En la madrugada del 31 de enero de 1968, las fuerzas norvietnamitas y el Viet Cong lanzaron la Ofensiva del Tet, un ataque masivo y sorpresa que cambió para siempre el curso de la guerra de Vietnam. Aunque los estadounidenses y survietnamitas repelieron el ataque, el mensaje fue claro: el enemigo estaba en todas partes, infiltrado en las aldeas, oculto entre la población civil. La paranoia se apoderó de la CIA y del gobierno de Saigón. Su respuesta fue un programa secreto, brutal y sistemático diseñado para decapitar la infraestructura clandestina del enemigo. Lo llamaron Operación Fénix . Bajo el eufemismo de "programa de pacificación", la Operación Fénix se convirtió en una máquina de secuestro, tortura y asesinato que, entre 1968 y 1972, neutralizó a más de 80,000 sospechosos del Viet Cong. De ellos, al menos 26,000 fueron ejecutados sumariamente. Aunque Washington siempre lo presentó como un esfuerzo legítimo de "contrainsurgencia", documentos desclasificados y...
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
SOROLLA Y LA DENUNCIA SOCIAL EN SU PINTURA
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
-
El desarrollo industrial trajo consigo inquietudes sociales que reflejaron puntualmente las creaciones artísticas tanto en la literatura como en la pintura.
Las primeras obras de un Sorolla ya consolidado las realizará dentro del realismo social que tan en boga estaba en aquellos momentos.
Otra Margarita
El realismo social en la pintura
El Realismo fue un movimiento
artístico y literario cuyo propósito fundamental consistió en la representación
objetiva de la realidad, basándose en la observación de los aspectos cotidianos
que brindaba la vida de la época.
Esa exigencia de contemporaneidad, ajena a evocaciones o fantasías de corte
romántico, posibilitaron a los artistas realistas un amplio campo de
representación, tanto en la temática como en su intencionalidad.
Sin embargo, esta corriente que
tan en boga estuvo en estos años en Europa, en España no encontraba el eco
necesario debido al notorio retraso tecnológico y sociológico del país.
Los pintores de la época
permanecían anclados en un romanticismo académico (fomentado oficialmente a
través de las Exposiciones Nacionales), por lo que el realismo tardara en introducirse de un modo oficial,
si bien era sobradamente conocido por la larga nómina de pintores españoles que
durante esos años gozaron de pensiones en Italia y Francia.
La irrupción del Realismo en
España se manifestó de muy variada forma. De un lado, la burguesía propicia la
producción de un realismo preciosista (dulcificado); de otro, la presión
academicista hace que el realismo se manifieste con el concurso de pintores de
historia. El realismo social emergerá, sin embargo, al amparo de las Exposiciones Nacionales.
Trata de blancas
ISER: from tradedoubler.com-->
El momento que marca el punto de
partida del reconocimiento de la pintura realista española puede situarse en la
Exposición de París de 1889, habida cuenta de que, siendo la primera ocasión en
que se conceden premios a cuadros de alcance y contenido social, entre los
galardonados figura La visita al hospital (Sevilla, Museo de Bellas Artes), del
andaluz Luis Jiménez Aranda.
Este reconocimiento resultó un revulsivo en los medios artísticos españoles,
provocando que a partir de 1890 se multiplicara la producción de este tipo de
obras.
Sin embargo, esta apuesta por
reflejar la realidad se bifurcó en dos vertientes claramente diferenciadas.
Una, de resultados suaves y agradables, y otra, de connotaciones más críticas y
comprometidas socialmente.
Esa primera vertiente es la que más éxito tuvo entre la sociedad burguesa de la
época y la que, al igual que hoy, estaría bien cotizada. Se trata de un
realismo centrado en asuntos cotidianos, donde prevalece la visión endulzada y
anecdótica de la vida y donde se evita lo feo y desagradable. Se trata, en
definitiva, de una pintura que parte de un realismo verdadero para acabar en un
realismo falso y rayando en lo costumbrista.
Sorolla y el compromiso social
Sorolla
practicará el realismo social desde una perspectiva crítica, con tonos oscuros
en los que sin embargo ya había tímidos recuadros de luz solar que anunciaban
la luminosidad de sus obras más famosas y en las que demostrará un estilo
personal. Otra
de las características de sus obras de realismo social será la expresividad
dramática en los rostros de los personajes de estos cuadros.
Sobresalen en este apartado lienzos tan
perturbadores como los de las dos famosas composiciones -localizadas
expresivamente en interiores sombríos de vagones de tren-“Otra Margarita”(1892) y “Trata de blanca”s(1895).
Aún dicen que el pescado es caro
El título de
en “Otra Margarita” es una alusión a Margarita, la
amada de Fausto —protagonista de la obra de Goethe— que es encarcelada tras
asesinar a su hijo. El pintor valenciano mandó el cuadro a la Exposición
Universal de Chicago (EE UU) en 1893 y recibió la Medalla de Honor.
La escena se
desarrolla en un vagón de tren que se hace verdaderamente
asfixiante debido a la abrupta terminación de su perspectiva en una pared
totalmente vacía, que viene a remarcar, simbólicamente, la idea de caja, de
prisión.
Un ambiente tenebroso y denso
engulle a los tres personajes que permanecen sentados en el vagón de madera del
tren. Los guardias civiles, adormilados por el traqueteo, custodian a una mujer
esposada y de mirada perdida a la que acusan de haber matado a su hijo
asfixiándolo.
El realismo social donde mujer
y ferrocarril convergen vuelve a reiterarse en “Trata de blancas”
(1894). Aborda el tema de la prostitución.
En el cuadro aparecen representadas un grupo de mujeres vestidas a modo
de campesinas con mantillas y pañuelos en sus cabezas que dormitan, a excepción
de la anciana de negro que las acompaña, la cual permanece despierta y
vigilante. El momento que recoge el pintor, con las jóvenes dormidas y la mujer
mayor mirando al infinito, nos oculta su verdadera profesión.
El tono de ambas obras es miserabilista y en ellos se
sintetiza la esencia misma del realismo social. Son pinturas de firme dibujo
descriptivo, de composición armoniosa, equilibradas en el tratamiento de un
espacio difícil y dominadas por una atmósfera de color-luz muy particular.
En ese mismo dramatismo severo y sentido se desenvuelven las
nuevas composiciones sociales en que Sorolla decidió introducir la temática
valenciana: ¡Aún dicen
que el pescado es caro!(1894)
-escena de accidente laboral en la bodega de una barca-, y en¡Triste herencia!(1899).
Con ¡Aún dicen que el pescado es
caro! obtuvo una Medalla de Primera Clase en la Exposición Nacional de 1895 (se
exhibe en el Museo del Prado). El título del cuadro procede de la novela Flor
de Mayo escrita por Vicente Blanco Ibáñez que se desarrolla en las playas
del barrio del Cabañal en Valencia. En uno de los pasajes, muere en el mar un
pescador llamado Pascualet.
Triste herencia
La escena representael interior de un barco dos pescadores de edad avanzada con
semblante serio y preocupado atienden a otro más joven tendido en el suelo tras
sufrir un accidente. Del torso de éste pende una medalla protectora contra los
infortunios de la mar como el que acaba de sucederle.
Alrededor de los
personajes se observan diversos aperos de pesca e incluso algunos peces
capturados y objetos habituales en el interior de las embarcaciones: un candil,
un tonal para el agua dulce o cuerdas. El tema responde a una profunda
preocupación social del artista, que muestra las penalidades del oficio de mar.
El cuadro “Triste herencia” fue premiado en París y supuso la
definitiva consagración internacional de Sorolla. En el lienzo contienen una
gran carga expresiva y sentimental. En el predominan las pinceladas
horizontales, los tonos profundos de colorido de atardecer y el movimiento del
agua contrastando con la palidez de los cuerpos de los niños enfermos
-herederos de las taras de ajenas enfermedades venéreas-, y las sombras
proyectadas en la arena.
Con esta
escena de baño en la playa de los niños disminuidos culmina la pintura social
de Sorolla.
El Romanticismo, como movimiento cultural, fue una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Neoclasicismo. Su característica fundamental está basada en un conjunto de reglas estereotipadas confiriendo prioridad a los sentimientos. en todas las manifestaciones del arte: novelas, poesía, pintura... Delacroi Un sentimiento individualista El Romanticismo se origina en un principio en Alemania y Reino Unido a finales del siglo XVIII como reacción al racionalismo ilustrado. Este término hace referencia a lo inefable, aquello que no se puede expresar con palabras. El término sirvió en principio para denominar una forma genérica de pensar y sentir. La difusión del término es irregular dependiendo del país donde arraigó. Gericault: prototipo francés de pintor romántico Otro origen del término muy difundido es el que relaciona «romántico» con la expresión «in lingua romana» que alude a las lenguas romances distinguié...
Las escritoras del romanticismo marcarían un antes y un después en la literatura española en general y en el feminismo en particular. Para conseguir su propósito, escribir profesionalmente en una época en la que ese oficio era visto como algo sólo “de hombres”, estas mujeres tuvieron que sufrir rechazo y censuras, vestir de hombre, o firmar sus obras con pseudónimos masculinos. Las escritoras “románticas” La prosa, la lírica, el teatro o el periodismo, fueron los géneros donde los autores de la época plasmaron sus desasosiegos, su propia intimidad, su amor pasional o sus reivindicaciones sociales. Y es ahí donde entran en acción, frente a las adversidades y el rechazo, un grupo de mujeres escritoras que se habrán de enfrentar a muchos inconvenientes (serían incluso tildadas de “marimachos”), pero que sabrán, no sólo salir adelante, si no triunfar en lo que hacen. Esta sería quizás la primera generación de mujeres que tuvo conciencia de si misma como “mujeres es...
La Cruz de Borgoña y el Águila Bicéfala son dos de los emblemas más representativos de la historia de España y de la Monarquía Hispánica. Aunque cada uno tiene un origen y un significado distintos, su relación es profunda y está estrechamente ligada a la figura de Carlos I de España (Carlos V del Sacro Imperio Romano). Germánico). En este texto, exploramos cómo estos dos símbolos se entrelazaron para representar el poder y la unidad de uno de los imperios más grandes de la historia. Orígenes de la Cruz de Borgoña La Cruz de Borgoña , también conocida como Aspa de Borgoña , es uno de los emblemas más icónicos y duraderos de la historia de España. La Cruz de Borgoña tiene sus raíces en el siglo XV , en la región de Borgoña (actualmente parte de Francia). Este símbolo, que representa una cruz en forma de "X" con nudos que simulan troncos cortados, estaba asociado con San Andrés , el apóstol crucificado en una cruz de este ti...