Entrada destacada

CONCILIOS DE LA IGLESIA: LAS BATALLAS QUE DEFINIERON EL CRISTIANISMO

Imagen
Desde el siglo I d.C., los concilios ecuménicos han sido la  "asamblea constituyente" del cristianismo , donde obispos, teólogos y emperadores definieron dogmas, condenaron herejías y moldearon la civilización occidental. Estos encuentros no solo trataban de teología: eran batallas intelectuales donde se decidía el futuro de millones de almas. 1. ¿Qué es un Concilio Ecuménico? Reunión solemne convocada por el Papa (o emperadores en épocas tempranas) para: Definir verdades de fe  (dogmas). Resolver crisis  (cismas, herejías). Regular disciplina eclesiástica  (celibato, sacramentos). Dato clave : Solo 21 concilios son reconocidos como "ecuménicos" por Roma. 2. Concilios que Cambiaron la Historia A. Era Antigua (Siglos IV-VIII): Luchando contra Herejías Concilio de Nicea I (325) Herejía : Arrianismo (negaba la divinidad de Cristo). Decisión : El  Credo Niceno  ("Dios de Dios, Luz de Luz"). Influencia : Fue convocado por el emperador Constantino. ¡La política ...

EL IDIOMA ESPAÑOL: UNA MIRADA HISTÓRICA A SU ORIGEN Y EVOLUCIÓN

  1. El idioma español es una lengua romance que se originó en la península ibérica, y que se habla en España y en gran parte de América, África y Asia. 

El idioma español tiene una gran riqueza, diversidad e influencia en el mundo, y es el segundo idioma más hablado del mundo, con más de 500 millones de hablantes. 




Origen y evolución del idioma español

El origen y la evolución del idioma español se pueden dividir en cuatro etapas, que corresponden a diferentes contextos históricos, lingüísticos y culturales, y que implican a diferentes influencias, cambios y características. Estas etapas son:





  • El latín vulgar (siglos III a.C.-V d.C.): Esta etapa se caracterizó por el inicio de la presencia y la influencia del latín en la península ibérica, que se impulsó por la conquista y la colonización romana. El latín era la lengua oficial del Imperio romano, y se hablaba en diferentes variantes, según el nivel social, cultural y geográfico de los hablantes. El latín vulgar era la variante más popular y extendida del latín, y se hablaba en las zonas rurales, urbanas y militares de la península ibérica, donde se mezcló con las lenguas de los pueblos prerromanos, como los íberos, los celtas, los fenicios y los griegos. El latín vulgar incorporó palabras, sonidos y estructuras de estas lenguas, y dio origen a las lenguas romances, entre ellas el español.




  • El romance castellano (siglos VI-XV): Esta etapa se caracterizó por el desarrollo y la consolidación del romance castellano, que fue una de las variantes del latín vulgar que se hablaba en el reino de Castilla, y que se convirtió en la base del español. El romance castellano se diferenció de otras variantes del latín vulgar por la influencia de las lenguas de los pueblos invasores, como los visigodos y los árabes, que aportaron palabras, sonidos y estructuras a la lengua.

 El romance castellano también se enriqueció con la literatura, la cultura y el comercio, que favorecieron la creación y la difusión de obras como el Cantar de Mío Cid, el Libro de Buen Amor y el Libro del Conde Lucanor. El romance castellano también se expandió por la península ibérica y por el norte de África, gracias a la Reconquista, que fue el proceso de recuperación de los territorios ocupados por los musulmanes.
  • El español clásico (siglos XVI-XVII): Esta etapa se caracterizó por el auge y la gloria del español clásico, que fue la variante del romance castellano que se hablaba en la corte de los Reyes Católicos y de los Austrias, y que se convirtió en la lengua oficial de España y de sus colonias. El español clásico se unificó y se normativizó con la creación de instituciones como la Real Academia Española, la Universidad de Salamanca y la Biblioteca Nacional, que se encargaron de regular y difundir la lengua. El español clásico también se prestigió y se universalizó con la literatura, la ciencia y la exploración, que favorecieron la creación y la difusión de obras como el Quijote, la Gramática de Nebrija y el Atlas de Ortelius. El español clásico también se extendió por América, Asia y Oceanía, gracias a la Conquista, que fue el proceso de ocupación y colonización de los territorios descubiertos por los españoles.




  • El español moderno (siglos XVIII-XXI): Esta etapa se caracteriza por la transformación y la adaptación del español moderno, que es la variante del español clásico que se habla en la actualidad, y que se convierte en la lengua común de España y de gran parte del mundo. El español moderno se diversifica y se actualiza con la incorporación de palabras, sonidos y estructuras de otras lenguas, como el inglés, el francés, el italiano y el alemán, que reflejan el contacto y la influencia de otras culturas y regiones.

 El español moderno también se enriquece y se difunde con la tecnología, la comunicación, la educación y la cooperación, que favorecen la creación y la difusión de obras como el Don Juan Tenorio, el Cien años de soledad y el Rayuela. El español moderno también se mantiene y se renueva con la variedad, la vitalidad y la creatividad de los hablantes, que usan y disfrutan de la lengua en diferentes contextos, situaciones y propósitos.

El idioma español es pues una lengua que ha marcado la historia, la cultura y la comunicación de millones de personas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA REVOLUCIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL: BENEFICIOS, DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS

ROMANTICISMO: UN MOVIMIENTO DE EXALTACIÓN PATRIÓTICA Y DEL INDIVIDUALISMO

MARGARET KEANE: LA PINTORA DE LOS OJOS GIGANTES