Ir al contenido principal

Entrada destacada

LEONOR DE AQUITANIA: LA REINA QUE DESAFIÓ A DOS CORONAS

Leonor de Aquitania fue una de las mujeres más poderosas e influyentes de la Edad Media. Heredera de un vasto territorio que abarcaba el suroeste de Francia, se convirtió en reina consorte de Francia y luego de Inglaterra por sus matrimonios con dos reyes rivales: Luis VII y Enrique II.  Fue madre de diez hijos, entre ellos dos reyes famosos: Ricardo Corazón de León y Juan sin Tierra. Participó en la segunda cruzada, se rebeló contra su segundo esposo, gobernó como regente en ausencia de su hijo y fue una gran mecenas de las artes y la cultura.  Leonor de Aquitania Una heredera codiciada Leonor nació en Poitiers en 1122, como hija y heredera de Guillermo X, duque de Aquitania y conde de Poitiers, y de Leonor de Châtellerault. Su padre le proporcionó una esmerada educación, que incluyó el aprendizaje del latín, la música, la literatura, la caza y la cetrería. A los quince años, quedó huérfana y heredó el ducado de Aquitania, uno de los más ricos y extensos de Europa, que se extendía des

LA “NUMANCIA”: EL PRIMER ACORAZADO EN DAR LA VUELTA AL MUNDO

Fue un buque con una dilatadísima vida, que participó en prácticamente todos los hechos navales reseñables de la historia de España del último tercio del siglo XIX.

La expedición se inició en el puerto de Cádiz en 1865 arribando al mismo lugar un 20 de septiembre de 1867. La circunnavegación a la Tierra del buque blindado había durado 2 años, 7 meses y 6 días.

La "Numancia" antes de 1896
 Su creación y botadura

La fragata Numancia fue uno de los buques más avanzados de su tiempo y uno de los más importantes de la historia de la Armada española.

la fragata Numancia se encargó a una empresa francesa (construida por Forges et Chantiers de la Méditerranée en Tolón (Francia) entre los años 1862 y1863), siendo su coste de 8.322.252 pesetas, y sería una de las primeras naves de su clase (acorazado) en los mares del mundo, cuando la Armada española trataba de recuperar un protagonismo en los mares, a mediados del siglo XIX, perdido tras la debacle de Trafalgar.

Recibió su nombre en recuerdo de la gesta de los habitantes celtíberos de Numancia, en las cercanías de la actual Soria, frente al invasor romano.1Fue el segundo de los tres buques de la Armada Española en portar dicho nombre.

Desplazaba 7.305 toneladas con una eslora de 96,08 m; una manga de 17,34 m; y un calado de 7,90 m. La proa acababa en un agudo espolón. Su coraza,de 13 cm de grosor a lo largo del casco sobre almohadillado de madera de teca, iba desde 2,30 metros por debajo de la línea de flotación. Logró una velocidad de 13 nudos en pruebas y portaba como armamento 34 cañones de 68 libras (20 cm nº 2); 2 de 12 cm de bronce rayados, 2 de 8 cm de bronce rayados y 2 obuses de 15 cm para embarcaciones menores. La dotación era de 590 tripulante.

Fue botado el 19 de noviembre de 1863, viajando a Cartagena en diciembre de 1864. El 8 de enero de 1865 zarpó desde Cartagena con rumbo a Cádiz a donde arribó el día 11 del mismo mes. Allí tomó el mando el capitán de navío Casto Méndez Núñez, siendo destinada inmediatamente a la Escuadra del Pacífico.

Dibujo de la fragata en 1865
 No se le presagiaba una larga vida a la “Numancia”, debido en gran parte a las negativas experiencias de franceses e ingleses con sus novísimos buques acorazados en viajes largos, pero la tuvo.

 Circunnavegando el globo

Se inició la expedición el 4 de febrero de 1865, desde el puerto de Cádiz. De allí, tras repostar carbón en el cabo de San Vicente el 13 de febrero, llegó a Montevideo el 13 de marzo para partir el 2 de abril con rumbo al estrecho de Magallanes. El 28 de marzo llegó a Valpariso siguiendo posteriormente su camino hasta el puerto de Callao,  donde se encontaba la escuadra española, al que arribó el 5 de mayo de 1865. Allí se encontró con las guerras de emancipación y participó activamente en la campaña contra Chile y Perú.

El barco regresó a España por el cabo de Buena Esperanza y fondeó en Cádiz el 20 de septiembre de 1867, siendo así el primer buque acorazado que completó la vuelta al Mundo. El viaje había durado 2 años, 7 meses y 6 días. En su honor, quedó instituido el siguiente lema: "Enloricata navis que primo terram circuivit".

Un final nada glorioso

A pesar de los daños que sufrió en su casco en las guerras del Pacífico (reparándose en Cartagena y enviándose las planchas dañadas al Museo Naval donde se conservan hoy día, al igual que un modelo a escala de la fragata), la “Numancia” prosiguió en activo.

Impactos en el brlindaje de la "Numancia". Museo Naval de Madrid
A finales de 1870 trajo a España al Rey Amadeo I, quien embarcó en La Spezia, y después realizó un viaje a Nueva York (1871).

Además, la “Numancia” fue protagonista de la revolución cantonal de Cartagena (1873-1874). Este último año volvió a cambiar la artillería (quedando con ocho cañones Armstrong de 254 mm, tres Woolwich de 20 cm y ocho transformados Palliser de 16 cm).

En 1876 se integró en la Escuadra de Instrucción. Junto con la “Victoria” fue el primer barco electrificado de la Armada (1877).

Después realizaría varios viajes llevando a los Reyes a bordo. Figuró en la escuadra concentrada en Mahón a las órdenes de Antequera en previsión de una ruptura con Alemania por la crisis de las Carolinas (1885). 

Asistió a la Exposición Universal de Barcelona e hizo un crucero por el Mediterráneo (1888). En 1896 se trasladó a Tolón para su modernización, pero al declararse la guerra con EE.UU. no estaba lista (abril de 1898) y tuvo que ser remolcada a Barcelona para evitar el internamiento. Regresó a Tolón finalizada la contienda y quedó transformada en guardacostas acorazado con cuatro cañones Hontoria de 16 cm, tres Schneider-Canet de 15 cm de tiro rápido, diez Hontoria de 14 cm y otros menores, además de dos tubos lanzatorpedos.

Los bombardeos de El Callao con la "Numencia" en el centro
En octubre de 1910 se trasladó a Lisboa con motivo de la revolución que trajo la república a Portugal. Pocas tiempo después  su valor militar era totalmente nulo, pasando a utilizarse como estación flotante en Tánger hasta 1912. Tras el motín de Tánger de 1911, en el que sus marineros amenazaron con bombardear Málaga si esta no se declaraba republicana (a resultas del cual fue condenado a muerte un fogonero, y ocho marineros más a cadena perpétua), fue dada de baja el 18 de diciembre de 1912. 

Durante un corto periodo fue asilo de huérfanos de la Armada, pero en seguida se puso en disposición para su venta y desguace. Esta resolución fue aplazada debido a la presión popular que intentaba promover la conservación del buque como bien histórico. Pero la iniciativa no prosperó y se ordenó su venta el 28 de julio de 1915.


En 1916 fue vendida como chatarra a una empresa bilbaina. Por tres veces se intentó el viaje entre Cádiz y el puerto vizcaino, siendo la tercera tentativa la última. Pero la “Numancia” nunca llegó a su triste destino de los altos hornos vascos pues encalló y naufragó en la costa portuguesa frente a Setúbal el 17 de diciembre de 1916 (allí fue parcialmente desguazada, quedando unos pocos restos a entre 5 y 6 m de profundidad).

Entradas populares de este blog

¿QUIÉNES FUERON LOS ESCRIBAS?

https://ajestigie.com/link?z=4913003&var={SOURCE_ID}&ymid={CLICK_ID} En la antigüedad, los escribas no sólo eran un colectivo que se encargaba de copiar a mano libros y realizar trabajos escribano, sino que también eran contables, arquitectos, administradores, bibliotecarios e incluso literatos. A pesar de proceder en su mayoría de estratos humildes, los escribas fueron adquiriendo una enorme relevancia social y política como casta especial. Escriba egipcio El escriba egipcio, una casta especial E l escriba era esencial en la sociedad del Antigua Egipto. Era un personaje culto  capaz de escribir, clasificar, contabilizar y copiar  utilizando varios tipos de escritura  ( como la hierática o demótica), conocedor del arte de la construcción y de transcribir rápidamente órdenes, documentos legales y pensamientos sobre papiros y ostracas con ayuda de un cálamo y su paleta con tintas de diferentes colores. Su trabajo era remunerado. Aunque realizaba su trabajo

VANGUARDIAS: EL ARTE CONTEMPORÁNEO DEL SIGLO XX

El término “arte contemporáneo”, que sirve para designar al realizado durante el s.XX, se caracteriza por el constante cuestionamiento de los convencionalismos. La transgresión será la seña de identidad de unos artistas que se harán eco de la situación de inestabilidad social, política y económica por la que atraviesa la Europa de la época. Dalí El rupturismo de los “ismos” Genéricamente se reconoce como “arte contemporáneo” aquel que se llevó a cabo durante el siglo XX y que cuestionaba los principios artísticos de las últimas décadas del XIX (Impresionismo y Postimpresionismo), aunque fueron estos, precisamente, las raíces de su formación y de su espíritu crítico. Serán sin embargo los cambios políticos, sociales, económicos, científicos y filosóficos de finales del siglo XIX y principios del XX los que influyan de forma decisiva y hagan concebir a estas nuevas generaciones de artistas una manera diferente de afrontar la realidad y su revolución estética

“LA MAJA DESNUDA” DE GOYA: ¿QUIÉN FUE EN REALIDAD?

En la historia del arte pocas representaciones de un desnudo femenino han suscitado tantas interpretaciones, sobre la modelo y quién encargó el cuadro, como “la maja desnuda” de Goya. Todo parece indicar que el todopoderoso Godoy fue quién mandó realizar el cuadro para su disfrute personal, y no precisamente de la duquesa de Alba, sino de su joven amante, Pepita Tudó. La "maja desnuda" de Goya Un cuadro bajo sospecha Desde hacía siglos en la pintura se habían realizado desnudos femeninos, pero siempre con un trasfondo mítico o religioso. No fue sino hasta Goya que este representó a una mujer desnuda sin más, con una pose audaz, mirando directamente al espectador, y del natural.  Más aún, es la primera obra de arte, que se conozca, en la cual aparece pintado el vello púbico femenino, lo cual resalta el erotismo de la composición. Se conoce con certeza quién pintó “la maja desnuda”, Francisco de Goya, pero no quién realizó el encargo al artista aragonés ni e