El 15 de noviembre de 2017 , el submarino ARA San Juan (S-42) de la Armada Argentina desapareció en el Atlántico Sur con 44 tripulantes a bordo . Lo que comenzó como una misión rutinaria se convirtió en una de las tragedias navales más enigmáticas del siglo XXI, rodeada de teorías conspirativas, negligencias y secretos de Estado . 1. La Última Misión: ¿Qué Pasó Realmente? El Viaje Sin Retorno El ARA San Juan, un submarino TR-1700 de fabricación alemana , zarpó de Ushuaia el 12 de noviembre de 2017 hacia Mar del Plata para un ejercicio militar. Su misión incluía: Patrullar la Zona Económica Exclusiva (contra pesca ilegal). Monitorear buques británicos cerca de las Malvinas. La Llamada Desesperada El 15 de noviembre a las 7:30 AM , el capitán Pedro Fernández reportó: "Entrada de agua por el snorkel" (sistema de ventilación). "Cortocircuito e incendio en las baterías" (96...
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
EL CONDE ESTRUC: UN VAMPIRO ESPAÑOL DEL SIGLO XII
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
-
Siempre se ha dicho que los vampiros, palabra creada en el siglo XVIII, procedían de la Transilvania (Rumanía), pero no es así, España ya tuvo su primer vampiro en el siglo XII.
En el Ampurdán, en una villa llamada Llers, un anciano noble, el conde Estruc (o Estruch), falleció asesinado en 1173, pero volvió a la vida convertido en un vampiro de aspecto joven y seductor. Las mujeres caían rendidas entre sus brazos quedándose embarazadas.
La leyenda de un vampiro
Hay varias versiones sobre la leyenda del conde de Estruch, a los Pirineos para luchar contra el paganismo y la brujería.
El rey le regala la villa de Llers (Gerona), donde Estruch residíó y construyó un castillo dedicándose a perseguir a las brujas hasta que fue asesinado en 1173, ya de viejo. Una variante de la leyenda afirma que Estruch murió asesinado por envenenamiento a manos de su propio capitán, llamado Benach, y que este lo hizo por encargo de la propia hija del Conde, Nuria, pues su descendiente le profesaba un gran odio.
Una vez muerto, cuentan que Guifred volvió a la vida convertido en un joven, atractivo y endemoniado. Chupaba la sangre a la gente y seducía a las jóvenes y bonitas doncellas, dejándolas embarazadas y que luego estas parían monstruos que morían al nacer.
Se especula que esta conversión vampírica se debió a sus órdenes de quemar sin piedad a personas condenadas por brujería, las cuales, lo condenaron a él mismo a una vida eterna de aterrorizar a su pueblo y chupar su sangre. Pero también se dice que aparecía por los alrededores del castillo con la finalidad de tomar venganza, exterminando a brujas y hechiceras de la comarca, dándoles un final terrible, por desangramiento (como si les absorbiesen la sangre ).
Pero no dándose el conde por satisfecho con ello, y una vez acabada su gesta con las brujas, acaba también con parte de sus súbditos , amigos y con todo aquel que morara en las inmediaciones de su castillo.
Las correrías maléficas del conde duraron varios años , hasta que finalmente fue encontrado y muerto por una vieja monja. Otra versión cita que fue un ermitaño de origen judío que le hizo descansar en paz con un sortilegio ancestral relacionado con rituales cabalísticos, clavándole una estaca y decapitándole después.
¿Quien fue el conde Estruch?
No se sabe con certeza la existencia real de tan extraño personaje, se han barajado varios nombres de la época sin finalmente llegar a una conclusión , entre ellos los candidatos con mas peso son los siguientes:
- Arnalli Strucionis ( Arnal o Arnau Estruch) , la única referencia histórica que se dispone es una lápida situada en la iglesia de Sant Feliu en Girona ,donde expresa que allí está enterrada Arnaldeta Sitjar, esposa de Arnalli Strucionis. Puesto que en aquellos tiempos en las iglesias y los monasterios únicamente se enterraban a religiosos o familiares de nobles de alto calado como a ellos mismos, se podría suponer que la familia Strucionis eran alto cargo y privilegio. De Arnallis se abren varias dudas, si su esposa fue enterrada bajo los honores de ser noble, el marido debería estar enterrado a su lado cosa que no es así.
Y lo curioso es que no hay existencia alguna de documentos históricos que den reseña sobre la existencia de tal personaje, tan solo la inscripción en la lápida de su esposa.
- Arnau de LLers (1107-1164), Hijo y heredero de Guillem de Cervià y de Maiasenda, heredera de Llers, y nieto, por línea paterna, de Godofredo Bastons. Fue un personaje importante de la corte de Girard II de Rosellón y de la de los condes Ramón Berenguer III y Ramón Berenguer IV de Barcelona. Luchó con este último en la reconquista de Lérida frente a los sarracenos, también le acompañó a Arle (1150), llegando a ser uno de los albaceas de la reina Petronila en 1152. Arnau era amo y señor del castillo de Llers y a su vez disponía del título nobiliario de Señor de Llers, Cervià i Vilafreser.Además, tuvo la castellanía del castillo de Lérida.
La villa de Llers y su castillo hoy
El castillo de Llers, junto con los otros once castillos que dependían, formaron una red defensiva de gran importancia. Las primeras noticias documentadas del lugar son del siglo X. En el siglo XII en documentos relacionados con la casa de Besalú, y posteriormente ya aparece el linaje de los Llers. En la segunda mitad del siglo XII, Arnau de Llers reunió sus posesiones las de los Cerviá, por parte paterna, y la baronía de Llers por parte de madre.
El castillo perduró entero hasta la guerra Civil Española (1936-1939), durante la cual fue destruido en gran medida.
Hoy quedan restos de lo que fue el castillo y todavía destaca la torre del homenaje. Gran parte de las fortificaciones se mezclan con las construcciones de las casas y las calles, muchas de las cuales han conservado nombres relativos a las fortificaciones. Históricamente cabe destacar la resistencia que se ofreció desde el castillo durante la cruzada contra Cataluña a principios del s. XIII y su importante papel como fortificación durante la primera guerra carlista.
Actualmente Llers sirve como ciudad dormitorio de Figueras.
El Romanticismo, como movimiento cultural, fue una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Neoclasicismo. Su característica fundamental está basada en un conjunto de reglas estereotipadas confiriendo prioridad a los sentimientos. en todas las manifestaciones del arte: novelas, poesía, pintura... Delacroi Un sentimiento individualista El Romanticismo se origina en un principio en Alemania y Reino Unido a finales del siglo XVIII como reacción al racionalismo ilustrado. Este término hace referencia a lo inefable, aquello que no se puede expresar con palabras. El término sirvió en principio para denominar una forma genérica de pensar y sentir. La difusión del término es irregular dependiendo del país donde arraigó. Gericault: prototipo francés de pintor romántico Otro origen del término muy difundido es el que relaciona «romántico» con la expresión «in lingua romana» que alude a las lenguas romances distinguié...
Las escritoras del romanticismo marcarían un antes y un después en la literatura española en general y en el feminismo en particular. Para conseguir su propósito, escribir profesionalmente en una época en la que ese oficio era visto como algo sólo “de hombres”, estas mujeres tuvieron que sufrir rechazo y censuras, vestir de hombre, o firmar sus obras con pseudónimos masculinos. Las escritoras “románticas” La prosa, la lírica, el teatro o el periodismo, fueron los géneros donde los autores de la época plasmaron sus desasosiegos, su propia intimidad, su amor pasional o sus reivindicaciones sociales. Y es ahí donde entran en acción, frente a las adversidades y el rechazo, un grupo de mujeres escritoras que se habrán de enfrentar a muchos inconvenientes (serían incluso tildadas de “marimachos”), pero que sabrán, no sólo salir adelante, si no triunfar en lo que hacen. Esta sería quizás la primera generación de mujeres que tuvo conciencia de si misma como “mujeres es...
Margaret Keane es esencialmente una retratista al óleo cuyos personajes preferidos son mujeres, niños y animales domésticos. La característica principal de esta pintora estadounidense es que en todos sus cuadros los protagonistas aparecen con enormes y tristes ojos. Margaret Keane Historia de un vil engaño Margaret Doris Hawkins (Nashville, Tennesse, USA, 1927) siempre le gustó pintar grandes ojos en sus retratos. De pequeña era conocida en la iglesia local por sus bocetos de ángeles con grandes ojos. Se casó joven y en 1950 tuvo a su primer y única hija, Jane. El matrimonio no duró mucho. Tras su separación Margaret contraje nuevas nupcias en 1955 con un agente inmobiliario llamado Walter Keane. Su nuevo esposo vio en los cuadros de Margaret un filón y dejó su negocio para dedicarse a vender estos en forma masiva en grandes almacenes, libros de cómic y revistas. Mientras, Margaret continuó perfeccionando su técnica, pero simplemente f...