El 7 de diciembre de 1941, poco antes de las 7:48 de la mañana, un marino estadounidense en Pearl Harbor señaló hacia el cielo. Acababa de avistar la primera oleada de 183 aviones japoneses que se aproximaban por el norte. Minutos después, el cielo se oscureció con una lluvia de bombas y torpedos que convirtieron la bahía hawaiana en un infierno de acero y fuego. En menos de dos horas, el ataque sorpresa había hundido o dañado 19 buques de guerra estadounidenses, destruido 188 aviones y cobrado la vida de 2.403 estadounidenses . La narrativa oficial fue contundente: Estados Unidos, una nación que abrazaba la neutralidad, había sido víctima de un acto de traición imperdonable por parte del Imperio del Japón. Al día siguiente, el presidente Franklin D. Roosevelt declaraba ante el Congreso que el 7 de diciembre de 1941 era "una fecha que vivirá en la infamia", impulsando la entrada de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial . Sin embargo, detrás de esta aparente claridad s...
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
BERTHE MORISOT: LA PIONERA DEL IMPRESIONISMO FRANCÉS
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
-
Su obstinación para dedicarse profesionalmente a la pintura es fiel reflejo del papel de la mujer en la Francia de finales del siglo XIX.
La representación deluniverso de
los sentimientos femeninosfue un asunto permanente en su obra.
Autorretrato
Quiero ser artista
Fue precisamente la familia de
Berthe Moristo (1841-1895), perteneciente a la alta burguesía, quien animó a
esta, y a su hermana Edna, a iniciarse en la pintura.
Pero Berthe, a pesar de su
condición de dama de la alta sociedad y sus gustos por la moda y la activa vida
cultural de la época, decidió no dedicarse a la pintura de forma aficionada,
sino ser una artista profesional.
Se le
negó el ingreso en la Academia de Bellas Artes por el simple hecho de ser
mujer. Tan solo le quedaba acudir al Louvre y hacer copias de obras de los
grandes maestros.
A los 20 años Berthe Morisot
conoció al pintor Camille Corot (quién la adiestró en el paisaje realista) que
no sólo la admitió como su discípula, sino que la introdujo en los círculos
artísticos.
Berthe va a adoptar desde ese
momento una postura radical que la vincularía al grupo de artistas
impresionistas, la vanguardia del momento.
La cuna
Pero,
para Berthe, más importante aún que Corot fue Manet, a quien conoce en 1868 (y
con quien va a emparentar años después casándose con su hermano menor Éugene).
Fue Manet quien sacó de ella la gran pintora que llevaba dentro. Además, la convirtió
en su modelo preferida a partir de 1870, posando para él en una decena
de cuadros, algunos tan célebres como «El balcón».
Pronto adquirió la técnica
impresionista de pintar al aire libre, donde creaba pequeños cuadros y esbozos
para grandes obras que terminaba en el estudio.
Berthe
Poco a poco fue iniciando su relación con los impresionistas
(fue la primera
mujer que entró a formar parte del grupo) participando en la primera Exposición del
grupo en 1874 participando con su obra “La cuna” recibiendo mejores críticas
que algunos de sus compañeros masculinos, y en las siete que siguieron (Morisot, junto a Camille Pisarro, fueron los dos únicos
pintores que tuvieron cuadros en todas las exposiciones impresionistas
originales).
Una obra muy femenina
Monetserá el
primero de quien tomará algunas notas, pero desde 1880 en la obra de Morisot se
evidencia la influencia de Renoir.
Mujer arreglándose
Pero Morisot, al igual que sus
contemporáneas impresionistas, fue relegada a la categoría de "artista
femenina" por su temática de la vida cotidiana (mujeres, niños y escenas
domésticas).
Sin embargo, esto es tan cierto como injusto ya que ella, como
mandaba la doctrina impresionista, pintaba la inmediatez, lo que veía en su
vida cotidiana de mujer burguesa:
escenas domésticas, deportes campestres y un amplio círculo de mujeres y
niños. Así, puede decirse que sus cuadros son el equivalente a los de sus
colegas masculinos ya que Edgar Degas, por ejemplo pintaba escenas deballet, carreras de caballos, desnudos
femeninos..., y Monetlas flores de su jardín, a sus hijos, etc.
Dos mujeres en barca
Y es
que, mientras sus compañeros impresionistas pintaban en calles, bares y
teatros, Berthe Morisot hacía lo propio en interiores domésticos: mujeres en
casa leyendo, cosiendo, meditando... o paseando en parques.
En la
mayoría de las ocasiones pinta su propia intimidad. Muchas de sus pinturas
tienen como escenario su casa, con sus muebles y sus objetos personales.
Su marido y su hija
A pesar de esto, la figura de
Berthe Morisot, como las restantes mujeres impresionistas, quedó ensombrecida
por el conjunto del movimiento y en especial de sus compañeros masculinos.
La técnica de Morisot se basa en
un principio en pinceladas suaves, después evolucionará hacía un impresionismo con
la pincelada más libre, más rápida y más plana, pero de gran delicadeza.
Bajo la influencia deRenoirse refleja en su obra la frescura luminosa de su paleta, con
una atmósfera más colorista y poética, pero siempre transmitiendo la alegría de
vivir.
Mujer y niña en un balcón
Además de escenas intimistas, Berthe Morisot también se
interesó por vistas urbanas, dentro de un estilo muy personal que caracteriza
toda su producción en la que la figura humana tiene un papel protagonista.
Fue una
gran virtuosa del pastel y una gran retratista, haciéndolo con la naturalidad
propia de su femineidad.
Pese a
desarrollar una importante carrera artística sin renunciar a su papel de esposa
y madre, y ser protagonista destacada del grupo impresionista, en el siglo XX
fue injustamente relegada, solo se incluye en colectivo. Aún hoyno se ha analizado
debidamente el papel significativo que jugó en el desarrollo de este movimiento.
En la actualidad, sus pinturas están en los mejores museos del mundo y pueden alcanzar cifras a la venta de hasta varios millones de euros.
El Romanticismo, como movimiento cultural, fue una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Neoclasicismo. Su característica fundamental está basada en un conjunto de reglas estereotipadas confiriendo prioridad a los sentimientos. en todas las manifestaciones del arte: novelas, poesía, pintura... Delacroi Un sentimiento individualista El Romanticismo se origina en un principio en Alemania y Reino Unido a finales del siglo XVIII como reacción al racionalismo ilustrado. Este término hace referencia a lo inefable, aquello que no se puede expresar con palabras. El término sirvió en principio para denominar una forma genérica de pensar y sentir. La difusión del término es irregular dependiendo del país donde arraigó. Gericault: prototipo francés de pintor romántico Otro origen del término muy difundido es el que relaciona «romántico» con la expresión «in lingua romana» que alude a las lenguas romances distinguié...
Las escritoras del romanticismo marcarían un antes y un después en la literatura española en general y en el feminismo en particular. Para conseguir su propósito, escribir profesionalmente en una época en la que ese oficio era visto como algo sólo “de hombres”, estas mujeres tuvieron que sufrir rechazo y censuras, vestir de hombre, o firmar sus obras con pseudónimos masculinos. Las escritoras “románticas” La prosa, la lírica, el teatro o el periodismo, fueron los géneros donde los autores de la época plasmaron sus desasosiegos, su propia intimidad, su amor pasional o sus reivindicaciones sociales. Y es ahí donde entran en acción, frente a las adversidades y el rechazo, un grupo de mujeres escritoras que se habrán de enfrentar a muchos inconvenientes (serían incluso tildadas de “marimachos”), pero que sabrán, no sólo salir adelante, si no triunfar en lo que hacen. Esta sería quizás la primera generación de mujeres que tuvo conciencia de si misma como “mujeres es...
La Cruz de Borgoña y el Águila Bicéfala son dos de los emblemas más representativos de la historia de España y de la Monarquía Hispánica. Aunque cada uno tiene un origen y un significado distintos, su relación es profunda y está estrechamente ligada a la figura de Carlos I de España (Carlos V del Sacro Imperio Romano). Germánico). En este texto, exploramos cómo estos dos símbolos se entrelazaron para representar el poder y la unidad de uno de los imperios más grandes de la historia. Orígenes de la Cruz de Borgoña La Cruz de Borgoña , también conocida como Aspa de Borgoña , es uno de los emblemas más icónicos y duraderos de la historia de España. La Cruz de Borgoña tiene sus raíces en el siglo XV , en la región de Borgoña (actualmente parte de Francia). Este símbolo, que representa una cruz en forma de "X" con nudos que simulan troncos cortados, estaba asociado con San Andrés , el apóstol crucificado en una cruz de este ti...