ISABEL I DE INGLATERRA: DE BASTARDA A PIRATA - LA VERDAD TRAS LA REINA VIRGEN
.jpg)
El 1 de diciembre de 1963, en una rambla cerca de Villena (Alicante), el arqueólogo José María Soler García descubrió uno de los tesoros más espectaculares de la prehistoria europea: 9.75 kg de oro, plata, hierro y ámbar que habían permanecido ocultos durante 3,000 años. Este hallazgo, comparable solo a las Tumbas Reales de Micenas, esconde misterios que aún hoy desafían a los científicos:
![]() |
Octubre 1963: Un albañil encontró un objeto "como una rosca de camión" en una obra. Se lo dio a un gitano para que su hijo jugara.
22 de octubre: La esposa del gitano lo llevó a un joyero, quien identificó un brazalete de oro del siglo X a.C. y alertó a Soler.
1 de diciembre: Soler y los hermanos Domenech encontraron una vasija enterrada con:
28 brazaletes de oro (el más pesado: 624 g).
11 cuencos de oro decorados con puntos en relieve.
Botellas de plata y oro con forma de granadas.
Un brazalete de hierro (¿el más antiguo de España?).
![]() |
Los trabajadores que lo hallaron sufrieron accidentes inexplicables, alimentando leyendas sobre una maldición ancestral.
Brazaletes fundidos a la cera perdida: Técnica que solo usaban los egipcios y micénicos.
Cuencos sin soldaduras: Batidos con martillos de piedra hasta lograr 0.1 mm de grosor.
El Misterio del Hierro 2023: Análisis con espectrometría de masas confirmaron que el hierro era meteórico (como el puñal de Tutankamón), sugiriendo conexiones con rutas comerciales lejanas.
![]() |
Un botón de ámbar y oro prueba que Villena comerciaba con el norte de Europa 1,000 años antes de lo pensado.
Teoría argárica: Vinculada a una élite guerrera del sureste ibérico.
Teoría tartésica: El oro podría ser de Tartessos, la mítica ciudad perdida.
Los cuencos decorados sugieren banquetes rituales similares a los de Homero:
"Alcinoo, rey de los feacios, usaba cuencos de oro como los de Villena" — Miguel Tarradell.
Ocultación por guerra: Escondido durante una invasión.
Ofrenda a los dioses: Depositado en una rambla (lugar sagrado).
Dote nupcial: Joyas para sellar alianzas entre tribus.
![]() |
La vasija que lo contenía era de cerámica común, lo que contradice su valor.
1964: Soler logró que el tesoro se quedara en Villena, pese a ofertas del Louvre y el British Museum.
2023: Un estudio con láser portátil reveló que el oro procedía de ríos africanos, reabriendo el debate.
![]() |
Tokio (1982): Atrajo a 2 millones de visitantes.
Madrid (2024): Una copia viajó al MAN, pero el original sigue en una cámara blindada en Villena.
¿Hubo más tesoros cerca? En 1963, se halló el Tesorillo de Cabezo Redondo (35 piezas), pero el 90% del yacimiento está sin excavar.
¿Usaron oro extraterrestre? Un estudio sugiere que el oro podría contener restos de meteoritos.
"El Tesoro de Villena no es español ni argárico: es un mensaje del pasado que aún no hemos descifrado" — Barbara Armbruster, experta en orfebrería prehistórica.
Comentarios
Publicar un comentario