Entrada destacada

"EL GLORIOSO": EL NAVIO ESPAÑOL QUE HUMILLÓ A LA ROYAL NAVY EN 1747

Imagen
El 15 de octubre de 1747, frente a las costas de Galicia, un navío español de 70 cañones, maltrecho y con las velas hechas jirones, se preparaba para su último y desigual combate contra cuatro buques de guerra británicos que lo acosaban . Lo que la Royal Navy registraría como una "victoria rutinaria" pronto se revelaría como el épico final de una de las gestas navales más increíbles de la historia. Bautizado por la posteridad como  "el Glorioso" , este navío de la Real Armada, al mando del capitán  Pedro Mesía de la Cerda , se había convertido en una leyenda viviente tras enfrentarse y humillar a sucesivas escuadras enemigas en un viaje de regreso desde América . La narrativa oficial británica, recogida en los partes de guerra, es simple: se trató de una persecución y captura exitosa de un buque español que transportaba un valioso cargamento de la Nueva España . Sin embargo, esta explicación victoriosa se ha visto desbordada por una serie de relatos contradictorios,...

JOSEFINA ALDECOA: UNA ESCRITORA INSIGNIA DE DOCENTES

Escritora y pedagoga, Josefina Aldecoa fue Impulsora de las ideas de la Institución Libre de Enseñanza en el colegio que fundó en Madrid.

Como escritora perteneció, junto a su marido, a la Generación del 50, o también llamada de “los niños de la guerra”.

Josefina Aldecoa
Semblanza

Josefa Rodríguez Álvarez, conocida en el mundo literario como Josefina Aldecoa al adoptar, después de su muerte, el apellido de su marido para su carrera como escritora,  nació en La Robla, León, un 8 de marzo de 1926.

Descendía de una familia de maestras, ya que su madre y su abuela lo eran y se inclinaron por la ideología de la Institución Libre de Enseñanza (surgida a finales del s. XIX con el objetivo de renovar la educación en España).

Mientras vivió en León, formó parte de un grupo literario que impulsó la creación de la revista de poesía “Espadaña”.

Con dieciocho años se traslada a Madrid donde estudió Filosofía y Letras y se doctoró en Pedagogía. En esos años, va a entrar en contacto con parte de un grupo de escritores como Carmen Martín Gaite, Rafael Sánchez Ferlosio, Alfonso Sastre, Jesús Fernández Santos e Ignacio Aldecoa (con el que se casó en 1952 y tuvo a su hija Susana) que luego formarán, junto a otros tantos, la llamada Generación del 50.

Tradujo para la Revista Española, dirigida por Ignacio Aldecoa, Rafael Sánchez Ferlosio y Alfonso Sastre, el primer cuento publicado en España de Truman Capote.

Imaggen de Josefina en su colegio
Pero lo que ella consideró su gran obra fue la fundación en Madrid (en la zona de El Viso) en 1959 de el Colegio Estilo. En él, plasmará las ideas vertidas en su tesis doctoral, inspiradas en los colegios que había visto en Inglaterra y Estados Unidos y en las ideas educativas del Krausismo, base ideológica de la Institución Libre de Enseñanza. Así la formación que allí se impartirá será totalmente humanista, primando la literatura, las letras y el arte, pero donde no se hablaba de religión, cosas que entonces eran impensables en la mayor parte de los centros del país.

Cuando murió su marido, en 1969, Josefina abandonó la escritura durante más de una década, dedicándose sólo a la docencia.

Pero bien es verdad que durante toda su vida, posteriormente, compatibilizó la enseñanza con la escritura, pese al éxito literario, la escritora nunca pensó en dejar la actividad docente, actividades que sólo abandonó cuando ya la enfermedad le obligó a renunciar a ellas.

Ignacio Aldecoa
Falleció el 16 de marzo de 2011 en Mazuerras, Cantabria, a causa de una insuficiencia respiratoria.

Su legado

En 1981 retornó al mundo literario publicando una edición crítica de una selección de cuentos de Ignacio Aldecoa. Seguidamente, continuó con su actividad literaria con novelas como Los niños de la guerra (1983), La enredadera (1984), Porque éramos jóvenes (1986) o El vergel (1988). En 1990 inició una trilogía de contenido autobiográfico con la novela Historia de una maestra (1990), Mujeres de negro (1994) y La fuerza del destino(1997), parcialmente en respuesta al discurso político durante los años posteriores a la dictadura acerca de cómo reconstruir el sistema educativo, al que no consideraba lo suficientemente laico.

En 1998 escribió el ensayo Confesiones de una abuela, en el que abordaba la relación y experiencias vividas con su nieto. En 2000 publicó Fiebre, una antología de cuentos escritos entre 1950 y 1990, y en 2002 El enigma, novela de temática amorosa.

Josefina e Ignacio con Alfonso Sastre
Sastre, Josefina, de Quito y Sánchez Ferlosio
En 2005 publicó La casa gris, una obra que escribió cuando tenía 24 años en la que narra, en forma de novela protagonizada por Teresa, su vida en Londres reflejando la diferencia de España y Europa en los años 50. En 2008 publicó Hermanas, su última novela.

Josefina Aldecoa fue una de las escritoras que mejor reflejaron la sensibilidad femenina en sus obras, teniéndose, en este sentido, su punto clave en la trilogía Mujeres de Negro e Historia de una maestra, basada esta última en parte en la vida de su madre y en la obra que realizaron los maestros en los años de la República. Este libro se ha convertido en un referente para muchos docentes.

Bibliografía

El arte del niño (1960)
A ninguna parte (1961)
Los niños de la guerra (1983)
La enredadera (1984)
Porque éramos jóvenes (1986)
El vergel (1988)
Cuento para Susana (1988)
Historia de una maestra (1990)
Mujeres de negro (1994)
Ignacio Aldecoa en su paraíso (1996)
Madres e hijas. (1996)
La fuerza del destino (1997)
Confesiones de una abuela (1998)
Pinko y su perro (1998)
Cuentos de fútbol II. Jorge Valdano (Ed.) (1998)
Mujeres al alba (1999)
El desafío (2000), cuento en Cuentos solidarios 2.
Fiebre (2001)
La educación de nuestros hijos (2001)
El enigma (2002)
En la distancia (2004)
La casa gris (2005)
Hermanas (2008)

Premios

Premio de Castilla y León de las Letras (2003)
Gran Cruz Alfonso X El Sabio (2004)
Premio de Castilla y León de las Letras (2004)
Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo (2005)
VII Premio Julián Besteiro de las Artes y las Letras (2005)
Medalla de Oro de las Bellas Artes (2006)
Premio Internacional de Letras. Fundación Gabarrón (2006)
Medalla de la Igualdad, Ministerio de Sanidad (2011)

Entradas populares de este blog

ROMANTICISMO: UN MOVIMIENTO DE EXALTACIÓN PATRIÓTICA Y DEL INDIVIDUALISMO

LAS ESCRITORAS DEL ROMANTICISMO: UNA GENERACIÓN DE VALIENTES

CRUZ DE BORGOÑA Y ÁGUILA BICÉFALA: LOS SÍMBOLOS QUE UNIERON AL IMPERIO ESPAÑOL