Entrada destacada

PAPA LUNA: EL HOMBRE QUE DESAFIÓ AL MUNDO Y CREÓ EL CISMA MÁS GRANDE DE LA IGLESIA

Imagen
En la noche del 23 de mayo de 1423, un anciano de  94 años  moría en el castillo de Peñíscola, a orillas del Mediterráneo. Había sido el hombre más poderoso de la cristiandad y, al mismo tiempo, el más odiado.  Pedro Martínez de Luna , conocido como el  Papa Luna , fue el único pontífice de la historia que se negó a renunciar a su título incluso cuando reyes, santos y emperadores se lo exigieron. Su terquedad legendaria dio origen a la expresión  "mantenerse en sus trece"  (en referencia a su nombre papal, Benedicto XIII), y su vida es una de las historias más épicas y trágicas de la Edad Media . 1. Infancia y Juventud: El Noble que no Quería ser Papa Nacimiento en Illueca (1328) Pedro Martínez de Luna nació en el  castillo de Illueca  (Zaragoza) en  1328 , en el seno de una de las familias más poderosas de Aragón. Los  Luna  estaban emparentados con reyes y arzobispos, y Pedro fue destinado a la carrera eclesiástica por ser el...

ALFONSO X “EL SABIO”, SEVILLA Y EL NO&DO

Sevilla posee un lema que puede verse por toda la ciudad, NO&DO, pero que sin embargo pocos saben de qué se trata.

La extraña “palabra” es un canto de agradecimiento a la lealtad de esta ciudad con un viejo rey, Alfonso X el Sabio.


Alfonso X "El Sabio"
El rey “Sabio”

Alfonso X, llamado “el Sabio”, nació en Toledo en 1221 heredando los reinos de Castilla y León a la muerte de su padre Fernando III “el Santo”.

Sus años en el trono se caracterizaron por su ofensiva contra los musulmanes de la Península, pero también por llevar a cabo una activa política económica. Reformó para ello la moneda y la hacienda, revitalizó las ferias y aprobó el Concejo de la Mesta.


En el plano cultural es reconocido como el impulsor de la obra literaria, científica, histórica y científica mediante su escritorio real, patrocinando, a menudo con su propia escritura, y en colaboración con un conjunto de intelectuales latinos, hebreos e islámicos la conocida como Escuela de Traductores de Toledo. Gracias a esta labor se impulsa la prosa en castellano, la lengua culta del momento en la corte del reino. También es reconocido como astrónomo.

Los difíciles últimos años
 
En los últimos años de su vida, cuando ya contaba con casi cincuenta y cinco años, Alfonso X tuvo que afrontar la muerte de su heredero, su hijo Fernando de la Cerda. Pero también rebeliones nobiliarias e invasiones moriscas.


C on la muerte de su primogénito se plantea un nuevo problema para el ya anciano monarca: de acuerdo con el derecho consuetudinario castellano, en caso de la muerte del primogénito la sucesión a la Corona recaía en el segundogénito, en este caso su hijo Sancho, pero según el derecho romano privado, introducido en Las Siete Partidas, esta sucesión correspondía a los hijos del primogénito.

Así las cosas, Alfonso X en principio se inclina por su hijo Sancho para sucederle pero enseguida recibe presiones, sobre todo familiares como las de su esposa Violante y Felipe III de Francia, tío de los hijos de Fernando de la Cerda.


Alfonso X "El Sabio"
Para calmar la situación el rey decide que Sancho sea su sucesor, pero también pretende compensar a sus nietos, “los infantes de la Cerda”, creando un reino en Jaén. Pero Sancho que no está de acuerdo con esta partición, se atrae a gran parte de la nobleza y se enfrenta a su padre, llegando a desposeer al rey Alfonso X de sus poderes, aunque no el título de rey. Sólo Sevilla, Murcia y Badajoz permanecieron fieles al viejo monarca. Alfonso, por su parte, y en represalia por la postura tomada por su hijo lo desheredó en su testamento, y ayudado por sus antiguos enemigos los benimerines empezó a recuperar su posición.

Cuando cada vez más nobles y ciudades rebeldes iban abandonando la facción de Sancho, murió el Rey Sabio en Sevilla, el 4 de abril de 1284. Sancho, a pesar de haber sido desheredado, fue coronado en Toledo el 30 de abril de 1284.

En agradecimiento a Sevilla

Acosado por el ejército de su hijo Sancho, Alfonso X busca refugio en Sevilla una de las pocas ciudades que le seguían siendo fiel. Allí fue protegido y mimado por los habitantes de la ciudad que por muchas presiones que recibieron no cedieron y no entregaron al monarca, haciéndose cada vez más fuertes en su defensa.

El anciano rey nunca dejo de agradecer a la ciudad de Sevilla su cariño y su apoyo en sus últimas fechas de vida.

Cuenta la leyenda que en agradecimiento infinito, como hombre de letras, culto y aficionado a los jeroglíficos, decidió dejarles algo más importante que el oro y el poder para que le recordasen para siempre.

De esta forma ideó un lema formado por las sílabas “NO” y “DO” enlazadas por una especie de 8 o madeja y cuyo resultado fue “NO&DO”.

No todo el mundo entendió qué significaba aquel extraño criptograma, sin embargo, este se reveló como el ´símbolo de la lealtad, a la fidelidad y no caer en el desaliento.

Sevilla no había había abandonado al viejo rey y este lo reflejó en su jeroglífico que literalmente podría significar “no madeja do” (no me ha dejado, no me ha abandonado, me ha sido leal....).

El lema es un símbolo eterno de la ciudad que presume de él en sus calles, plazas y rincones. La reproducción más antigua de este es del siglo XVI y está en la Sala de Plenos del Ayuntamiento.




Comentarios

Entradas populares de este blog

ROMANTICISMO: UN MOVIMIENTO DE EXALTACIÓN PATRIÓTICA Y DEL INDIVIDUALISMO

LAS ESCRITORAS DEL ROMANTICISMO: UNA GENERACIÓN DE VALIENTES

MARGARET KEANE: LA PINTORA DE LOS OJOS GIGANTES