Cristóbal Colón sigue siendo una de las figuras más fascinantes y controvertidas de la historia. Aunque su nombre es universalmente conocido, gran parte de su vida y motivaciones permanecen envueltas en misterio. Sin embargo, sus diarios, cartas y otros documentos personales nos permiten asomarnos a su mente, sus ambiciones y sus contradicciones. En este análisis exhaustivo, exploraremos qué revelan estos escritos sobre el hombre que cambió el mundo para siempre. ¿Era un visionario, un aventurero, un fanático religioso o un oportunista? ¿Qué secretos ocultan sus palabras?. 1. Los diarios de Colón: una ventana a su mente El Diario de a bordo del primer viaje (1492-1493) El documento más importante que conservamos es el Diario de a bordo del primer viaje, aunque no es el original, sino una reconstrucción hecha por Fray Bartolomé de las Casas. En él, Colón describe día a día su travesía, sus impresiones y sus estrategias para mantener la moral de la tripulación. Algunos aspecto...
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
FERNANDO VII: EL REY FELÓN QUE TRAICIONÓ VARIAS VECES A SU PUEBLO
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
-
Fernando VII fue uno de los reyes más polémicos y controvertidos de la historia de España.
Su reinado, que abarcó desde 1808 hasta 1833, con una breve interrupción entre 1810 y 1814, estuvo marcado por las guerras, las conspiraciones, las intrigas, las revoluciones y las traiciones.
Fernando VII
Primera traición
Fernando VII traicionó a su pueblo en varias ocasiones, tanto por acción como por omisión, y se ganó el apodo de "el rey felón" por su falta de lealtad, de honradez y de respeto a la Constitución y a las Cortes.
La primera traición de Fernando VII se produjo en 1808, cuando se alió con Napoleón Bonaparte para derrocar a su padre, Carlos IV, y hacerse con el trono de España. Fernando VII aprovechó el descontento popular contra Carlos IV y su valido, Manuel Godoy, que habían firmado el Tratado de Fontainebleau con Francia, permitiendo el paso de las tropas francesas por territorio español para invadir Portugal. Fernando VII encabezó una conjura palaciega contra su padre, que culminó con el Motín de Aranjuez, el 17 de marzo de 1808, en el que Godoy fue apresado y Carlos IV fue obligado a abdicar en favor de su hijo.
Sin embargo, Fernando VII no contaba con que Napoleón tenía otros planes para España. El emperador francés, que ambicionaba dominar toda Europa, aprovechó la crisis dinástica española para intervenir en el país y colocar a su hermano José Bonaparte como rey. Para ello, Napoleón convocó a Carlos IV y a Fernando VII a Bayona, bajo la excusa de mediar entre ellos, y les hizo renunciar a sus derechos al trono, a cambio de unas pensiones y unos territorios en Francia e Italia. Así se produjeron las llamadas Abdicaciones de Bayona, el 5 y el 6 de mayo de 1808, que supusieron la entrega de España a los franceses.
Motín de Aranjuez
Fernando VII, lejos de resistirse a la imposición de Napoleón, se mostró sumiso y servil, e incluso llegó a pedirle que lo adoptara como hijo. Fernando VII esperaba que Napoleón lo restituyera en el trono, pero pronto se dio cuenta de que había sido engañado y traicionado. Napoleón lo mantuvo prisionero en Francia durante seis años, mientras su hermano José ocupaba el trono de España con el apoyo de las tropas francesas.
Segunda traición
La segunda traición de Fernando VII se produjo por omisión, al no apoyar ni reconocer la resistencia del pueblo español contra la invasión francesa y la imposición de José Bonaparte. El pueblo español, engañado, vio a Fernando como una víctima de sus padres y de Napoleón, e inició la guerra contra los franceses con el principal objetivo de recuperar la corona de Fernando VII, llamado "el Deseado". El 2 de mayo de 1808, el levantamiento popular en Madrid contra las tropas francesas fue el detonante de la guerra de la Independencia, que se extendió por todo el país y contó con el apoyo de Gran Bretaña y Portugal.
Guerra de Independencia 1808
Durante la guerra, se formaron juntas locales y provinciales que asumieron el poder en nombre de Fernando VII, y que se unificaron en la Junta Suprema Central. Esta Junta convocó a las Cortes Generales y Extraordinarias, que se reunieron en Cádiz, el único territorio libre de la ocupación francesa. Las Cortes de Cádiz elaboraron y aprobaron la Constitución de 1812, la primera de la historia de España, que establecía la soberanía nacional, la división de poderes, el sufragio universal masculino, la libertad de expresión, la abolición de la Inquisición y la supresión de los señoríos, entre otros principios liberales y progresistas.
Fernando VII, mientras tanto, permaneció en Francia, sin participar ni colaborar en la lucha contra los franceses, ni en la elaboración de la Constitución. Fernando VII se limitó a escribir cartas ambiguas y contradictorias, en las que a veces se mostraba favorable a las Cortes y a la Constitución, y otras veces las rechazaba y las desautorizaba. Fernando VII no tuvo ningún gesto de agradecimiento ni de reconocimiento hacia el pueblo español, que se sacrificó y se desangró por él, ni hacia las Cortes, que le mantuvieron como rey legítimo y constitucional.
Cortes de Cádiz 1612
Tercera traición
La tercera traición de Fernando VII se produjo en 1814, cuando regresó a España tras la derrota de Napoleón y la firma del Tratado de Valençay, que le devolvía el trono. Fernando VII fue recibido con entusiasmo y júbilo por el pueblo español, que esperaba que jurara la Constitución de 1812 y que gobernara como un rey liberal y moderado. Sin embargo, Fernando VII decepcionó y traicionó las expectativas de sus súbditos, y se reveló como un rey absolutista y reaccionario, que no aceptaba ninguna limitación a su poder.
Fernando VII, apoyado por el sector más conservador de la Iglesia, la nobleza y el ejército, derogó la Constitución de 1812, disolvió las Cortes, persiguió y encarceló a los liberales, restableció la Inquisición y los señoríos, y anuló todas las reformas realizadas durante su ausencia. Fernando VII inició así el llamado "sexenio absolutista" (1814-1820), un periodo de represión, de censura, de corrupción y de atraso, que provocó el descontento y la oposición de amplios sectores de la sociedad española, que reclamaban el retorno al constitucionalismo y al liberalismo.
Cien mil hijos de San Luis
Cuarta traición
La cuarta traición de Fernando VII se produjo en 1820, cuando se vio obligado a jurar la Constitución de 1812 y a restaurar el régimen constitucional, tras el pronunciamiento militar del coronel Rafael del Riego, que contó con el apoyo popular. Fernando VII, que se encontraba en el Palacio Real de Madrid, rodeado de tropas sublevadas, no tuvo más remedio que aceptar las exigencias de los liberales, y pronunció la famosa frase: "Marchemos francamente, y yo el primero, por la senda constitucional".
Sin embargo, Fernando VII no tenía ninguna intención de cumplir su juramento, y desde el primer momento buscó la forma de recuperar el absolutismo y de acabar con el régimen constitucional. Fernando VII se puso en contacto con las potencias absolutistas de Europa, agrupadas en la Santa Alianza, y les pidió ayuda para sofocar la revolución liberal en España. Fernando VII también fomentó la resistencia de los sectores más intransigentes y ultramontanos, que se organizaron en partidas armadas conocidas como los "cien mil hijos de San Luis", que actuaron como una guerrilla realista contra el gobierno constitucional.
Rafael del Riego
Quinta traición
La quinta y última traición de Fernando VII se produjo en 1833, cuando murió sin dejar descendencia masculina, y nombró como heredera a su hija Isabel, con el apoyo de los liberales, que esperaban que con ella se iniciara una nueva etapa de progreso y de modernización en España. Fernando VII, al hacer esto, vulneró la ley sálica, que impedía el acceso de las mujeres al trono, y que había sido impuesta por Felipe V, el primer Borbón que reinó en España. Fernando VII, además, desheredó a su hermano Carlos, que era el legítimo sucesor según la ley sálica, y que contaba con el respaldo de los absolutistas, que veían en él la continuación del antiguo régimen.
La decisión de Fernando VII de nombrar a su hija Isabel como heredera provocó la oposición de su hermano Carlos, que se proclamó rey con el nombre de Carlos V, y de sus partidarios, los carlistas, que iniciaron una guerra civil contra los isabelinos, partidarios de Isabel II y de la regente María Cristina. Esta guerra, conocida como la primera guerra carlista, duró desde 1833 hasta 1840, y enfrentó a dos concepciones políticas y sociales opuestas: el absolutismo tradicionalista y el liberalismo moderado. Fernando VII, con su última voluntad, abrió una nueva etapa de conflictos y de cambios en la historia de España, que marcarían el siglo XIX.
El Romanticismo, como movimiento cultural, fue una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Neoclasicismo. Su característica fundamental está basada en un conjunto de reglas estereotipadas confiriendo prioridad a los sentimientos. en todas las manifestaciones del arte: novelas, poesía, pintura... Delacroi Un sentimiento individualista El Romanticismo se origina en un principio en Alemania y Reino Unido a finales del siglo XVIII como reacción al racionalismo ilustrado. Este término hace referencia a lo inefable, aquello que no se puede expresar con palabras. El término sirvió en principio para denominar una forma genérica de pensar y sentir. La difusión del término es irregular dependiendo del país donde arraigó. Gericault: prototipo francés de pintor romántico Otro origen del término muy difundido es el que relaciona «romántico» con la expresión «in lingua romana» que alude a las lenguas romances distinguié...
Las escritoras del romanticismo marcarían un antes y un después en la literatura española en general y en el feminismo en particular. Para conseguir su propósito, escribir profesionalmente en una época en la que ese oficio era visto como algo sólo “de hombres”, estas mujeres tuvieron que sufrir rechazo y censuras, vestir de hombre, o firmar sus obras con pseudónimos masculinos. Las escritoras “románticas” La prosa, la lírica, el teatro o el periodismo, fueron los géneros donde los autores de la época plasmaron sus desasosiegos, su propia intimidad, su amor pasional o sus reivindicaciones sociales. Y es ahí donde entran en acción, frente a las adversidades y el rechazo, un grupo de mujeres escritoras que se habrán de enfrentar a muchos inconvenientes (serían incluso tildadas de “marimachos”), pero que sabrán, no sólo salir adelante, si no triunfar en lo que hacen. Esta sería quizás la primera generación de mujeres que tuvo conciencia de si misma como “mujeres es...
Margaret Keane es esencialmente una retratista al óleo cuyos personajes preferidos son mujeres, niños y animales domésticos. La característica principal de esta pintora estadounidense es que en todos sus cuadros los protagonistas aparecen con enormes y tristes ojos. Margaret Keane Historia de un vil engaño Margaret Doris Hawkins (Nashville, Tennesse, USA, 1927) siempre le gustó pintar grandes ojos en sus retratos. De pequeña era conocida en la iglesia local por sus bocetos de ángeles con grandes ojos. Se casó joven y en 1950 tuvo a su primer y única hija, Jane. El matrimonio no duró mucho. Tras su separación Margaret contraje nuevas nupcias en 1955 con un agente inmobiliario llamado Walter Keane. Su nuevo esposo vio en los cuadros de Margaret un filón y dejó su negocio para dedicarse a vender estos en forma masiva en grandes almacenes, libros de cómic y revistas. Mientras, Margaret continuó perfeccionando su técnica, pero simplemente f...
Comentarios
Publicar un comentario