Ir al contenido principal

Entrada destacada

LEONOR DE AQUITANIA: LA REINA QUE DESAFIÓ A DOS CORONAS

Leonor de Aquitania fue una de las mujeres más poderosas e influyentes de la Edad Media. Heredera de un vasto territorio que abarcaba el suroeste de Francia, se convirtió en reina consorte de Francia y luego de Inglaterra por sus matrimonios con dos reyes rivales: Luis VII y Enrique II.  Fue madre de diez hijos, entre ellos dos reyes famosos: Ricardo Corazón de León y Juan sin Tierra. Participó en la segunda cruzada, se rebeló contra su segundo esposo, gobernó como regente en ausencia de su hijo y fue una gran mecenas de las artes y la cultura.  Leonor de Aquitania Una heredera codiciada Leonor nació en Poitiers en 1122, como hija y heredera de Guillermo X, duque de Aquitania y conde de Poitiers, y de Leonor de Châtellerault. Su padre le proporcionó una esmerada educación, que incluyó el aprendizaje del latín, la música, la literatura, la caza y la cetrería. A los quince años, quedó huérfana y heredó el ducado de Aquitania, uno de los más ricos y extensos de Europa, que se extendía des

LA VALIOSA COLECCIÓN DE ARTE DEL BANCO DE ESPAÑA

El Banco de España posee desde su orígenes una importante colección de obras de arte que van desde la pintura a la escultura pasando por la fotografía, abarcando desde el siglo XV hasta nuestros días.

En los fondos de esta colección hay tanto "goyas" como obras de Maella, Vicente López, Esquivel, Federico de Madrazo, Moreno Carbonero, Sorolla, Zuloaga, Fortuny, Sert, Rusiñol o artistas más recientes como Carmen Laffon, Pancho Cossío, Togores, Barceló o Chillida.

Isabel II de Antonio Esquivel

Un secreto poco conocido

Esta insigne colección de arte del Banco de España empezó a fraguarse cuando se fundó su predecesor, el Banco de San Carlos, durante el reinado de Carlos III en el siglo XVIII.

En aquellos momentos se consideró y se llevó a cabo la idea de retratar a las personas destacadas relacionadas con el banco, como sus directores y colaboradores, así como los reyes pertenecientes a la época respectiva.

Así, se fue creando una galería de retratos de indudable valor artístico e histórico en tanto en cuanto fueron realizados por famosos y destacados pintores.


Con el paso del tiempo, el Banco de España ha ido aumentando sus fondos artísticos con obras antiguas y contemporáneas, creando una importante colección pública,  por adquisiciones o encargos posteriores.

Las obras abarcan desde finales del siglo XV hasta nuestros días,  encontrando auténticas joyas pictóricas.

 A partir de la segunda mitad del siglo XX, esta colección de arte se ha enriquecido también con nuevas disciplinas, como la escultura o la fotografía.


Conde de Floridablanca de Goya
Los artistas de la colección

Los cuadros procedentes del Banco de San Carlos quizás sean la parte más valiosa de la colección, ya que para su decoración se encargaron a diversos artistas retratos del rey, de los príncipes de Asturias y de los primeros directores del Banco. Así, se encuentran retratos de Carlos III, Carlos IV y María Luisa de Parma, realizados en el taller de Mariano Salvador Maella. Todos son anteriores al siglo XIX.

Pero posiblemente la “joya” de esta colección se encuentre en una pequeña sala dedicada a Goya. En sus paredes cuelgan nada menos que ocho cuadros del pintor aragonés, que se le encargó entre 1785 y 1788, dedicados a Carlos III, los condes de Floridablanca, Gausa (estos dos últimos adquiridos por el Banco de España en el siglo XX), Altamira y Cabarrús; el marqués de Tolosa y personajes como Francisco Javier de Larrumbe y José de Toro y Zambrano. La mayor parte de estos cuadros los heredó el banco de España del de San Carlos.

También destacan los retratos de Juan de Piña y Ruiz, del conde de Floridablanca y de su hermano Francisco Moñino y Redondo, realizados por el valenciano Folch de Cardona, así como el del marqués de Matallana, probablemente de Pietro Melchiore Ferrari.


Amadeo de Saboya de Ribera
De la antigua capilla del Banco de San Carlos se conserva un cuadro de Mariano Salvador Maella dedicado al patrono del rey y del Banco, San Carlos Borromeo, y una tabla del siglo XVI atribuida a Cornelis van Cleve, la Virgen del Lirio (copia de una obra de Andrea del Sarto).

El Banco de España también ha ido adquiriendo posteriormente otras pinturas ejecutadas por artistas españoles con anterioridad al siglo XIX como  dos cuadros Ceres o Pomona y Vetumno y tres bodegones del pintor madrileño Juan van der Hamen y León al igual que una pareja de Floreros del maestro Juan de Arellano.

Del siglo XVII posee obras de Vicente Giner Perspectiva con Puerto y Perspectiva con Pórtico y Jardín.

La colección pictórica del Banco de España correspondiente a los siglos XIX y XX está formada por retratos de reyes y de destacados personajes de la época como el retrato de Fernando VII, realizado por Vicente López Portaña.

También de esta época son cuatro retratos de Isabel II, que representan distintas etapas de su vida: uno cuando contaba con ocho años, de Antonio Esquivel; dos de su etapa juvenil, ejecutados por José Gutiérrez de la Vega y Federico de Madrazo, respectivamente; y uno de Benito Soriano Murillo, que muestra a la reina con poco más de 30 años.

Azurmendi de Zuloaga
De Carlos Luis de Ribera se tienen retratos de Amadeo de Saboya y de Alfonso XII a la edad de 17 años cuando es proclamado rey. Hay también otro de Alfonso XIII con 16 años y vestido con el manto de la Orden de Carlos III, de José Villegas y Cordero que realizó en 1902.

Ya en nuestros días, a la pintora Carmen Laffón se le deben los magníficos retratos, de extraordinaria belleza, de los reyes Juan Carlos I y Sofía, que cierran la galería de retratos reales pertenecientes al Banco de España.

Pero el Banco de España también posee numerosos retratos de otros personajes destacados como el del XI duque de Osuna, pintado por Federico de Madrazo, quien también elaboró el del ministro de Hacienda y posterior gobernador, Pedro Salaverría. Así como el de Ramón de Santillán, primer gobernador del Banco de España, pintado por José Gutiérrez de la Vega.

Igualmente el del marqués de San Carlos y Montevirgen, ministro de Hacienda, junto a Isabel II, realizado por Vicente López,  el del famoso jurista Pedro Sainz de Andino, autor de los estatutos del Banco de San Fernando, de la Ley de Bolsa y del Código de Comercio, pintado por Antonio Esquivel; y el de Cayetano Sánchez Bustillo, gobernador presidió la inauguración del nuevo edificio del Banco, en 1891 retratado por José Moreno Carbonero.

De entre los retratos de otros personajes del siglo XX destacan el realizado por Sorolla a José Echegaray y el de Zuloaga a su primo, el violonchelista Juan de Azurmendi, y un retrato de Alejandro Fernández de Araoz, gobernador del Banco.

Echegaray de sorolla
Los últimos gobernadores del siglo XX retratados son: José Ramón Álvarez Rendueles, por Isabel Quintanilla, y Mariano Rubio y Luis Ángel Rojo, por Carmen Laffón.

Otras temáticas y otras colecciones

Pero en esta colección del Banco de España no solamente están incluidos significativos retratos, sino que cuenta con pinturas de otras temáticas. Por ejemplo, algunas obras de Mariano Fortuny, de Pedro Borrell y del Caso, así como también un lienzo de Joaquín Sorolla, Voltaire contando un cuento, pintado para techo, o el cuadro de Enrique Martínez Cubells Barca de pescadores en la playa.

También destacan los paneles que José María Sert ejecutó para decorar el salón de baile del palacio del príncipe Mdivani en Venecia o La Masía, de Santiago Rusiñol.

A todos ellos hay que añadir también las obras de Picasso Homme couché et femme assise y de Tàpies Signos y Cadena y Forma de 8 sobre gris negro, pero también  la Figura femenina reclinada o Mujer de azul de Togores, la Naturaleza muerta con As de Trébol, de Pancho Cossío, y el Bar amb Vidriera, de Miquel Barceló.

Virgen del Lirio de Cleve
Dentro de los paisajes, destacan el de Fuenterrabía, de Daniel Vázquez Díaz; Gente en la playa, de Mompó; El Naufragio, de Miguel Ángel Campano; o Tres Fustes, de Perejaume.

La pintura abstracta comtemporánea está magníficamente representada, entre otros, por Sandra, de Antonio Saura;Brecha II, de José Guerrero; Mot-sen II, de Pablo Palazuelo; Red Words, de Juan Uslé; o el titulado Humboldt en el Orinoco, de Manuel Millares.

Aunque la pintura constituye una parte fundamental del patrimonio artístico del Banco de España, no es la única disciplina representada en su colección de arte: la escultura y la fotografía también forma parte de estos fondos que el Banco ha ido adquiriendo en las últimas décadas, como la obra de Eduardo Chillida en hierro forjado Rumor de Límites y la de Adolfo Schlosser, en madera, titulada Palmera.

Visitar la colección

Para visitar esta colección de arte del Banco de España es necesario hacer previamente una reserva telefónica en la sede de la entidad (Teléfono: (0034) 91 338 55 79) por Email (archibobe@bde.es)


*****

CONTENIDO RELACIONADO




Comentarios

Entradas populares de este blog

¿QUIÉNES FUERON LOS ESCRIBAS?

https://ajestigie.com/link?z=4913003&var={SOURCE_ID}&ymid={CLICK_ID} En la antigüedad, los escribas no sólo eran un colectivo que se encargaba de copiar a mano libros y realizar trabajos escribano, sino que también eran contables, arquitectos, administradores, bibliotecarios e incluso literatos. A pesar de proceder en su mayoría de estratos humildes, los escribas fueron adquiriendo una enorme relevancia social y política como casta especial. Escriba egipcio El escriba egipcio, una casta especial E l escriba era esencial en la sociedad del Antigua Egipto. Era un personaje culto  capaz de escribir, clasificar, contabilizar y copiar  utilizando varios tipos de escritura  ( como la hierática o demótica), conocedor del arte de la construcción y de transcribir rápidamente órdenes, documentos legales y pensamientos sobre papiros y ostracas con ayuda de un cálamo y su paleta con tintas de diferentes colores. Su trabajo era remunerado. Aunque realizaba su trabajo

VANGUARDIAS: EL ARTE CONTEMPORÁNEO DEL SIGLO XX

El término “arte contemporáneo”, que sirve para designar al realizado durante el s.XX, se caracteriza por el constante cuestionamiento de los convencionalismos. La transgresión será la seña de identidad de unos artistas que se harán eco de la situación de inestabilidad social, política y económica por la que atraviesa la Europa de la época. Dalí El rupturismo de los “ismos” Genéricamente se reconoce como “arte contemporáneo” aquel que se llevó a cabo durante el siglo XX y que cuestionaba los principios artísticos de las últimas décadas del XIX (Impresionismo y Postimpresionismo), aunque fueron estos, precisamente, las raíces de su formación y de su espíritu crítico. Serán sin embargo los cambios políticos, sociales, económicos, científicos y filosóficos de finales del siglo XIX y principios del XX los que influyan de forma decisiva y hagan concebir a estas nuevas generaciones de artistas una manera diferente de afrontar la realidad y su revolución estética

“LA MAJA DESNUDA” DE GOYA: ¿QUIÉN FUE EN REALIDAD?

En la historia del arte pocas representaciones de un desnudo femenino han suscitado tantas interpretaciones, sobre la modelo y quién encargó el cuadro, como “la maja desnuda” de Goya. Todo parece indicar que el todopoderoso Godoy fue quién mandó realizar el cuadro para su disfrute personal, y no precisamente de la duquesa de Alba, sino de su joven amante, Pepita Tudó. La "maja desnuda" de Goya Un cuadro bajo sospecha Desde hacía siglos en la pintura se habían realizado desnudos femeninos, pero siempre con un trasfondo mítico o religioso. No fue sino hasta Goya que este representó a una mujer desnuda sin más, con una pose audaz, mirando directamente al espectador, y del natural.  Más aún, es la primera obra de arte, que se conozca, en la cual aparece pintado el vello púbico femenino, lo cual resalta el erotismo de la composición. Se conoce con certeza quién pintó “la maja desnuda”, Francisco de Goya, pero no quién realizó el encargo al artista aragonés ni e