Entrada destacada

SECRETOS DE BELLEZA DEL ANTIGUO EGIPTO: ¿POR QUÉ CLEOPATRA USABA ORO EN SU PIEL?

Imagen
En el Antiguo Egipto, la belleza no era solo un asunto de vanidad, sino un  acto sagrado  vinculado a la religión, la salud y el estatus social. Desde Cleopatra hasta las mujeres del pueblo, los rituales de cuidado personal incluían  mascarillas, perfumes, maquillaje y baños de leche , muchos de los cuales siguen inspirando la cosmética moderna. 1. El Maquillaje Sagrado: Kohl, Ojos de Gata y Protección Divina El Poder del Kohl Composición : Mezcla de  galena  (sulfuro de plomo), antimonio y aceites. Función : Estética : Delineaba ojos alargados (como los de Horus). Medicinal : Previno infecciones oculares (tracoma) y actuó como repelente de moscas. Ritual : Aplicarlo era un  acto de devoción  a los dioses, especialmente a Horus. Sombras Verdes y Labios de Ocre Verde malaquita : Usado en párpados para honrar a  Hathor , diosa del amor. Labios rojos : Mezcla de  ocre rojo y óxido de hierro , aplicado con pinceles de madera. 2. Piel de Dioses: H...

ÈMILE MUNIER: PINTAR LA TERNURA EN ÓLEO

Munier desarrolló un talento excepcional para mostrar escenas cercanas, muy expresivas y llenas de movimiento, sobre todo donde aparecen niños en un ambiente rural.

Su obra tiene una influencia clara de Baouguereau, al que admiró y del que fue alumno y posteriormente amigo.



Un academicista por decisión

Èmile Munier nació en París el 2 de junio de 1840. Aunque no procedían de una familia de pintores, él y sus dos hermanos se interesaron desde muy jóvenes por este arte.

Èmile Munier asistía a clases de dibujo, pintura, anatomía, perspectiva y química, pero siempre en relación con el teñido de lana, dirigiendo sus estudios hacia el arte de la tapicería para seguir los pasos de su padre.




A los veintiún años se casó con Henriette Lucas, que era la hija de su profesor de dibujo. Por aquel entonces Émile era un artista de la tapicería, sin embargo pintaba también al lado de su suegro pintura de corte académico.

En la década de 1860, y gracias a los avances que fue cosechando en la pintura académica, Munier consiguió exponer en el Salón de Bellas Artes, recibiendo varias medallas.


Munier era un gran admirador de los académicos y seguidor de Bouguereau, a quien imitaba a la hora de crear sus propias obras.



Seis años después de casarse, su esposa dio a luz a un niño, pero dos meses y medio después de ese nacimiento, Henriette contrajo reumatismo severo y murió.

En 1871 Munier abandonó su carrera de artista tapicero y se dedicó solamente a la pintura, actividad que completaba dando clases tres noches a la semana.

Emile pronto se volvió a casar con una joven profesora de pintura, Sargines Angrand-Campenon, célebre retratista, junto a quien montó un estudio en París, cerca de los estudios de Fantin-Latour y Corot.




Sería por entonces que llegó a conocer por fin a Bouguereau. Se convirtió en su alumno, pero tiempo después logró ser muy amigo del artista que más admiraba.

También en esa época conocerá al marchante de arte George A. Lucas, quien venderá gran parte de su obra durante los siguientes años. 

Inspirándose en los niños

Hasta entonces, Munier pintará casi de todo, desde retratos hasta escenas de barcas, pescadores, playas, etc.

Pero en los años 80, sus dos hijos, Henri y Marie-Louise serán su principal fuente de inspiración.  Pinta escenas sentimentales, temática que cultivará toda su vida. Marie-Louise es seguramente el modelo de niño travieso.

Una de estas obras, Tres amigos, donde muestra una niña jugando con su pequeño gato y su perro sobre la cama, la presentará al Salón de París. Tuvo tanto éxito que se representó en multitud de soportes. En un tiempo en que los carteles de publicidad empezaban a llenar las calles, Tres amigos fue una de las imágenes más populares.


Munier

Su obra

Munier desarrolló un talento excepcional para mostrar escenas cercanas, muy expresivas y llenas de movimiento. Se interesó sobre todo en escenas de niños en la campiña. Por eso, sus obras están plagadas de niños campesinos y animales de granja, así como querubines, como influencia de Bouguereau.


En la década de los 90 empezó a pintar temas mitológicos y religiosos como cupidos, diosas y vírgenes.

Sigue enseñando en París. Su hijo se casa, y por ese tiempo presenta en el Salón de París su obra El espíritu de la caída de agua, donde aparece una ninfa desnuda de gran sensualidad.


Animales entre flores y paisajes y jardines de Auvergne son temas en los que sigue insistiendo.

En 1895 pinta La niña y La cesta de gatos como conmemoración de su 55 cumpleaños y como regalo para el nacimiento de su nieto Georges. Esta va a ser su última obra ya que murió a la mañana siguiente, 29 de junio, tras sufrir una embolia. 

Entradas populares de este blog

ROMANTICISMO: UN MOVIMIENTO DE EXALTACIÓN PATRIÓTICA Y DEL INDIVIDUALISMO

LAS ESCRITORAS DEL ROMANTICISMO: UNA GENERACIÓN DE VALIENTES

MARGARET KEANE: LA PINTORA DE LOS OJOS GIGANTES