Leonor de Aquitania fue una de las mujeres más poderosas e influyentes de la Edad Media. Heredera de un vasto territorio que abarcaba el suroeste de Francia, se convirtió en reina consorte de Francia y luego de Inglaterra por sus matrimonios con dos reyes rivales: Luis VII y Enrique II. Fue madre de diez hijos, entre ellos dos reyes famosos: Ricardo Corazón de León y Juan sin Tierra. Participó en la segunda cruzada, se rebeló contra su segundo esposo, gobernó como regente en ausencia de su hijo y fue una gran mecenas de las artes y la cultura. Leonor de Aquitania Una heredera codiciada Leonor nació en Poitiers en 1122, como hija y heredera de Guillermo X, duque de Aquitania y conde de Poitiers, y de Leonor de Châtellerault. Su padre le proporcionó una esmerada educación, que incluyó el aprendizaje del latín, la música, la literatura, la caza y la cetrería. A los quince años, quedó huérfana y heredó el ducado de Aquitania, uno de los más ricos y extensos de Europa, que se extendía des
Fue marino, científico y
naturalista. Descubrió el platino, metal que fue llevado por primera vez a Europa en 1735.
Ulloa fundó el Estudio y
Gabinete de Historia Natural y del Observatorio de Cádiz entre otros.
Una misión para la historia
![]() |
Estatua de Ulloa en Madrid |
Con tan sólo diecinueve años,
recién licenciado de la Real Academia de Guardiamarinas, el sevillano Antonio de Ulloa
(1716-1795) fue destinado, con el grado de teniente de fragata junto con su
colega Jorge Juan y Santacilia, como miembros de una Misión Geodésica Francesa,
expedición científica dirigida por Pierre Bouguer, y patrocinada por la
Academia de Ciencias de Francia para medir el arco de un meridiano en las
proximidades de Quito (Ecuador).
El
objetivo era medir el arco del meridiano terrestre en el Ecuador para dilucidar
la verdadera forma de la Tierra y sus exactas dimensiones. La expedición fue un
rotundo éxito. Los resultados totales le
dieron la razón a Newton.
Jorge
Juan y Antonio de Ulloa terminaron explorando, cartografiando y fortificando
toda la costa del Pacífico, desde Panamá hasta Chile.
Pero sus
investigaciones no se centraron únicamente en el análisis de la geodesia, la
geografía y la orografía de la tierra, también abarcaron otros campos de la
ciencia llegando a la mineralogía.
Así
pues, en 1735, tomando muestras de minerales extraídos en el Chocó (Colombia),
Antonio Ulloa descubre la existencia del elemento químico Platina, debido a su parecido con la
Plata y que con el tiempo ha sido llamado platino
(que él denominó Platino del Pinto,
nombre inspirado en el río de Colombia en cuyas aguas lo halló). Fue el primero en realizar un
riguroso análisis y descripción del elemento de número atómico 78. Ulloa hace esta descripción de él: "una sustancia de
tal resistencia que, cuando se bate en un yunque de acero, no es fácil de
separar, ni es tampoco calcinable, de forma que el metal, envuelto en este
cuerpo obstinado, no podía extraerse sin infinito trabajo y costo".
Durante
aquel tiempo, el platino fue un metal considerado como basura, en la
industria de la extracción del oro era considerado como un metal sin valor
durante el proceso de beneficio, incluso los incas ya habían utilizado este
metal para fabricar adornos. Pero desde las investigaciones de Ulloa empezó a
tomarse como un valioso metal, de hecho en la actualidad sirve como material de
fabricación para circuitos electrónicos, como catalizador en vehículos junto
con elementos de su misma familia como el paladio y el rodio, e incluso para la
industria química y joyería.
Es destacable el
gesto que las autoridades españolas hicieron con respecto a este metal, ya que
en lugar de crear un monopolio o una industria exclusiva, repartieron muestras
del mismo a toda academia científica que solicitase su conocimiento y
experimentación. Fue un paso más para el objetivo de fundir y malear el metal
de forma más cómoda y útil.
![]() |
Busto de Antonio Ulloa en Ecuador |
Además, Ulloa dará a conocer en
sus obras posteriores algunos de los tesoros que encerraba la flora y la fauna
americana (describió el majestuoso vuelo del cóndor, la utilidad del
"carnero de tierra" o llama, el vistoso plumaje de las diversas aves,
el sonido de su canto y los lugares donde habitan).
Antonio
de Ulloa y Jorge Juan inaugurarían pues la etapa más brillante de las
expediciones científicas de la Ilustración española.
Ilustre científico
De regreso a España, tras la
expedición americana, el navío donde viajaba Ulloa fue apresada por corsarios
británicos.
Conducido a Inglaterra, fue
confinado y le fueron decomisados todos los documentos de carácter científico.
Pero en poco tiempo, Ulloa consiguió el reconocimiento intelectual de los
ingleses, y en abril de 1746 fue autorizado a viajar a Londres, se le devolvió
la documentación confiscada y fue recibido con honores en la Real Sociedad
Británica, de la que incluso le nombraron miembro en diciembre de ese mismo
año. Finalmente fue liberado y regresó definitivamente a Madrid el 25 de julio
de 1747.
Así pues, el joven oficial que
había partido en 1735 regresó a su país casi diez años más tarde, investido de
un prestigio que lo legitimaba como científico y con una notable experiencia.
Tras su viaje de 11 años, Fernando
VI le nombra capitán de navío, gracias al Marqués de la Ensenada que le cogió
bajo su protección, y recibe el encargo de recorrer el continente europeo para
tomar conocimiento de los últimos avances científicos, agrícolas y artísticos.
También desempeñará cargos de gran responsabilidad.
Estos viajes le permitieron
conocer a algunas de las personalidades más relevantes de la época y también
distinguido como miembro de las reales academias de ciencias de Suecia, París y
Berlín.
A su vuelta a España, intentó
promover la investigación científica y emprendió una activa tarea de innovación
tecnológica. Reorganizó los Colegios de Cirugía y Medicina, así como los
arsenales de El Ferrol y Cartagena. Participó en varios proyectos y en la
creación de instituciones punteras en materia científica como el Jardín
Botánico de Madrid, el Museo de Ciencias Naturales (Estudio y Gabinete de
Historia Natural) y el Observatorio Astronómico de Cádiz. También fue el
fundador del primer laboratorio metalúrgico que funcionó en España.
Ilustre marino y político
![]() |
Platino |
El prestigio alcanzado por Antonio
de Ulloa hizo que la corona española le confiara cargos de gran responsabilidad
en tierras americanas y españolas:
- En 1758 es nombrado gobernador de
la mina de Huancavelica (Perú) y superintendente de su mina de mercurio.
- Años más tarde fue nombrado
gobernador de La Luisiana y en 1766 también se hizo cargo como gobernador de
los territorios de La Florida.
- Poco después regresó a Espa ña
donde fue ascendido a teniente general de la Armada, cargo desde el que realizó
dos cruceros, a las Azores y al cabo de Espartel.
- Fue también comendador de Ocaña en
la Orden de Santiago.
- Volvió a América como gobernador
de Huancavelica (Virreinato de Perú) y superintendente de las minas de mercurio
de la región (1758-1764).
- Fue nombrado contraalmirante en
1760.
- Fue nombrado gobernador de Luisiana
en 1766.
- Entre 1776 y 1778 participó en la
organización de la flota del virreinato de la Nueva España (actual México) y la
creación de un astillero en Veracruz. Estuvo al mando
de la última gran flota de Cádiz al nuevo continente.
- Alcanzó el grado de teniente
general en 1779.
- Como militar, participó en el Gran
Sitio a Gibraltar (1779) y en 1780, siendo comandante de la flota de Azores.
- Fracasó en la reconquista de la
Florida, por lo que fue juzgado en una corte marcial que lo declaró inocente,
pero le exoneró de sus responsabilidades de mando, tras lo cual fue designado
director general de la Armada española, cargo que ocuparía hasta su muerte, en
1795.
- Carlos III le encargó la dirección
de la Real Armada, cargo que ocupó hasta su muerte en Cádiz en 1795.
Sus escritos
Sus escritos
Antonio de Ulloa fue autor de
numerosos escritos. Los
informes de la expedición geodésica americana dieron lugar, por ejemplo, a la
publicación de dos obras: La "Relación
histórica de viage…", que contiene en cuatro volúmenes las descripciones
de los reinos del Perú y de sus particularidades: folklore, comercio,
geografía, arqueología, historia natural, etc; y Las “Observaciones
astronómicas y físicas”.
Por su erudición en varios campos
(estudió electricidad y magnetismo, aplicó el microscopio solar de reflexión al
estudio de la circulación sanguínea de peces e insectos y proyectó el canal de
navegación y riego de Castilla) y su vocación científica le llevaron también a
escribir obras como:
![]() |
Antonio Ulloa |
- Tratado físico e historia de la
aurora boreal
- Modo de facilitar los correos
de España con el reyno del Perú
- La marina: Fuerzas navales de
la Europa y costas de Berbería
- Observación en el mar de un
eclipse de sol
- Conversaciones de Ulloa con sus
tres hijos en servicio de la Marina
Y en
colaboración con Jorge Juan:
- Plan del camino de Quito al río
Esmeraldas, según las observaciones astronómicas de Jorge Juan y Antonio de
Ulloa
- Relación histórica del viaje
hecho de orden de su Majestad a la América Meridional
- Disertación Histórica y
Geográfica sobre el Meridiano de Demarcación entre los dominios de España y
Portugal
- Noticias Secretas de América, sobre el estado naval,
militar y político del perú y provincia de Quito.
*****
CONTENIDO RELACIONADO
- Fidel Pagés: el olvidado doctor español que descubrió la anestesia epidural
- Tornaviaje de Urdaneta: la gran hazaña de un descubridor olvidado
- Viruela: la hazaña humanitaria de la Expedición Balmis para erradicarla del mundo
- Martín Cortés de Albacar: el español que descubrió los polos magnéticos y más
- Jorge Juan: el marino español que acható los polos de la Tierra
- Gabriel de Castilla: el explorador español que descubrió la Antártida
- Pedro Páes y su insólita aventura en las fuentes del Nilo
- Juan Sebastián Elcano: el primer hombre que dio la vuelta al mundo
- Siglo de Oro español: ¿qué fue?