Entrada destacada

MEGALODÓN: EL TIBURÓN GIGANTE QUE REINÓ EN LOS OCÉANOS PREHISTÓRICOS

Imagen
El  megalodón  ( Otodus megalodon ), cuyo nombre significa "diente gigante", es uno de los depredadores más fascinantes y temibles que jamás haya existido. Este tiburón prehistórico, que vivió hace entre  23 y 3.6 millones de años , durante las épocas del  Mioceno  y el  Plioceno , ha capturado la imaginación de científicos, cineastas y entusiastas de la paleontología por igual. Con un tamaño que superaba al de un autobús y una mandíbula capaz de triturar ballenas, el megalodón fue el rey indiscutible de los océanos.  El tamaño y la apariencia del megalodón El megalodón es conocido principalmente por sus enormes dientes, que podían alcanzar los  18 centímetros de longitud . Estos dientes, junto con los restos fósiles de vértebras, han permitido a los científicos estimar su tamaño. Se cree que el megalodón medía entre  15 y 18 metros de largo , aunque algunos estudios sugieren que podía alcanzar los  20 metros . Para ponerlo en perspectiv...

EL SIGLO DE ORO DE LA PINTURA HOLANDESA

La centuria del XVII fue por antonomasia el denominado Siglo de Oro de los más grandes y afamados pintores holandeses.

Este periodo coincide con Barroco en el resto de Europa, pero con una características muy peculiares en los Países Bajos.



Pieter Claesz

El Barroco holandés

La pintura holandesa del Siglo de oro posee muchas de las características del Barroco europeo, sin embargo, carece normalmente de la idealización y el esplendor típicos de este.

No obstante, la mayor parte de las obras de estos artistas holandeses (fue un periodo muy fecundo en diversos géneros) reflejan un detallado realismo.

Gabriel Metsu





Otro rasgo distintivo es la escasez de pintura religiosa (el calvinismo holandés la vetaba en las iglesias por lo que el arte holandés tuvo que reinventarse tras el corte con la tradición cultural católica), aunque si eran aceptados los temas en las casas privadas, pero se produjeron relativamente pocos.
Jan Steen

Hubo también pintura de historia y retratos, pero el período destaca más por una amplia variedad de otros géneros (más fáciles de vender y mejor aceptados por el público), subdivididos en numerosas categorías especializadas, como escenas de la vida campesina, paisajes, paisajes urbanos, o con animales, marinas, flores y bodegones.







Los holandeses del siglo XVII influyeron de manera decisiva en el desarrollo de estos géneros ya que las Provincias Unidas era la nación más próspera de Europa, liderando el comercio, la ciencia y el arte.




Jan Lievens








El arte holandés, especialmente, era motivo de orgullo nacional. Así, salvo los retratos, la mayor parte de los cuadros se realizaban sin venir precedidos de un encargo específico, a diferencia de lo que ocurría en el resto de Europa.

Los visitantes de los Países Bajos se sorprendían de las enormes cantidades de arte que allí se producían y las grandes ferias en las que se vendían muchos cuadros. Aunque con tal volumen de producción, los precios eran bastante bajos, excepto en el caso de los mejores artistas. Los que no gozaban de gran reputación o que pasaban de moda, incluyendo muchos hoy considerados entre los más grandes del período, como Vermeer, Hals y Rembrandt en sus últimos años, tuvieron considerables problemas para ganarse la vida (muchos tenían otros trabajos o tuvieron que abandonar la pintura) o murieron pobres.

Salomon vaan Ruysdael
La pintura de género

La mayoría de los cuadros eran pequeños, salvo los retratos de grupo (la pintura mural se cultivó poco) ya que se prefería colocar lienzos enmarcados cuando se necesitaba decorar la pared de un edificio público.

Según los expertos, la calidad técnica de los artistas holandeses de este periodo era generalmente muy alta. La mayoría de estos se continuaron formando como aprendices de un maestro en su taller. Pero proliferaron las corporaciones profesionales de pintores. Ya no solamente estaba la famosa Guilda de San Lucas, sino que aparecieron otras nuevas como la de Ámsterdam, Gouda, Rótterdam, Utrecht, Delft y la de Leiden.

Aunque la pintura de paisaje tuvo mucho éxito en el momento, sin duda, la pintura de género fue la que gozó de una mayor popularidad, siendo rasgo más característico de la pintura holandesa de la época.

Aelbert Cuyp
Dentro de la pintura de género se distinguían categorías dentro de este género: figuras solas, familias campesinas, escenas de taberna, fiestas de la «alegre compañía», mujeres trabajando en sus hogares, fiestas en la ciudad o en el pueblo, mercados, barracones, con caballos o animales de granja, en la nieve, a la luz de la luna, etc. Cada clase tenía un término específico, y los artistas solían especializarse en uno de estos sub-géneros.


Fue tal la consideración y el reconocimiento que tuvieron estos pintores y sus obras que los historiadores del arte señalan que ningún pintor holandés de los doscientos años posteriores fueron reconocidos fuera de los Países Bajos.

Entradas populares de este blog

LA REVOLUCIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL: BENEFICIOS, DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS

MARGARET KEANE: LA PINTORA DE LOS OJOS GIGANTES

ROMANTICISMO: UN MOVIMIENTO DE EXALTACIÓN PATRIÓTICA Y DEL INDIVIDUALISMO