Ir al contenido principal

Entrada destacada

LEONOR DE AQUITANIA: LA REINA QUE DESAFIÓ A DOS CORONAS

Leonor de Aquitania fue una de las mujeres más poderosas e influyentes de la Edad Media. Heredera de un vasto territorio que abarcaba el suroeste de Francia, se convirtió en reina consorte de Francia y luego de Inglaterra por sus matrimonios con dos reyes rivales: Luis VII y Enrique II.  Fue madre de diez hijos, entre ellos dos reyes famosos: Ricardo Corazón de León y Juan sin Tierra. Participó en la segunda cruzada, se rebeló contra su segundo esposo, gobernó como regente en ausencia de su hijo y fue una gran mecenas de las artes y la cultura.  Leonor de Aquitania Una heredera codiciada Leonor nació en Poitiers en 1122, como hija y heredera de Guillermo X, duque de Aquitania y conde de Poitiers, y de Leonor de Châtellerault. Su padre le proporcionó una esmerada educación, que incluyó el aprendizaje del latín, la música, la literatura, la caza y la cetrería. A los quince años, quedó huérfana y heredó el ducado de Aquitania, uno de los más ricos y extensos de Europa, que se extendía des

NORA NEILSON GRAY: ESTO ERA UNA VEZ...UNA MUCHACHA DE GLASGOW

Los años de la Primera Guerra Mundial inspiraron algunos de sus más poderosas pinturas, muchas de las cuales fueron adquiridas por colecciones públicas.

Esta pintora escocesa se especializó en retratos, pero igualmente tiene obras en la naturaleza de gran fuerza lírica.


El hermanito
La primera Nora

Nora Neilson Gray nació el 16 de junio de 1882 en Helensburgh (Escocia) en el seno de una familia acomodada, su padre era armador.

Desde muy joven recibió las enseñanzas de pintura de dos profesores de arte locales, pero cuando tuvo diecinueve años su familia se trasladó a Glasgow para que Nora pudiera asistir a la escuela de arte de la ciudad. Durante los cinco años en los que estudió en la Escuela recibió formación del belga Jean Delville y Fra Newbery.

El refugiado belga
Allí formaría parte de un grupo de alumnas conocido como “las chicas de Glasgow” que incluía también a Evelyn Carslaw, Eleanor Moore y Margaret Macdonald.

A Nora, cuando todavía era estudiante, la Real Academia le reconoció su dominio del color y la composición y, sobre todo, como pintora de retratos.

Hospital auxiliar
Tras concluir los estudios, en 1909, Norah se unió al personal de la Escuela de Arte de Glasgow dando clases de dibujo de la moda. También enseñó en St. Columba (Kilmacolm), hoy una escuela de niñas.

Posteriormente, en 1910, tuvo su propio estudio y sus obras fueron exhibidas en diversas galerías. En 1914 Norah se convirtió en miembro de la Real Sociedad escocesa de Pintores de Acuarela.

Nora enfermera voluntaria

Durante la Primera Guerra Mundial, Nora Neilson Gray se ofreció como enfermera voluntaria para ayudar en los hospitales donde fuese requerida. Fue enviada a Francia, donde, a pesar de todo, también encontró tiempo para pintar y dibujar. 

Autorretrato
Esta experiencia inspiró algunas de las pinturas más poderosas de Norah, muchos de las cuales han sido adquiridas por colecciones públicas en los últimos años.

Una de estas pinturas realizadas en el fragor de la contienda (Hôpital Auxilaire, 1918) se la ofreció Nora al Museo Imperial de la Guerra, pero fue rechazada. No obstante, otra obra de este periodo (El Dr. Frances Ivens inspeccionando a pacientes franceses) si fue aceptado en 1920.

Nora después de la guerra

Después de la Primera Guerra Mundial, de vuelta en Glasgow, Nora retomó su trabajo como retratista. Se dedicó a pintar a mujeres jóvenes y niños mayoritariamente, pero no exclusivamente. También comenzó a pintar los paisajes que se veían desde la casa familiar en el campo, una zona que le inspiró muchas de sus acuarelas más líricas.

Autorretrato
Antes, en 1915, había concluido su obra El belga en el exilio, cuadro que muestra a un refugiado de esa nacionalidad que había huido a Escocia después de que su país fuera invadido. Por esta obra ganó en 1921 una medalla de bronce en la exposición de París.

Posteriormente, Nora fue la primera mujer elegida para ser miembro de la comisión organizadora del influyente Instituto Real de Glasgow de las Bellas Artes (fundado en 1861 y que promueve el arte contemporáneo y los artistas escoceses) que organiza, hasta hoy, la más prestigiosa exposición anual de Escocia.

A pesar de habérsele manifestado un cáncer, Nora continuó pintando y exponiendo en Escocia, Londres y París (donde vuelve a ganar una medalla en el Salón de 1923) hasta su temprana muerte el 27 de mayo de 1931 en Glasgow. Tenía 49 años. 

Entradas populares de este blog

¿QUIÉNES FUERON LOS ESCRIBAS?

https://ajestigie.com/link?z=4913003&var={SOURCE_ID}&ymid={CLICK_ID} En la antigüedad, los escribas no sólo eran un colectivo que se encargaba de copiar a mano libros y realizar trabajos escribano, sino que también eran contables, arquitectos, administradores, bibliotecarios e incluso literatos. A pesar de proceder en su mayoría de estratos humildes, los escribas fueron adquiriendo una enorme relevancia social y política como casta especial. Escriba egipcio El escriba egipcio, una casta especial E l escriba era esencial en la sociedad del Antigua Egipto. Era un personaje culto  capaz de escribir, clasificar, contabilizar y copiar  utilizando varios tipos de escritura  ( como la hierática o demótica), conocedor del arte de la construcción y de transcribir rápidamente órdenes, documentos legales y pensamientos sobre papiros y ostracas con ayuda de un cálamo y su paleta con tintas de diferentes colores. Su trabajo era remunerado. Aunque realizaba su trabajo

VANGUARDIAS: EL ARTE CONTEMPORÁNEO DEL SIGLO XX

El término “arte contemporáneo”, que sirve para designar al realizado durante el s.XX, se caracteriza por el constante cuestionamiento de los convencionalismos. La transgresión será la seña de identidad de unos artistas que se harán eco de la situación de inestabilidad social, política y económica por la que atraviesa la Europa de la época. Dalí El rupturismo de los “ismos” Genéricamente se reconoce como “arte contemporáneo” aquel que se llevó a cabo durante el siglo XX y que cuestionaba los principios artísticos de las últimas décadas del XIX (Impresionismo y Postimpresionismo), aunque fueron estos, precisamente, las raíces de su formación y de su espíritu crítico. Serán sin embargo los cambios políticos, sociales, económicos, científicos y filosóficos de finales del siglo XIX y principios del XX los que influyan de forma decisiva y hagan concebir a estas nuevas generaciones de artistas una manera diferente de afrontar la realidad y su revolución estética

“LA MAJA DESNUDA” DE GOYA: ¿QUIÉN FUE EN REALIDAD?

En la historia del arte pocas representaciones de un desnudo femenino han suscitado tantas interpretaciones, sobre la modelo y quién encargó el cuadro, como “la maja desnuda” de Goya. Todo parece indicar que el todopoderoso Godoy fue quién mandó realizar el cuadro para su disfrute personal, y no precisamente de la duquesa de Alba, sino de su joven amante, Pepita Tudó. La "maja desnuda" de Goya Un cuadro bajo sospecha Desde hacía siglos en la pintura se habían realizado desnudos femeninos, pero siempre con un trasfondo mítico o religioso. No fue sino hasta Goya que este representó a una mujer desnuda sin más, con una pose audaz, mirando directamente al espectador, y del natural.  Más aún, es la primera obra de arte, que se conozca, en la cual aparece pintado el vello púbico femenino, lo cual resalta el erotismo de la composición. Se conoce con certeza quién pintó “la maja desnuda”, Francisco de Goya, pero no quién realizó el encargo al artista aragonés ni e