El 7 de diciembre de 1941, poco antes de las 7:48 de la mañana, un marino estadounidense en Pearl Harbor señaló hacia el cielo. Acababa de avistar la primera oleada de 183 aviones japoneses que se aproximaban por el norte. Minutos después, el cielo se oscureció con una lluvia de bombas y torpedos que convirtieron la bahía hawaiana en un infierno de acero y fuego. En menos de dos horas, el ataque sorpresa había hundido o dañado 19 buques de guerra estadounidenses, destruido 188 aviones y cobrado la vida de 2.403 estadounidenses . La narrativa oficial fue contundente: Estados Unidos, una nación que abrazaba la neutralidad, había sido víctima de un acto de traición imperdonable por parte del Imperio del Japón. Al día siguiente, el presidente Franklin D. Roosevelt declaraba ante el Congreso que el 7 de diciembre de 1941 era "una fecha que vivirá en la infamia", impulsando la entrada de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial . Sin embargo, detrás de esta aparente claridad s...
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
¿SE SUICIDÓ TCHAIKOVSKY A CAUSA DE SU HOMOSEXUALIDAD?
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
-
Tchaikovsky es autor de algunas de las obras clásicasmás famosas de la historia de la
música como la de sus ballets El lago de los cisnes, Cascanueces o La
Bella Durmiente.
A pesar de cosechar numerosos
éxitos con su música, fue siempre una persona insegura e incluso depresiva,
posiblemente, a causa de su reprimida homosexualidad.
Una
vida personal agitada
Piotr
Ilich Tchaikovsky (1840-1893) no estaba destinado a la música, sino que su
educación estuvo enfocada a prepararle como funcionario.
En contra de los deseos de su familia (aunque había sido un alumno precoz pues a
los tres años ya era capaz de leer música), con veintidós años, decidió
comenzar la carrera de música en el Conservatorio de San Petersburgo (estudió
con Nikolái Rubinstein), graduándose tres años más tarde.
Su
formación estuvo orientada al estilo musical occidental, lo que influyó para
alejarle del “Grupo de los Cinco” (asegurándose así su independencia musical),
formado por jóvenes compositores nacionalistas rusos, aunque esto no fue razón para que mantuviera con ellos
una buena relación profesional y de amistad.
Mientras
desarrollaba su estilo, Tchaikovsky escribió música en varios géneros y formas,
incluyendo la sinfonía, ópera, ballet, música instrumental, de cámaray la canción.
Algunos
autores cuentan que su madre, segunda esposa de las tres que tuvo su padre, era
madre fría, infeliz y distante, no dada a mostrar afecto físico poco cariñosa y
hasta fría en sus relaciones familiares, lo que influyó notablemente en
Tchaikovsky, incluyendo que ella se negó a que fuera músico (otros autores
afirman que Alexandra adoraba a su hijo). Sin embargo, unos meses después de la
muerte de su madre, realizó el primer intento serio de composición, un valsen su memoria.
Se le conocen pocas relaciones con mujeres, pero Tchaikovsky se casó una vez, con una
de sus antiguas estudiantes de composición, Antonina
Miliukova. pero su matrimonio fue un fracaso total, sólo duró tres
meses. El poco tiempo que duró con su mujer lo llevó a una crisis emocional,
seguida de una estancia en Clarens (Suiza) para descansar y
recuperarse.Permanecieron casados legalmente pero nunca volvieron a vivir
juntos ni tuvieron ningún hijo, aunque ella más tarde tendría tres hijos con
otro hombre.
Otra
mujer importante en su vida fue Nadezhda von Meck, viuda de un rico empresario
de ferrocarriles ruso y una mecenas influyente en las artes. Esta llegaría a
convertirse en su admiradora y mecenas Su apoyo llegó a significar un elemento
importante en la vida de Tchaikovsky ya que, finalmente, le acabaría pagando un
subsidio anual de 6000 rublos, , lo que le permitió dejar el puesto en el
Conservatorio de Moscú en octubre de 1878 y concentrarse en la composición. Durante largos años, su relación fu
exclusivamente epistolar (intercambiaron unas 1000 cartas desde 1877
hasta 1890), nunca se conocieron en persona, pero
en esa correspondencia se mostró más abierto, sobre su composición y su vida,
que con ninguna otra persona.
Homosexualidad,
inseguridad y depresión
Su
estrepitoso fracaso matrimonial, dicen sus biógrafos, pudo haberlo obligado a
enfrentarse a la verdad en lo concerniente a su sexualidad. Nunca más volvió a
considerar el matrimonio como camuflaje o vía de escape. Pero tampoco se sintió
capaz de amar a una mujer de la misma forma que a un hombre.
En
cartas dirigidas a su hermano Anatoli diría, tras su separación, que no había
«nada más en vano que intentar ser alguien distinto al que soy por naturaleza».
A pesar de su exitosa carrera musical, Tchaikovsky, se asegura, nunca tuvo mucha
confianza o seguridad en sí mismo y su vida estuvo salpicada por las crisis
personales y periodos de depresión a los que quizás contribuyeran su
homosexualidad y el miedo a que se revelara su condición.
Varios
autores afirman que el fallecimiento de su madre contribuyó al desarrollo
sexual de Tchaikovsky, así como con su experiencia con las supuestamente
extendidas prácticas homosexuales entre estudiantes de la Escuela Imperial de
Jurisprudencia de la que era alumno.Sea
cual fuere la verdad de esto, algunas amistades con sus compañeros, fueron lo
suficientemente intensas como para durar el resto de su vida.
Algunos
investigadores afirman que Tchaikovsky
tuvo sentimientos claramente homosexualesy que tuvo diversas relaciones de este
tipo a lo largo de toda su vida, ya desde la Academia donde estudiaba para ser
funcionario, e incluso algunas fueron más cercanas, con personas de su entorno
como con su criado, Alekséi Sofrónov, y con su sobrino, Vladímir
"Bob" Davýdov.
También
aluden a que, analizando su correspondencia, finalmente Tchaikovsky termina
asumiendo su homosexualidad como algo inevitable e incluso como una parte
natural de su personalidad y sin ningún tipo de trauma.
En lo
referente a que Tchaikovsky nunca quiso que su familia supiera de su
homosexualidad, estos investigadores manifiestan que en la autobiografía de su
hermano Modest, este se refiere a la orientación sexual de su hermano, que
comprendía por ser similar a la suya. Dicen, además, que incluso en algunas
cartas (publicadas en ruso y traducidas al inglés) Tchaikovsky habla
abiertamente sobre su homosexualidad.
Sin embargo, otros estudiosos del compositor consideran que mediante análisis
psicoanalítico se observa claramente que Tchaikovsky tiende a una inhibición
severa inconsciente acerca de sus sentimientos sexuales, por eso, era incapaz
de tener una relación integra y segura con otro hombre (aunque tendía a
usarlos, rechazarlos o idealizarlos) y esto, sin duda, era la tragedia de
Tchaikovsky.
También
sugieren que, con todo, Tchaikovsky no sufría ningún sentimiento insoportable
de culpabilidad sobre su homosexualidad, pero temía las consecuencias negativas
de que eso saliera a la luz, especialmente en su familia y concretamente por su
padre (a quien quería agradar), principal motivo por el que decidió llevar una
doble vida y, por ejemplo, casarse, para que no se revelara su situación.
También
se ha afirmado que la homosexualidad, en gran parte reprimida, de Tchaikovsky
incluso afectó profundamente a su inspiración musical.
Incógnita
sobre su muerte
Tchaikovsky
alcanzó en vida el mayor grado de popularidad que nunca antes había conseguido
ningún compositor ruso, siendo condecorado por ello por el zar (desplazó a la
ópera italiana en el gusto imperial oficial) y aclamado tanto en su país como
en el extranjero.
Pero en
la cumbre de su éxito, el 6 de noviembre de 1893, Tchaikovsky fallecia en San
Petersburgo.
Su
repentina muerte a los 53 años abrió paso inmediatamente a las especulaciones.
Se suele atribuirse generalmente su fallecimiento al cólera (contraído por
haber bebido agua contaminada durante varios días antes), sin embargo, otras
teorías apuntan más concretamente al suicidio. Una variación sobre el tema del
suicidio apunta a que habría sido consecuencia de una sentencia de muerte en un
“tribunal de honor” por la denuncia de un compañero de la Escuela Imperial de
Jurisprudencia de San Petersburgo como reprobación por la homosexualidad del
compositor.
Pero la
polémica por su muerte aún no se ha cerrado, y puede que nunca se vea aclarada
del todo, puesto que no existen pruebas concretas que demuestren nada, incluida
alguna enfermedad o los efectos del tabaco y el alcohol
Como curiosidad, añadir que
nueve días antes de su muerte se estrenaba su Sexta Sinfonía, en esta,
concretamente en el último movimiento, en la conocida como la Patética, algunos
han querido ver reflejado la progresiva desesperación del autor ante la
hostilidad de su entorno social y anuncia su suicidio camuflado bajo el manto
de una enfermedad autoinducida.
El Romanticismo, como movimiento cultural, fue una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Neoclasicismo. Su característica fundamental está basada en un conjunto de reglas estereotipadas confiriendo prioridad a los sentimientos. en todas las manifestaciones del arte: novelas, poesía, pintura... Delacroi Un sentimiento individualista El Romanticismo se origina en un principio en Alemania y Reino Unido a finales del siglo XVIII como reacción al racionalismo ilustrado. Este término hace referencia a lo inefable, aquello que no se puede expresar con palabras. El término sirvió en principio para denominar una forma genérica de pensar y sentir. La difusión del término es irregular dependiendo del país donde arraigó. Gericault: prototipo francés de pintor romántico Otro origen del término muy difundido es el que relaciona «romántico» con la expresión «in lingua romana» que alude a las lenguas romances distinguié...
Las escritoras del romanticismo marcarían un antes y un después en la literatura española en general y en el feminismo en particular. Para conseguir su propósito, escribir profesionalmente en una época en la que ese oficio era visto como algo sólo “de hombres”, estas mujeres tuvieron que sufrir rechazo y censuras, vestir de hombre, o firmar sus obras con pseudónimos masculinos. Las escritoras “románticas” La prosa, la lírica, el teatro o el periodismo, fueron los géneros donde los autores de la época plasmaron sus desasosiegos, su propia intimidad, su amor pasional o sus reivindicaciones sociales. Y es ahí donde entran en acción, frente a las adversidades y el rechazo, un grupo de mujeres escritoras que se habrán de enfrentar a muchos inconvenientes (serían incluso tildadas de “marimachos”), pero que sabrán, no sólo salir adelante, si no triunfar en lo que hacen. Esta sería quizás la primera generación de mujeres que tuvo conciencia de si misma como “mujeres es...
La Cruz de Borgoña y el Águila Bicéfala son dos de los emblemas más representativos de la historia de España y de la Monarquía Hispánica. Aunque cada uno tiene un origen y un significado distintos, su relación es profunda y está estrechamente ligada a la figura de Carlos I de España (Carlos V del Sacro Imperio Romano). Germánico). En este texto, exploramos cómo estos dos símbolos se entrelazaron para representar el poder y la unidad de uno de los imperios más grandes de la historia. Orígenes de la Cruz de Borgoña La Cruz de Borgoña , también conocida como Aspa de Borgoña , es uno de los emblemas más icónicos y duraderos de la historia de España. La Cruz de Borgoña tiene sus raíces en el siglo XV , en la región de Borgoña (actualmente parte de Francia). Este símbolo, que representa una cruz en forma de "X" con nudos que simulan troncos cortados, estaba asociado con San Andrés , el apóstol crucificado en una cruz de este ti...