Entradas

Entrada destacada

MEGALODÓN: EL TIBURÓN GIGANTE QUE REINÓ EN LOS OCÉANOS PREHISTÓRICOS

Imagen
El  megalodón  ( Otodus megalodon ), cuyo nombre significa "diente gigante", es uno de los depredadores más fascinantes y temibles que jamás haya existido. Este tiburón prehistórico, que vivió hace entre  23 y 3.6 millones de años , durante las épocas del  Mioceno  y el  Plioceno , ha capturado la imaginación de científicos, cineastas y entusiastas de la paleontología por igual. Con un tamaño que superaba al de un autobús y una mandíbula capaz de triturar ballenas, el megalodón fue el rey indiscutible de los océanos.  El tamaño y la apariencia del megalodón El megalodón es conocido principalmente por sus enormes dientes, que podían alcanzar los  18 centímetros de longitud . Estos dientes, junto con los restos fósiles de vértebras, han permitido a los científicos estimar su tamaño. Se cree que el megalodón medía entre  15 y 18 metros de largo , aunque algunos estudios sugieren que podía alcanzar los  20 metros . Para ponerlo en perspectiv...

EDWARD HENRY POTTHAST: OCIO SOBRE LIENZO

Imagen
Es conocido por sus pinturas que representan las personas durante su tiempo libre en Central Park   y las playas de Nueva York y Nueva Inglaterra. Su producción va de los colores suaves y fuertes contrastes de sus primeras obras a los lienzos claramente impresionistas de sus últimos años que le dieron fama. Preparándose como artista Potthast nació en Cincinnati, Ohio (Estados Unidos), el 10 de junio de 1857 en el seno de una familia humilde. Ya a los trece años, participó en la segunda exposición anual de pintura de la McMicken School of Design. De 1874 a 1881 figura como estudiante de pintura de Thomas S. Noble, al tiempo que se formaba como grabador en Ehrgott Krebs Co. Lithographers. En 1879 comenzó a trabajar en Strowbridge Lithographing Co. Probablemente. en el otoño de 1882 Potthast acompañó a Amberes a sus amigos Joseph Henry   Sharp   y Charles Haider, donde todos ellos estudiaron con Charles Veriat. Más tarde...

MICHAEL PETER ANCHER: EL PINTOR DANÉS DE LOS PESCADORES

Imagen
Michael Peter Ancher es probablemente el artista más popular de Dinamarca debido a sus pinturas de género, sobre todo por sus escenas de marineros. Sus obras se desarrollan dentro del naturalismo y se caracterizan por su monumentalismo. Una carrera costumbrista Michael Peter Ancher nació en Rutsker en la isla de Bornholm el 9 de junio de 1849. A los veintiún años ingresa en la Real Academia Danesa de Arte en Copenhague para realizar estudios de pintura. Allí sus profesores (Wilhelm Marstrand y Frederik Vermehren), viendo sus inclinaciones artísticas, le alientan a desarrollar su interés por la pintura de género. En la Academia conoció también a Karl Madsen quien le anima a viajar a Skagen, un pequeño puerto pesquero, situado entre el mar Báltico y el mar del Norte, donde un grupo de artistas se reunían, sobre todo en verano, para llevar a cabo allí sus obras (posteriormente fueron llamados “los pintores de Skagen”). La colonia de pintores de Skagen t...

JUAN MANUEL BLANES: “EL PINTOR DE LA PATRIA”

Imagen
Fue un pintor   muy reconocido por sus interpretaciones de temas históricos locales y por el aporte de sus pinturas a la identidad uruguaya, Puso tanto énfasis como relator, documentalista e ilustrador de la historia de su país que el pueblo lo elevó a la categoría de los más afamados héroes. Fiebre amarilla en Buenos Aires Sus primeros pasos Juan Manuel Blanes nació en Montevideo (Uruguay) un 8 de junio de 1830 y fue el tercero de los seis hijos de una familia humilde (el padre, un españolo repartidor de pan, y la madre argentina). Sin embargo, y a pesar de sus múltiples ocupaciones para ayudar con el sustento de la casa, pronto dio muestras de una gran capacidad para dibujar. En 1844 realizó su primer dibujo conocido, una imagen de la goleta inglesa   Comodoro Purvis   en la bahía de Montevideo. Cabildo abierto Al finalizar la Guerra Grande (1839-51), años en los que se produce el Sito de Montevideo y la madre decide trasladar a l...

EL LEGADO DISPERSO DE LA OBRA DE KAFKA

Imagen
Su obra, llena de universos asfixiantes y enajenados está considerada una de las más influyentes de la literatura universal.  Kafka quiso que su obra fuera destruida al morir, pero gracias a una traición hoy la conocemos. Sin embargo, la polémica continúa. Su obra Franz Kafka (1882-1924), que nació en Bohemia y era de origen judío, escribió toda su extensa producción literaria en alemán.  Los estudios dedicados a la obra del autor checo discuten todavía a día de hoy como interpretar sus escritos. Las líneas de ensayo van desde la posible influencia de alguna ideología política antiburocrática o anarquista, la de una religiosidad mística, o la de una reivindicación de su minoría etnocultural (judía) a fijarse en el contenido psicológico de sus obras. Otra multitud de estudiosos intentan encontrarle sentido a la obra de Kafka, interpretándola en función de distintas escuelas de crítica literaria, como por ejemplo la modernista, el existencialismo o la r...

ÈMILE MUNIER: PINTAR LA TERNURA EN ÓLEO

Imagen
Munier desarrolló un talento excepcional para mostrar escenas cercanas, muy expresivas y llenas de movimiento, sobre todo donde aparecen niños en un ambiente rural. Su obra tiene una influencia clara de Baouguereau, al que admiró y del que fue alumno y posteriormente amigo. Un academicista por decisión Èmile Munier  n ació en París el 2 de junio de 1840. Aunque no procedían de una familia de pintores, él y sus dos hermanos se interesaron desde muy jóvenes por este arte. Èmile Munier asistía a clases de dibujo, pintura, anatomía, perspectiva y química, pero siempre en relación con el teñido de lana, dirigiendo sus estudios hacia el arte de la tapicería para seguir los pasos de su padre. A los veintiún años se casó con Henriette Lucas, que era la hija de su profesor de dibujo. Por aquel entonces Émile era un artista de la tapicería, sin embargo pintaba también al lado de su suegro pintura de corte académico. En la década de 1860, y gracias a los av...

MANUEL I: EL REY LUSO QUE SE CASÓ CON TRES INFANTAS ESPAÑOLAS Y CASI LOGRA UNIFICAR LA PENÍNSULA IBÉRICA

Imagen
Se casó en con dos de las hijas de los Reyes Católicos, Isabel y María, y una nieta de estos, Leonor, hija de Juana y Felipe "el Hermoso" y tuvo con ellas doce hijos. Su primer hijo, Miguel de la Paz, pudo haber sido el príncipe que aunara sobre su cabeza las tres coronas de la Península Ibérica, pero esto llegará a ser posible con su nieto Felipe II en 1580. También fue el padre de la que luego se convertiría en emperetriz de España al casarse con su primo Carlos V. Manuel I "el Afortunado" Un monarca improbable Aunque era nieto de reyes, el que luego sería Manuel I de Portugal, no estaba destinado al trono. Nació en Alcochete un 31 de mayo de 1469 y fue el octavo hijo del infante Fernando de Portugal, duque de Viseu (hijo de Eduardo I) y la infanta Beatriz de Aveiro (nieta de Juan I). Cuando Manuel crecía las intrigas y conspiraciones palaciegas entre la nobleza aristocrática de Portugal y el rey Juan II, su primo y cuñado (que llegó a asesi...

NORA NEILSON GRAY: ESTO ERA UNA VEZ...UNA MUCHACHA DE GLASGOW

Imagen
Los años de la Primera Guerra Mundial inspiraron algunos de sus más poderosas pinturas, muchas de las cuales fueron adquiridas por colecciones públicas. Esta pintora escocesa se especializó en retratos, pero igualmente tiene obras en la naturaleza de gran fuerza lírica. El hermanito La primera Nora Nora Neilson Gray nació el 16 de junio de 1882 en Helensburgh (Escocia) en el seno de una familia acomodada, su padre era armador. Desde muy joven recibió las enseñanzas de pintura de dos profesores de arte locales, pero cuando tuvo diecinueve años su familia se trasladó a Glasgow para que Nora pudiera asistir a la escuela de arte de la ciudad. Durante los cinco años en los que estudió en la Escuela recibió formación del belga Jean Delville y Fra Newbery. El refugiado belga Allí formaría parte de un grupo de alumnas conocido como “las chicas de Glasgow” que incluía también a Evelyn Carslaw, Eleanor Moore y Margaret Macdonald. A Nora, cuando todavía era...