación de inestabilidad social, política y económica por la que atraviesa la Europa de la época. Dalí El rupturismo de los “ismos” Genéricamente se reconoce como “arte contemporáneo” aquel que se llevó a cabo durante el siglo XX y que cuestionaba los principios artísticos de las últimas décadas del XIX (Impresionismo y Postimpresionismo), aunque fueron estos, precisamente, las raíces de su formación y de su espíritu crítico. Serán sin embargo los cambios políticos, sociales, económicos, científicos y filosóficos de finales del siglo XIX y principios del XX los que influyan de forma decisiva y hagan concebir a estas nuevas generaciones de artistas una manera diferente de afrontar la realidad y su revolución estética

“LA MAJA DESNUDA” DE GOYA: ¿QUIÉN FUE EN REALIDAD?

En la historia del arte pocas representaciones de un desnudo femenino han suscitado tantas interpretaciones, sobre la modelo y quién encargó el cuadro, como “la maja desnuda” de Goya. Todo parece indicar que el todopoderoso Godoy fue quién mandó realizar el cuadro para su disfrute personal, y no precisamente de la duquesa de Alba, sino de su joven amante, Pepita Tudó. La "maja desnuda" de Goya Un cuadro bajo sospecha Desde hacía siglos en la pintura se habían realizado desnudos femeninos, pero siempre con un trasfondo mítico o religioso. No fue sino hasta Goya que este representó a una mujer desnuda sin más, con una pose audaz, mirando directamente al espectador, y del natural.  Más aún, es la primera obra de arte, que se conozca, en la cual aparece pintado el vello púbico femenino, lo cual resalta el erotismo de la composición. Se conoce con certeza quién pintó “la maja desnuda”, Francisco de Goya, pero no quién realizó el encargo al artista aragonés ni e