El 7 de diciembre de 1941, poco antes de las 7:48 de la mañana, un marino estadounidense en Pearl Harbor señaló hacia el cielo. Acababa de avistar la primera oleada de 183 aviones japoneses que se aproximaban por el norte. Minutos después, el cielo se oscureció con una lluvia de bombas y torpedos que convirtieron la bahía hawaiana en un infierno de acero y fuego. En menos de dos horas, el ataque sorpresa había hundido o dañado 19 buques de guerra estadounidenses, destruido 188 aviones y cobrado la vida de 2.403 estadounidenses . La narrativa oficial fue contundente: Estados Unidos, una nación que abrazaba la neutralidad, había sido víctima de un acto de traición imperdonable por parte del Imperio del Japón. Al día siguiente, el presidente Franklin D. Roosevelt declaraba ante el Congreso que el 7 de diciembre de 1941 era "una fecha que vivirá en la infamia", impulsando la entrada de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial . Sin embargo, detrás de esta aparente claridad s...
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
LIVIA DRUSILA: LA PRIMERA EMPERATRIZ DEL IMPERIO ROMANO
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
-
La bella Livia fue la tercera
esposa del Emperador Augusto, la cual jugó un papel destacado en el corte
romana y en que la sucesión recayera en su hijo Tiberio.
Gozó de popularidad entre su
pueblo y fue deizada por su nieto Neron, pero también se la acusó de facilidad
para utilizar venenos con quienes se interponían a sus intereses.
Un divorcio express
Uno de los militares más sobresalientes de la época del
llamado Segundo Triunvirato (dictadura militar tricéfala tras la muerte de
Julio Cesar con Marco Antonio, Octaviano y Lépido que gobernaban Roma y sus
provincias) fue Tiberio Claudio Nerón, quien estaba casado desde el año 42
a.d.C. con su prima Livia Drusila (59/58 a.d.C.-29 d.d.C.), con quien ya había
tenido un hijo, Tiberio.
Estando embarazada por segunda vez, hijo al que llamarían
Druso, Octaviano se encapricho de ella y quiso casarse de inmediato (él estaba
casado en ese momento con Escribonia, muchos años mayor que él y de carácter
difícil. Con ella tuvo a su única hija, Julia).
La
leyenda cuenta que Octavianose
enamoró fulminantemente de ella, pues pasaba por ser una de las mujeres más
bellas de su tiempo, y que se casaron un día después de conseguir sus
respectivos divorcios (que el colegio de pontífices otorgó rápidamente). Se
dice también que aparentemente, Tiberio Claudio Nerón estuvo de acuerdo en ello
y que incluso fue a la boda (al parecer la explicación vendría dada por la
supervivencia política de Tiberio Claudio Nerón y su familia, los Claudios,
ante el poder de Octaviano). Algún historiador cuenta, además, que este
matrimonio se celebró (38 a.d.C.) "con una prisa sospechosa”, aludiendo a
que Octaviano sería el causante del segundo embarazo de Livia.
Pero que por una vez en su vida, parece que Augusto en este
su tercer matrimonio, se dejó llevar por sus sentimientos, y acertó. La unión
con Livia duró hasta el día de su muerte, cincuenta y dos años despues. Tampoco
políticamente salió Augusto perdiendo, ya que siendoLivia Drusila su esposa se aseguraba el apoyo de la influyente
familia de los Claudios, de la que ella descendía por línea directa.
Desde ese momento, Livia ocupará un importante papel en la
corte romana. A
pesar de que nunca tuvieron hijos, ella siempre disfrutó del privilegio de ser
la consejera de confianza de su esposo.
Livia, buena esposa, emperatriz y
consejera
Después
del suicidio deMarco Antoniotras la batalla deAccio (31 a.d.C.),Octavianono encontró más oposición a sus
anhelos de gobernar en solitario. Finalmente, fue nombrado emperador de Roma
con el título deCaesar
Augustus. Sería pues, el primer Emperador del Imperio Romano (27 a.d.C. a
14 d.d.C.).
Augusto
y Livia fueron un modelo de pareja romana de la alta sociedad. A pesar de su
riqueza y de su poder,Augustoy su familia siguieron viviendo
modestamente en su casa del Palatino.
Livia se
convirtió también en ejemplo de matrona romana: nunca llevó excesiva joyería ni
vestidos pretenciosos y dicen que se ocupó de las labores domésticas y de tejer
y coser la ropa de su marido. Gracias a esta imagen que transmitía
conscientemente, durante sus años como Emperatriz, Livia gozó de popularidad
entre su pueblo.
Eso si, todo ello no le impedía intervenir activamente en política, siendo considerada
la mano derecha del emperadorAugusto,
ni mirar por sus propios intereses y por los de sus
hijos. Augusto permitió a Livia administrar sus propias finanzas y ella se cuidó
de tener su propio círculo de influencias, colocando a muchos de sus protegidos
en puestos oficiales. Livia, junto con Agripa y Mecenas (íntimos colaboradores de
Augusto), fueron durante medio siglo el trío más poderoso del Imperio, urdiendo
sus tramas a la sombra de Augusto.
La cuestión sucesoria
Pero su idealizada imagen, algunos historiadores la muestran
como un personaje malvado, frío y calculador que recurre a todo tipo de
estratagemas para alcanzar sus objetivos que se resumen en conseguir que su
hijo Tiberio suceda a Augusto como emperador. También
esa imagen se vio ensombrecida por las dudas y las sospechas.
La historia ha dejado en el aire sospechas graves de su
intervención en la muerte de todos aquellos candidatos nombrados por su marido
para sucederle (Marcelo, sobrino de Augusto, todos los hijos de Julia, muertos
prematuramente, e incluso los dos nietos de esta, Lucio y Cayo) incluida la de
su hijastra Julia y la del propio Augusto.
Tras el fallecimiento de su joven hijo Druso a consecuencia de la caída de un caballo,
muerte por la que Augusto se sintió muy afectado, parece que Livia hechó el
resto para conseguir que su otro hijo, Tiberio, se hiciera con la sucesión al
poder.
Al fin tuvo la satisfacción, en el año 4 d. C.,
tras la desaparición de los dos nietos mayores de su marido, de ver a su hijo
Tiberio designado sucesor. Ya no quedaban miembros de la familia imperial.
Sin
embargo, parece que a pesar de todos los anhelos y los esfuerzos de Livia por
conseguir que Tiberio fuera el sucesor de Augusto, no tuvieron el
agradecimiento debido por parte de su hijo. Cuando Livia murió, Tiberio recibió
la noticia con frialdad, y no sólo no asistió a sus funerales, sino que parece
que prohibió que se le rindieran los honores correspondientes. Parece que
Tiberio guardaba algún tipo de rencor a su madre por haberle separado de la
mujer que amaba (no se sabe si ella fue la que intervino en ello activamente o
adoptó una actitud pasiva frente a la decisión de Augusto) por razones
dinásticas.
Una vida muy longeva
Después de ser nombrado su hijo Tiberio sucesor, le quedaban
aún veinticinco años de vida hasta morir octogenaria, catorce de ellos como
viuda de Augusto y madre del emperador reinante. Livia siguió conservando, sin
embargo, su rango de emperatriz en su retiro de la vida oficial.
Fue abuela deGermánicoyClaudio,
bisabuela deCalígulayAgripina la Menory tatarabuela deNerón.
Sobrevivió a su segundo hijo Nerón Claudio Druso y a sus nietos, Germánico hijo
de Druso el Mayor y a su primo Druso el Menor hijo de Tiberio.
Cuando su nieto Claudio fue emperador rehabilitará la memoria
de su abuela, algo escarnecida por Calígula que la llamaba "Ulixem
stolatum" (Ulises con estola de romana). La
deificó y
recibió el título de “Divina Augusta” después de queTiberiose negase a hacerlo ejecutando la voluntad
que dejo dicha Augusto en su testamento.
Su
divinización suponía un refuerzo al simbolismo de la familia imperial romana,
haciéndola modelo virtuosa dematronay al mismo tiempo, junto con la
divinización de su marido, implicaba dar también carácter divino a sus
descendientes de ladinastía Julia-Claudia.
También
tuvo su propio templo dedicado y estatuas en su honor, donde se puede apreciar su fría belleza de
labios apretados, nariz aquilina y grandes ojos.
El Romanticismo, como movimiento cultural, fue una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Neoclasicismo. Su característica fundamental está basada en un conjunto de reglas estereotipadas confiriendo prioridad a los sentimientos. en todas las manifestaciones del arte: novelas, poesía, pintura... Delacroi Un sentimiento individualista El Romanticismo se origina en un principio en Alemania y Reino Unido a finales del siglo XVIII como reacción al racionalismo ilustrado. Este término hace referencia a lo inefable, aquello que no se puede expresar con palabras. El término sirvió en principio para denominar una forma genérica de pensar y sentir. La difusión del término es irregular dependiendo del país donde arraigó. Gericault: prototipo francés de pintor romántico Otro origen del término muy difundido es el que relaciona «romántico» con la expresión «in lingua romana» que alude a las lenguas romances distinguié...
Las escritoras del romanticismo marcarían un antes y un después en la literatura española en general y en el feminismo en particular. Para conseguir su propósito, escribir profesionalmente en una época en la que ese oficio era visto como algo sólo “de hombres”, estas mujeres tuvieron que sufrir rechazo y censuras, vestir de hombre, o firmar sus obras con pseudónimos masculinos. Las escritoras “románticas” La prosa, la lírica, el teatro o el periodismo, fueron los géneros donde los autores de la época plasmaron sus desasosiegos, su propia intimidad, su amor pasional o sus reivindicaciones sociales. Y es ahí donde entran en acción, frente a las adversidades y el rechazo, un grupo de mujeres escritoras que se habrán de enfrentar a muchos inconvenientes (serían incluso tildadas de “marimachos”), pero que sabrán, no sólo salir adelante, si no triunfar en lo que hacen. Esta sería quizás la primera generación de mujeres que tuvo conciencia de si misma como “mujeres es...
La Cruz de Borgoña y el Águila Bicéfala son dos de los emblemas más representativos de la historia de España y de la Monarquía Hispánica. Aunque cada uno tiene un origen y un significado distintos, su relación es profunda y está estrechamente ligada a la figura de Carlos I de España (Carlos V del Sacro Imperio Romano). Germánico). En este texto, exploramos cómo estos dos símbolos se entrelazaron para representar el poder y la unidad de uno de los imperios más grandes de la historia. Orígenes de la Cruz de Borgoña La Cruz de Borgoña , también conocida como Aspa de Borgoña , es uno de los emblemas más icónicos y duraderos de la historia de España. La Cruz de Borgoña tiene sus raíces en el siglo XV , en la región de Borgoña (actualmente parte de Francia). Este símbolo, que representa una cruz en forma de "X" con nudos que simulan troncos cortados, estaba asociado con San Andrés , el apóstol crucificado en una cruz de este ti...