Entrada destacada

OIEA: ¿QUIÉN CONTROLA REALMENTE LA ENERGÍA NUCLEAR?

Imagen
La  Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA)  es el organismo más poderoso y controvertido del mundo nuclear. Creada en  1957  para promover "el uso pacífico de la energía atómica", hoy es acusada de: ✅  Encubrir desastres  como Fukushima ✅  Favorecer a potencias occidentales ✅  Ser instrumento geopolítico  contra países como Irán Capítulo 1: Los Orígenes Oscuros (La CIA y el Disfraz "Científico") 1957: Nace un Monstruo Burocrático Fundada con apoyo de EE.UU. para  frenar la URSS  durante la Guerra Fría Primer director:  William Sterling Cole , exmiembro del Comité de Energía Atómica de EE.UU. Doble Mandato (La Gran Paradoja) Promover  la energía nuclear Evitar  su uso militar (¿Conflicto de intereses? Empresas como Westinghouse financian sus informes) Capítulo 2: Los Grandes Escándalos 🔴 Caso Fukushima (2011-2023) En  2023 , la OIEA  aprobó  verter  1.3 millones de toneladas  de ...

JOSÉ BENLLIURE: UN REFERENTE DE LA PINTURA COSTUMBRISTA VALENCIANA

Cultivó el retrato, la pintura de género y la religiosa, y una combinación de estas dos últimas, pero con un estilo muy personal.

Su producción de las tradiciones valencianas son hoy un valioso testimonio de la Valencia de la época y sus tipos característicos.



Monaquillos




Un talento precoz

José Benlliure Gil  (1855-1937) nació en Valencia en el seno de una familia de amplia tradición artística (su hermano Mariano fue escultor y su otro hermano, Juan Antonio, también se dedicó a la pintura).

El descanso en la marcha
Comenzó sus estudios artísticos a los doce años de edad en la Escuela de San Carlos, donde tuvo como maestro a Francisco Martínez Marqués.









Tras pasar una temporada en Madrid, y ante sus muestras de talento (consiguió la tercera medalla en la Exposición Nacional de 1876, la primera en 1877 y otra tercera en 1878), le ofrecieron en 1879 trasladarse a la Academia Española de Bellas Artes de Roma.










En Roma se contagió, como otros tanto pintores españoles afincados en Italia, de la fiebre artística protagonizada por los Macchiaioli.

Los “macchiaioli” fue movimiento pictórico que tuvo su germen en Florencia en la segunda mitad del siglo XIX y que aglutinaba a un grupo de jóvenes pintores que abogaba por una renovación antiacadémica de la pintura italiana. Los “macchiaioli” se oponían al Romanticismo y al Academicismo.

El carnaval de Roma






En esta época sus obras son de carácter costumbrista, de pequeñas dimensiones y con pincelada enérgica, abocetada en ciertos puntos y preciosista y minuciosa en otros. Representa, como los “macchiaioli” sucesos de lo cotidiano, lo social, costumbres populares que poco tenían que ver con la pintura academicista e histórica.






Palique y trago




En el año 1888 viajó a Argelia y después en 1897 a Marruecos, viajes que le inspiraran obras de contenido costumbrista de dichos países.

Perteneció a la Academia de San Fernando (Madrid), San Lucas (Roma), San Carlos (Valencia), Brera (Milán) y Munich y entre 1903 y 1913 fue director de la de Bellas Artes de España en Roma.





Autorretrato




Obras

Benlliure, dentro de la obra de género, plasmó los más diversos asuntos. Desde las de escenas militares, desprovistas en la mayoría de los casos del carácter heroico o moralizante característico, como por ejemplo El descanso en la marcha (Museo del Prado), hasta las escenas de la vida cotidiana especialmente valenciana. Estas últimas representan en la actualidad un valioso testimonio de la valencia de ayer. En sus lienzos aparecen tipos populares como "El Tío Andreu de Rocafort" o "El Tío José de Villar del Arzobispo", entre otros tantos personajes y escenas características.





El tío Andreu de Rocafort
Más tarde, aconsejado por el pintor italiano Domenico Morelli, realizó obras de temática religiosa de mayor calado. Un ejemplo de ello es su San Vicente Ferrer predicando sobre el juicio final o Cardenal romano.

Dentro de su pintura religiosa existe una parte de clara evocación fantástica y simbolista, reflejada en La barca de Caronte.

Combinando lo costumbrista con lo religioso también desarrolló obras como Oyendo misa, Misa en la Ermita, Monaguillos o El mes de María en Valencia (Pinacoteca Nueva de Munich).

Con el paso de los años las escenas pintorescas características del costumbrismo español cayeron en desuso. El público empezó a demandar cercanía y ver reflejado en los lienzos sus gentes y sus costumbres más sencillas, el día a día de la realidad cotidiana. Un buen ejemplo de esto es la representación que realiza en Palique y trago. En ella Benlliure consigue, sin estridencias decorativas ni concesiones formales, transmitir la verdadera esencia de la huerta valenciana y que el pueblo se identifique con ella.

En total su producción asciende a 66 cuadros.

Se distinguió asimismo como ilustrador de ediciones monumentales como la del Poverello de Asís de Antonio Torró Sansalvador y La barraca de Vicente Blasco Ibáñez.


Entradas populares de este blog

ROMANTICISMO: UN MOVIMIENTO DE EXALTACIÓN PATRIÓTICA Y DEL INDIVIDUALISMO

LAS ESCRITORAS DEL ROMANTICISMO: UNA GENERACIÓN DE VALIENTES

MARGARET KEANE: LA PINTORA DE LOS OJOS GIGANTES