Ir al contenido principal

Entrada destacada

LEONOR DE AQUITANIA: LA REINA QUE DESAFIÓ A DOS CORONAS

Leonor de Aquitania fue una de las mujeres más poderosas e influyentes de la Edad Media. Heredera de un vasto territorio que abarcaba el suroeste de Francia, se convirtió en reina consorte de Francia y luego de Inglaterra por sus matrimonios con dos reyes rivales: Luis VII y Enrique II.  Fue madre de diez hijos, entre ellos dos reyes famosos: Ricardo Corazón de León y Juan sin Tierra. Participó en la segunda cruzada, se rebeló contra su segundo esposo, gobernó como regente en ausencia de su hijo y fue una gran mecenas de las artes y la cultura.  Leonor de Aquitania Una heredera codiciada Leonor nació en Poitiers en 1122, como hija y heredera de Guillermo X, duque de Aquitania y conde de Poitiers, y de Leonor de Châtellerault. Su padre le proporcionó una esmerada educación, que incluyó el aprendizaje del latín, la música, la literatura, la caza y la cetrería. A los quince años, quedó huérfana y heredó el ducado de Aquitania, uno de los más ricos y extensos de Europa, que se extendía des

CATEDRAL DE LA ALMUDENA Y SU FLOR DE LIS

La Catedral de la Almudena fue construida durante los siglos últimos años del siglo XIX y principios del XX en una mezcla de diferentes estilos: neoclásico en el exterior, , neogótico en el interior y neorrománico en la cripta.

El la única catedral española consagrada por un papa, Juan Pablo II, en 1993, El templo está dedicado a la Virgen María, en su advocación de Nuestra Señora de la Almudena, patrona de la ciudad de Madrid. 

Virgen de la Flor de Lis

Orígenes de una pérdida

Los orígenes de la catedral de la Almudena pueden situarse en la pequeña Iglesia de Santa María de la Almudena, de origen tardomedieval, que se emplazaba a pocos metros de la actual catedral.

Durante siglos se intentó ampliar y reformar la pequeña iglesia de Santa María hasta su desaparición en 1868, cuando finalmente se impuso la necesidad de construir una iglesia nueva que diera cabida al culto a la patrona de la ciudad. El día 4 de abril de 1883 el rey Alfonso XII puso la primera piedra del nuevo edificio, que sería la futura catedral de Madrid, en unos terrenos que fueron cedidos por el Patrimonio Real en 1879.

La catedral fue consagrada por el papa Juan Pablo II el 15 de junio de 1993, tomando el relevo de la Colegiata de san Isidro, que había sido la catedral provisional de Madrid desde 1885.


La Virgen de la Almudena, patrona de la ciudad, tiene su altar en el crucero de la nave derecha. La escultura original, representando a la Virgen con el Niño en sus brazos, es una imagen de madera tallada y policromada, de estilo gótico.

El nombre de esta Virgen es de origen árabe y probablemente procede de la palabra "al-mudayna", o sea, "ciudadela", el antiguo recinto militar amurallado que ocupaba la colina donde hoy se asientan la Catedral y el Palacio Real de Madrid.

Catedral de la Almudena
Según la tradición, la imagen de Santa María de la Real de la Almudena, que anteriormente había sido denominada como "Santa María la Mayor", fue encontrada en el año 1085 durante la conquista de la ciudad de Madrid por el rey Alfonso VI de León en uno de los cubos o torreones adosados a la muralla árabe.


Sin embargo, no existir datos fehacientes sobre la antigüedad de la talla así como de su culto. Existen documentos que indican que al menos tres siglos antes de ser encontrada fue ocultada por decreto del arzobispo Raimundo de Toledo. Sin embargo, todo apunta a que estos documentos fueron elaborados con posterioridad a la conquista cristiana de la ciudad.

Parece más probable por tanto que la imagen primitiva fuese tallada en la Baja Edad Media, durante la repoblación cristiana de la ciudad, para ser colocada en el altar de la antigua mezquita mayor.

La imagen que se conserva actualmente en la catedral de Madrid es de  estilo Gótico tardío, realizada posiblemente entre los siglos XV y XVI.


La “otra” `patrona de Madrid

Alfonso VI en el año 1083 reconquistó Madrid.  Como la imagen de la virgen a la que adoraban los madrileños seguía perdida, ordenó que se pintase en la capilla mayor del Templo de Santa María (antigua iglesia de la Almudena) una imagen de la Virgen María, a semejanza de su esposa, la reina Constanza, hija de Enrique I rey de Francia. El resultado es una imagen que aparece con una flor de lis, símbolo francés, a la que se llamó Virgen de la Flor de Lis.

Cuando se recuperó la imagen perdida, que pasó a llamarse Virgen de la Almudena, y se llevó al Templo de Santa María, la Virgen de la Flor de Lis quedó en un segundo plano.

Virgen de la Almudena
Pocos años después, se construyó un retablo mas grande que se instaló en la capilla mayor, delante de la pared donde estaba pintada la Virgen de la Flor de Lis, y tapándola por completo durante casi 500 años, hasta que en 1623, fue descubierta por casualidad, cuando se estaban realizando unas reformas. Para conservar la imagen, se arrancó el trozo entero del muro donde estaba la pintura y se trasladó a la entrada de la iglesia.
  
En 1868, como consecuencia del ensanche de las calles Bailén y Mayor, el Templo de Santa María fue derribado. Con los años, la imagen de la Virgen de la Almudena acabaría situada en la Catedral de la Almudena, y la pintura de la Virgen de la Flor de Lis en la sorprendente, pero desconocida, Cripta de la Almudena.

Este lienzo románico fechado en el siglo XIII, que representa a la Virgen entronizada con el Niño y una flor de lis en la mano -de ahí su nombre, fue nombrada en 1834 patrona de los jardineros de Madrid.

Posiblemente, hoy en día sea una de las referencias marianas más antiguas de Madrid, pero también, una de las más desconocidas por el público en general. No obstante, hubo un tiempo en el que su culto llegó incluso a rivalizar con las dos Vírgenes Negras que se reparten las mayores devociones del pueblo madrileño: la Virgen de Atocha y la Virgen de la Almudena. También cabría especular con una posible relación con el culto templario. 

En la actualidad, y convenientemente protegida por un marco y un cristal, esta maravillosa y singular obra de arte puede admirarse en la Cripta Neorrománica de la catedral de la Almudena, que abrió al público en 1911 y que cuenta con una fachada que parece un templo medieval, con 5 naves, 18 capillas y 496 columnas se abrió al público en 1911.

Nuestra Señora de la Flor de Lis es una de las “joyas” de la cripta, pero no la única. También se puede admirar la talla en madera policromada del siglo XVIII que se venera como el Cristo del Buen Camino. 


*****

CONTENIDO RELACIONADO

Entradas populares de este blog

¿QUIÉNES FUERON LOS ESCRIBAS?

https://ajestigie.com/link?z=4913003&var={SOURCE_ID}&ymid={CLICK_ID} En la antigüedad, los escribas no sólo eran un colectivo que se encargaba de copiar a mano libros y realizar trabajos escribano, sino que también eran contables, arquitectos, administradores, bibliotecarios e incluso literatos. A pesar de proceder en su mayoría de estratos humildes, los escribas fueron adquiriendo una enorme relevancia social y política como casta especial. Escriba egipcio El escriba egipcio, una casta especial E l escriba era esencial en la sociedad del Antigua Egipto. Era un personaje culto  capaz de escribir, clasificar, contabilizar y copiar  utilizando varios tipos de escritura  ( como la hierática o demótica), conocedor del arte de la construcción y de transcribir rápidamente órdenes, documentos legales y pensamientos sobre papiros y ostracas con ayuda de un cálamo y su paleta con tintas de diferentes colores. Su trabajo era remunerado. Aunque realizaba su trabajo

VANGUARDIAS: EL ARTE CONTEMPORÁNEO DEL SIGLO XX

El término “arte contemporáneo”, que sirve para designar al realizado durante el s.XX, se caracteriza por el constante cuestionamiento de los convencionalismos. La transgresión será la seña de identidad de unos artistas que se harán eco de la situación de inestabilidad social, política y económica por la que atraviesa la Europa de la época. Dalí El rupturismo de los “ismos” Genéricamente se reconoce como “arte contemporáneo” aquel que se llevó a cabo durante el siglo XX y que cuestionaba los principios artísticos de las últimas décadas del XIX (Impresionismo y Postimpresionismo), aunque fueron estos, precisamente, las raíces de su formación y de su espíritu crítico. Serán sin embargo los cambios políticos, sociales, económicos, científicos y filosóficos de finales del siglo XIX y principios del XX los que influyan de forma decisiva y hagan concebir a estas nuevas generaciones de artistas una manera diferente de afrontar la realidad y su revolución estética

“LA MAJA DESNUDA” DE GOYA: ¿QUIÉN FUE EN REALIDAD?

En la historia del arte pocas representaciones de un desnudo femenino han suscitado tantas interpretaciones, sobre la modelo y quién encargó el cuadro, como “la maja desnuda” de Goya. Todo parece indicar que el todopoderoso Godoy fue quién mandó realizar el cuadro para su disfrute personal, y no precisamente de la duquesa de Alba, sino de su joven amante, Pepita Tudó. La "maja desnuda" de Goya Un cuadro bajo sospecha Desde hacía siglos en la pintura se habían realizado desnudos femeninos, pero siempre con un trasfondo mítico o religioso. No fue sino hasta Goya que este representó a una mujer desnuda sin más, con una pose audaz, mirando directamente al espectador, y del natural.  Más aún, es la primera obra de arte, que se conozca, en la cual aparece pintado el vello púbico femenino, lo cual resalta el erotismo de la composición. Se conoce con certeza quién pintó “la maja desnuda”, Francisco de Goya, pero no quién realizó el encargo al artista aragonés ni e