La leyenda de El Dorado , la mítica ciudad de oro que sedujo a conquistadores, exploradores y soñadores durante siglos, es uno de los relatos más fascinantes de la historia colonial americana. Lo que comenzó como un ritual indígena en las tierras altas de Colombia se transformó en una obsesión europea que llevó a expediciones mortales, fracasos épicos y una búsqueda que aún hoy resuena en la cultura popular. 1. Los Orígenes Reales: El Ritual Muisca del "Hombre Dorado" La Ceremonia en la Laguna de Guatavita El verdadero origen de El Dorado no fue una ciudad, sino un ritual de investidura del pueblo Muisca , una cultura precolombina que habitaba el altiplano de Cundinamarca (Colombia). Según crónicas españolas del siglo XVI: Cuando un nuevo cacique ascendía al poder, se sometía a un ayuno de seis años en una cueva, sin ver el sol. Al finalizar, era llevado a la Laguna de Guatavita , donde sacerdotes lo cubrían con polvo de oro ...
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
VIKINGOS EN ESPAÑA: CAMPAÑAS E INFLUENCIA
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
-
Los vikingos fueron unos navegantes y guerreros originarios de Escandinavia, que entre los siglos VIII y XI realizaron numerosas incursiones y expediciones por Europa, Asia y América, en busca de tierras, riquezas y comercio.
Los vikingos son conocidos por su audacia, su violencia, su habilidad marinera y su cultura, que se refleja en su arte, su literatura, su religión y su organización social.
Guerreros vikingos
Las campañas bélicas
Los vikingos también llegaron a la península ibérica, donde tuvieron contactos tanto pacíficos como bélicos con los reinos cristianos y musulmanes que la habitaban. Los vikingos realizaron al menos cinco grandes campañas en la península ibérica, que se pueden resumir de la siguiente manera:
La primera campaña tuvo lugar entre los años 844 y 846, y fue la más extensa y devastadora. Los vikingos llegaron por el Atlántico y atacaron las costas de Galicia, Asturias, Portugal, Andalucía y el norte de África. Saquearon ciudades como Santiago de Compostela, Sevilla, Cádiz o Lisboa, y se enfrentaron a las tropas de Ramiro I de Asturias y Abderramán II de Córdoba, que lograron rechazarlos y capturar algunos de sus barcos y prisioneros.
La segunda campaña tuvo lugar entre los años 859 y 861, y fue la más larga y aventurera. Los vikingos llegaron por el Mediterráneo y atacaron las costas de Cataluña, Valencia, Murcia, Almería y el sur de Francia. Saquearon ciudades como Barcelona, Valencia, Almería o Narbona, y navegaron por el río Ebro hasta Zaragoza. También llegaron hasta Italia, donde asaltaron Pisa y Luni, y se aliaron con los sarracenos de Fraxinetum. Finalmente, regresaron por el Atlántico, donde atacaron Galicia y Asturias, y fueron derrotados por Ordoño I de Asturias y García Íñiguez de Pamplona.
Drakar, típico barco vikingo
La tercera campaña tuvo lugar en el año 966, y fue la más breve y limitada. Los vikingos llegaron por el Atlántico y atacaron las costas de Galicia y Portugal. Saquearon ciudades como Tui, Faro o Coímbra, y se enfrentaron a las tropas de Sancho I de León y Almanzor de Córdoba, que lograron contenerlos y obligarlos a retirarse.
La cuarta campaña tuvo lugar entre los años 981 y 982, y fue la más intensa y sangrienta. Los vikingos llegaron por el Atlántico y atacaron las costas de Galicia, Portugal y Andalucía. Saquearon ciudades como Santiago de Compostela, Braga, Oporto o Sevilla, y se enfrentaron a las tropas de Bermudo II de León y Almanzor de Córdoba, que les infligieron severas derrotas y masacres, y recuperaron gran parte del botín y de los cautivos.
La quinta campaña tuvo lugar en el año 1015, y fue la más tardía y aislada. Los vikingos llegaron por el Mediterráneo y atacaron las costas de Cataluña y Valencia. Saquearon ciudades como Barcelona, Tarragona o Tortosa, y se enfrentaron a las tropas de Ramón Borrell de Barcelona y Alí ibn Hammud de Córdoba, que lograron repelerlos y capturar algunos de sus barcos y líderes.
Los contactos pacíficos
Además de estas campañas, los vikingos también tuvieron otros contactos con la península ibérica, tanto comerciales como culturales. Los vikingos establecieron relaciones comerciales con algunos puertos y ciudades de la península, especialmente con Sevilla, Córdoba y Almería, donde intercambiaban productos como pieles, madera, hierro, miel, cera, esclavos, armas o joyas.
Los vikingos también dejaron su huella cultural en la península, tanto en el arte, la arquitectura, la literatura, la religión o la toponimia, como en la genética, la antropología o la lingüística. Algunos ejemplos de esta influencia son los restos arqueológicos de barcos, armas o joyas vikingas, las leyendas y crónicas que narran sus hazañas y atrocidades, los nombres de lugares como Foz, Ribadeo, Neda o Jávea, que derivan del nórdico, o los rasgos físicos, los apellidos o las palabras de origen escandinavo que se pueden encontrar en algunas zonas de la península.
Los vikingos en España, en fin, fueron unos protagonistas destacados y controvertidos de la historia medieval que causaron terror y admiración.
El Romanticismo, como movimiento cultural, fue una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Neoclasicismo. Su característica fundamental está basada en un conjunto de reglas estereotipadas confiriendo prioridad a los sentimientos. en todas las manifestaciones del arte: novelas, poesía, pintura... Delacroi Un sentimiento individualista El Romanticismo se origina en un principio en Alemania y Reino Unido a finales del siglo XVIII como reacción al racionalismo ilustrado. Este término hace referencia a lo inefable, aquello que no se puede expresar con palabras. El término sirvió en principio para denominar una forma genérica de pensar y sentir. La difusión del término es irregular dependiendo del país donde arraigó. Gericault: prototipo francés de pintor romántico Otro origen del término muy difundido es el que relaciona «romántico» con la expresión «in lingua romana» que alude a las lenguas romances distinguié...
Las escritoras del romanticismo marcarían un antes y un después en la literatura española en general y en el feminismo en particular. Para conseguir su propósito, escribir profesionalmente en una época en la que ese oficio era visto como algo sólo “de hombres”, estas mujeres tuvieron que sufrir rechazo y censuras, vestir de hombre, o firmar sus obras con pseudónimos masculinos. Las escritoras “románticas” La prosa, la lírica, el teatro o el periodismo, fueron los géneros donde los autores de la época plasmaron sus desasosiegos, su propia intimidad, su amor pasional o sus reivindicaciones sociales. Y es ahí donde entran en acción, frente a las adversidades y el rechazo, un grupo de mujeres escritoras que se habrán de enfrentar a muchos inconvenientes (serían incluso tildadas de “marimachos”), pero que sabrán, no sólo salir adelante, si no triunfar en lo que hacen. Esta sería quizás la primera generación de mujeres que tuvo conciencia de si misma como “mujeres es...
Margaret Keane es esencialmente una retratista al óleo cuyos personajes preferidos son mujeres, niños y animales domésticos. La característica principal de esta pintora estadounidense es que en todos sus cuadros los protagonistas aparecen con enormes y tristes ojos. Margaret Keane Historia de un vil engaño Margaret Doris Hawkins (Nashville, Tennesse, USA, 1927) siempre le gustó pintar grandes ojos en sus retratos. De pequeña era conocida en la iglesia local por sus bocetos de ángeles con grandes ojos. Se casó joven y en 1950 tuvo a su primer y única hija, Jane. El matrimonio no duró mucho. Tras su separación Margaret contraje nuevas nupcias en 1955 con un agente inmobiliario llamado Walter Keane. Su nuevo esposo vio en los cuadros de Margaret un filón y dejó su negocio para dedicarse a vender estos en forma masiva en grandes almacenes, libros de cómic y revistas. Mientras, Margaret continuó perfeccionando su técnica, pero simplemente f...
Comentarios
Publicar un comentario