Entrada destacada

IMPERIO PERSA: HISTORIA, EXPANSIÓN E IMPACTO EN LA CIVILIZACIÓN MUNDIAL

Imagen
El Imperio Persa es uno de los más antiguos y poderosos que ha conocido la historia. Su origen se remonta al siglo VI a.C., cuando Ciro II el Grande unificó bajo su mando a varios pueblos de la región de Persia, actual Irán. Su expansión se extendió por gran parte de Asia, África y Europa, llegando a dominar territorios que hoy corresponden a Turquía, Egipto, Siria, Irak, Afganistán, Pakistán y parte de la India. Su legado cultural, político y religioso ha influido en muchas civilizaciones posteriores, desde los griegos y los romanos hasta los árabes y los mongoles. Dinastía Aqueménida La fundación del Imperio Persa El Imperio Persa se originó a partir de la unión de dos pueblos indoeuropeos que habitaban en el suroeste de Asia: los medos y los persas. Estos pueblos compartían un origen común, una lengua similar y una religión basada en el culto al dios Ahura Mazda. Los medos se habían establecido en el norte de Persia, mientras que los persas se habían asentado en el sur. Los medos fu...

PRIMERAS ESPAÑOLAS EN AMÉRICA

La historia siempre la han contado los hombres y se han pasado por alto muchos nombres de grandes mujeres pintoras, escritoras, filósofas…., y también las que ayudaron a conquistas el Nuevo Mundo.

Sabemos con detalle todo lo que aconteció a partir de 1492, cuando Cristóbal Colón llega a las tierras americanas, pero poco o nada de las 30 mujeres españolas que también acompañaron a Colón en su tercer viaje.

Isabel Barreto
Intrépidas anónimas

La mujer ocupó puestos destacados en la conquista de América, fue pionera en el ámbito socio-económico y determinante en el asentamiento y el proceso de consolidación cultural de la naciente sociedad hispanoamericana.

Pero de las 30 primeras que viajaron con Colón en su tercera travesía no hay nombres, no se sabe quienes fueron y cómo embarcaron, pero seguramente no cuesta mucho imaginar por qué lo hicieron.




Todas ellas fueron mujeres valientes que lograron escapar de una vida de anonimato y sumisión. En esos siglos las mujeres no tenían ninguna oportunidad de libertad, sometidas al varón sólo podían optar con suerte a un buen casamiento o a la vida monástica. El viaje al Nuevo Mundo les daba la oportunidad de encontrar el único lugar donde muchas consiguieron algo de independencia.

Sin embargo, si está demostrado que en el siglo XVI, de los 45.327 viajeros a América registrados en archivos 10.118 fueron mujeres, aunque hasta nosotros han llegado pocos nombres de estas aventureras. El 50% de ellas eran andaluzas, el 33%, castellanas y el 16% extremeñas.

Mencía Calderón
Mujeres valerosas con nombre propio

A partir 1515, una orden de la Corona obligaba a los empleados públicos a viajar con sus esposas pero muchas lo hicieron solas, según se sabe, casi el 60% fueron solteras.

Las oportunidades que ofrecía el Nuevo Mundo también atraía a las mujeres deseosas de vivir una nueva vida alejada de las convenciones sociales. Llegaron hasta allí mujeres de toda condición desde hijas de la nobleza hasta prostitutas y monjas.

Entre ellas destacan mujeres como:

- Isabel Barreto, gallega nacida en 1567 que sería la primera y única mujer con cargo de almirante de la Armada española de Felipe II. Lideró en 1595 una expedición por el Pacífico en la navegación más larga por ese océano hasta entonces y descubriendo las islas Marquesas junto a su marido del que heredaría el título de Adelantada y Gobernadora por primera vez en la historia.

- Inés Suárez, que acompañó a Pedro de Valdivia en la conquista de Chile, cruzó el desierto de Atacama y participó en la defensa de Santiago.

- Maria de Estrada, que participó en la expedición de Hernán Cortés en México y sobrevivió a la Noche Triste.

María de ¨Toledo
- Mencía Calderón, mujer de Juan de Sanabria, que a la muerte de su marido se hizo cargo de la expedición al Río de la Plata, atravesó 1.600 kilómetros de selva amazónica al frente de un grupo de 50 mujeres durante más de seis años.

- Catalina de Erauso, que tras dejar el convento en España se enroló como soldado de infantería combatiendo en Perú y Chile. Fue conocida como la “Monja alférez”.

- María Escobar, que introdujo el trigo en América.

- María de Toledo, que fue virreina de las Indias Occidentales.

- Beatriz de la Cueva, que fue gobernadora de Guatemala y la primera gobernadora de los virreinatos.

- Beatriz Bermúdez de Velasco, que participó en uno de los combates para conquistar Tenochtitlán obligando, espada en mano, a volver a la batalla a los españoles que se rendían.

- Mencía Ortiz, que creó una compañía para el transporte de mercancías a Indias.

Catalina de Erauso
Los viajes y su importante función

Las naos y galeones de aquella época transportaban, además de la carga y pertenencias personales, a oficiales, tripulación y una treintena de pasajeros que convivían con pulgas, chinches, piojos, cucarachas y ratas. Los camarotes no existían y los pasajeros se acomodaban en cualquier rincón para pasar la noche, en un espacio que en la mayoría de las ocasiones no superaba el metro cuadrado por persona.

Así nos podemos imaginar como viajarían las treinta mujeres acompañaron a Colón en su tercer viaje, las más de 300 que llegaron a Santo Domingo en el primer cuarto del siglo XVI y la población femenina que constituyó casi una tercera parte de los pasajeros embarcados con destino a América entre 1560 y 1579.

La mujer española del siglo XVI vivía supeditada a la tutela del hombre y desprovista de toda relevancia intelectual. Su lugar era el hogar, donde ejercía de buena esposa y madre cristiana. Pero las españolas que emigraron a América escaparon a este rol femenino sobreponiéndose a un destino marcado.

Arrancaron sus raíces para replantarlas en un mundo desconocido. Y, sin duda, muchas de ellas tuvieron una función importante en la sociedad hispanoamericana siendo las transmisoras de la cultura criolla.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA REVOLUCIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL: BENEFICIOS, DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS

MARGARET KEANE: LA PINTORA DE LOS OJOS GIGANTES

ROMANTICISMO: UN MOVIMIENTO DE EXALTACIÓN PATRIÓTICA Y DEL INDIVIDUALISMO