Ir al contenido principal

Entrada destacada

LEONOR DE AQUITANIA: LA REINA QUE DESAFIÓ A DOS CORONAS

Leonor de Aquitania fue una de las mujeres más poderosas e influyentes de la Edad Media. Heredera de un vasto territorio que abarcaba el suroeste de Francia, se convirtió en reina consorte de Francia y luego de Inglaterra por sus matrimonios con dos reyes rivales: Luis VII y Enrique II.  Fue madre de diez hijos, entre ellos dos reyes famosos: Ricardo Corazón de León y Juan sin Tierra. Participó en la segunda cruzada, se rebeló contra su segundo esposo, gobernó como regente en ausencia de su hijo y fue una gran mecenas de las artes y la cultura.  Leonor de Aquitania Una heredera codiciada Leonor nació en Poitiers en 1122, como hija y heredera de Guillermo X, duque de Aquitania y conde de Poitiers, y de Leonor de Châtellerault. Su padre le proporcionó una esmerada educación, que incluyó el aprendizaje del latín, la música, la literatura, la caza y la cetrería. A los quince años, quedó huérfana y heredó el ducado de Aquitania, uno de los más ricos y extensos de Europa, que se extendía des

JUDITH LEYSTER, UNA PINTORA INDEPENDIENTE DEL SIGLO DE ORO HOLANDÉS

La pintora holandesa Judith Leyster fue una de las pocas mujeres del siglo XVII que pudo ganarse la vida como pintora profesional llevando a cabo obras de género, bodegones y retratos.

Probablemente esta artista fuera alumna de Frans Hals, cuya influencia en su obra es patente.

Autorretrato
Inicio de su carrera

Judith Jans. Leyster nació en Haarlem (Holanda) en 1609 y fue la octava hija de una familia cuyo padre era comerciante textil y fabricante de cerveza.

Lo cierto, es que ya en su juventud, con diecinueve años, era lo suficientemente conocida como para ser mencionada en un libro del cronista de Haarlem Samuel Ampzing titulado Beschrijvinge ende lof der stadt Haerlem, publicado en 1628.



No se conocen bien los detalles de su formación, pero es posible que Judith, al igual que con muchos artistas, pudiera haber tenido diferentes maestros. Samuel Ampzing parece sugerir en su libro que estudió con Frans Pietersz de Grebbe, que dirigía un taller grande y activo en la década de 1620, pero no lo afirma categóricamente. 

Tampoco hay registros que prueben que Leyster estudió con Frans Hals, aunque parece que el análisis de sus obras evidencia una gran influencia de este artista de su región. También parece que recibió influencias del Dirck Hals, hermano de Frans. En cualquier caso, todo parece indicar que esto habría sido anterior a 1629 puesto que ese año judith ya empieza a firmar y fechar sus pinturas. También es probablemente que fuese antes de 1627, año en que Ampzing indica que Judith estaba ya  trabajando como artista independiente.


Poco después, la familia se trasladó a Vreeland, cerca de Utrecht, donde se supone que la joven recibió la influencia de los seguidores de Caravaggio de la ciudad de Utrecht.

El concierto
  En septiembre de 1629, los padres de Leyster se trasladaron a Zaandam, cerca de Ámsterdam. No se sabe con exactitud cuando tiempo permaneció Judith con ellos antes de regresar a Haarlem, pero está documentado que ella visitó su pueblo natal en noviembre de 1631 para ser testigo en el bautismo de uno de los hijos de Hals.

Hacia 1633 Leyster era un miembro del gremio de pintores de Haarlem, siendo la primera mujer admitida como maestra. Leyster tuvo su propio estudio en Haarlem hasta que se casó. En 1635 ella se registra como maestra de tres estudiantes. 

En esos años Leyster alcanzado un gran éxito profesional, bastante notable para una mujer de su tiempo. 

Niño y niña con gato
En 1636 se casó con Jan Miense Molenaer, pintor al igual que ella y quizás también alumno de Frans Hals, prolífico pero con menos talento reconocido por la crítica, que se dedicó a pintar temas similares a los de su mujer. No obstante, aunque Leyster dejó de producir pinturas firmadas con su nombre se cree que continuó pintando en colaboración con su marido.

Posteriormente el matrimonio se trasladó a Ámsterdam (hasta 1648) para mejorar económicamente, , dado que allí el mercado del arte era más estable. Allí estuvieron once años; tuvieron cinco hijos, de los que sólo dos llegaron a la edad adulta. Leyster pintó muy poco después de su matrimonio. 
  
A finales de la década de 1640, otro historiador de la ciudad de Haarlem escribió que entre las muchas mujeres con experiencia en el campo de la pintura Judith Leyster "sobresale excepcionalmente”.

El alegre bebedor
En octubre de 1648 la pareja compró una casa en Heemstede, cerca de Haarlem, pero continuó visitando regularmente Amsterdam, donde tenían otra casa, y Haarlem. 

Su estilo, sus obras
  
Estilísticamente, gran parte del trabajo de Judith Leyster se asemeja a la obra de Frans Hals. 

Su pincelada es igualmente libre y espontánea, realizando los mismos tipos de temas y composiciones, escenas de género con una o dos figuras (a menudo los niños que realizan algún tipo de festejos) pero muy dinámicas, divirtiéndose en tabernas o tocando música. 

Además de los temas de género Judith Leyster también llevó a cabo obras de naturalezas muertas y retratos. 

La mayor parte de sus obras datadas son de 1629 a 1635, lo que coincide con el periodo anterior a que tuviera hijos. Sólo se conocen dos piezas posteriores a 1635; dos ilustraciones en un libro sobre tulipanes de 1643 y un retrato de 1652.

Un joven
Uno de los cuadros más conocidos de Judith Leyster es precisamente su Autorretrato, convirtiéndose en referencia  de la pintura holandesa.

Judith Leyster, incorpora siempre una estrella a su firma (el monogrema JL) como símbolo de su apellido que significa “estrella polar”.

Judith Leyster murió en 1660 y fue enterrada en Heemstede, donde estuvo su última residencia.  

Aunque la obra de esta artista fue muy conocida durante su vida poco a poco fueron siendo olvidadas tras su desaparición.

Sin embargo su obra volvió a revalorizarse cuando en el año 1893 el Museo del Louvre descubrió una pintura con su monograma (sus iniciales y una estrella de cinco puntas) oculto bajo la firma falsa de Frans Hals.

Este descubrimiento llevó a una renovada investigación y apreciación de su obra (algunas de las cuales atribuidas erróneamente a Hals durante mucho tiempo).











Entradas populares de este blog

¿QUIÉNES FUERON LOS ESCRIBAS?

https://ajestigie.com/link?z=4913003&var={SOURCE_ID}&ymid={CLICK_ID} En la antigüedad, los escribas no sólo eran un colectivo que se encargaba de copiar a mano libros y realizar trabajos escribano, sino que también eran contables, arquitectos, administradores, bibliotecarios e incluso literatos. A pesar de proceder en su mayoría de estratos humildes, los escribas fueron adquiriendo una enorme relevancia social y política como casta especial. Escriba egipcio El escriba egipcio, una casta especial E l escriba era esencial en la sociedad del Antigua Egipto. Era un personaje culto  capaz de escribir, clasificar, contabilizar y copiar  utilizando varios tipos de escritura  ( como la hierática o demótica), conocedor del arte de la construcción y de transcribir rápidamente órdenes, documentos legales y pensamientos sobre papiros y ostracas con ayuda de un cálamo y su paleta con tintas de diferentes colores. Su trabajo era remunerado. Aunque realizaba su trabajo

VANGUARDIAS: EL ARTE CONTEMPORÁNEO DEL SIGLO XX

El término “arte contemporáneo”, que sirve para designar al realizado durante el s.XX, se caracteriza por el constante cuestionamiento de los convencionalismos. La transgresión será la seña de identidad de unos artistas que se harán eco de la situación de inestabilidad social, política y económica por la que atraviesa la Europa de la época. Dalí El rupturismo de los “ismos” Genéricamente se reconoce como “arte contemporáneo” aquel que se llevó a cabo durante el siglo XX y que cuestionaba los principios artísticos de las últimas décadas del XIX (Impresionismo y Postimpresionismo), aunque fueron estos, precisamente, las raíces de su formación y de su espíritu crítico. Serán sin embargo los cambios políticos, sociales, económicos, científicos y filosóficos de finales del siglo XIX y principios del XX los que influyan de forma decisiva y hagan concebir a estas nuevas generaciones de artistas una manera diferente de afrontar la realidad y su revolución estética

“LA MAJA DESNUDA” DE GOYA: ¿QUIÉN FUE EN REALIDAD?

En la historia del arte pocas representaciones de un desnudo femenino han suscitado tantas interpretaciones, sobre la modelo y quién encargó el cuadro, como “la maja desnuda” de Goya. Todo parece indicar que el todopoderoso Godoy fue quién mandó realizar el cuadro para su disfrute personal, y no precisamente de la duquesa de Alba, sino de su joven amante, Pepita Tudó. La "maja desnuda" de Goya Un cuadro bajo sospecha Desde hacía siglos en la pintura se habían realizado desnudos femeninos, pero siempre con un trasfondo mítico o religioso. No fue sino hasta Goya que este representó a una mujer desnuda sin más, con una pose audaz, mirando directamente al espectador, y del natural.  Más aún, es la primera obra de arte, que se conozca, en la cual aparece pintado el vello púbico femenino, lo cual resalta el erotismo de la composición. Se conoce con certeza quién pintó “la maja desnuda”, Francisco de Goya, pero no quién realizó el encargo al artista aragonés ni e