Entrada destacada

CRAC DEL 29: LA CRISIS QUE INVENTARON LOS BANQUEROS

Imagen
El  24 de octubre de 1929 , pocas horas después de que la bolsa de Nueva York abriera sus puertas, un corredor de bolsa se desplomaba sobre su puesto de trabajo. No había sido un infarto, sino un colapso nervioso. Era la primera víctima de un pánico que se extendería como un reguero de pólvora por el corazón financiero del mundo . Ese día, bautizado para siempre como el  "Jueves Negro" , marcó el inicio formal del  Crac del 29 , pero fue solo el comienzo de una catástrofe que culminaría cinco días después con el  "Martes Negro" , el 29 de octubre, cuando se negociaron 16,4 millones de acciones en un solo día de caos absoluto . La narrativa oficial pronto catalogó el evento como una corrección de mercado inevitable tras una década de especulación desenfrenada, un "pinchazo" de una burbuja financiera que había crecido de forma insostenible durante los "Felices Años Veinte" . Sin embargo, esta explicación, aunque cómoda, esconde una realidad mucho m...

FRANCISCO DE ORELLANA: LA VERDADERA HISTORIA DEL HOMBRE QUE DESCUBRIÓ EL AMAZONAS

Francisco de Orellana (1511-1546) fue un conquistador extremeño cuya hazaña lo inmortalizó en la historia: descubrir y navegar por primera vez el río Amazonas, desde los Andes hasta el Atlántico. Su expedición, marcada por el hambre, las flechas envenenadas y encuentros con tribus legendarias, sigue siendo una de las mayores epopeyas de la exploración europea en América.

Orellana


1. Orígenes y Primeros Años en América

Nacido en Trujillo (España) en 1511, Orellana llegó al Nuevo Mundo en 1527, con solo 16 años. Se estableció en Nicaragua y luego en Perú, donde participó en:

  • La conquista del Imperio Inca (1532-1533) junto a Francisco Pizarro.

  • Fundación de Guayaquil (Ecuador) en 1537, como teniente de gobernador.

Su destino cambiaría para siempre en 1541, cuando se unió a la desastrosa expedición de Gonzalo Pizarro en busca del "País de la Canela".

2. La Expedición al Amazonas (1541-1542): Una Odisea de Supervivencia

La ruta de Orellana


A. La Ruptura con Gonzalo Pizarro

  • La expedición partió de Quito hacia la selva, pero la falta de comida y las enfermedades diezmaron a los hombres.

  • Orellana fue enviado río abajo con 60 hombres en un bergantín para buscar provisiones... y nunca regresó.

B. El Descubrimiento del Amazonas

Rio Amazonas


  • En febrero de 1542, Orellana y sus hombres llegaron a la confluencia de los ríos Napo y Marañón, entrando en el "Río Grande" (hoy Amazonas).


  • 8 meses de navegación:

    • Atravesaron 6.400 km de selva, desde los Andes hasta el Atlántico.

    • Sobrevivieron a ataques de tribus, como los icamiabas (mujeres guerreras que inspiraron el mito de las amazonas).

    • Comieron cuero hervido, raíces y hasta serpientes.

C. Llegada al Mar y Regreso a España

  • El 26 de agosto de 1542, alcanzaron el océano. Solo 44 de los 60 hombres sobrevivieron.

  • Rio Amazonas


    Orellana viajó a España para informar al rey Carlos I, quien lo nombró adelantado de Nueva Andalucía (región del Amazonas).

3. El Intento Fallido de Colonización y Muerte (1546)

En 1545, Orellana regresó al Amazonas con 400 colonos, pero el viaje fue un desastre:

  • Los barcos naufragaron en el delta del río.

  • Enfermedades y ataques indígenas acabaron con la mayoría.

  • Orellana murió en noviembre de 1546, posiblemente de fiebres o en una emboscada. Su cuerpo nunca fue encontrado.




4. Controversias y Legado

¿Héroe o Traidor?

  • Gonzalo Pizarro lo acusó de abandonarlo, pero Orellana argumentó que la corriente del río le impidió regresar.

  • Historiadores modernos creen que no tuvo opción: retroceder era imposible.

El Mito de las Amazonas

  • Los relatos de Orellana sobre mujeres guerreras (inspiradas en las icamiabas) dieron nombre al río.

  • Hoy se sabe que estas tribus existieron: eran cazadoras y usaban arcos.




Impacto Histórico

  • Primer europeo en cruzar Sudamérica de oeste a este.

  • Sus mapas ayudaron a futuras expediciones españolas y portuguesas.

El Último Conquistador Romántico

Orellana no buscó oro, sino sobrevivir. Su viaje fue una hazaña de resistencia humana, comparable a las de Magallanes o Núñez Cabeza de Vaca. Aunque murió en el olvido, su nombre quedó ligado para siempre al río más grande del planeta.

"Navegamos por un mar de árboles, donde el cielo solo se veía en trozos..." (Relación de fray Gaspar de Carvajal, cronista de la expedición).



Comentarios

Entradas populares de este blog

ROMANTICISMO: UN MOVIMIENTO DE EXALTACIÓN PATRIÓTICA Y DEL INDIVIDUALISMO

LAS ESCRITORAS DEL ROMANTICISMO: UNA GENERACIÓN DE VALIENTES

CRUZ DE BORGOÑA Y ÁGUILA BICÉFALA: LOS SÍMBOLOS QUE UNIERON AL IMPERIO ESPAÑOL