Ir al contenido principal

Entrada destacada

LEONOR DE AQUITANIA: LA REINA QUE DESAFIÓ A DOS CORONAS

Leonor de Aquitania fue una de las mujeres más poderosas e influyentes de la Edad Media. Heredera de un vasto territorio que abarcaba el suroeste de Francia, se convirtió en reina consorte de Francia y luego de Inglaterra por sus matrimonios con dos reyes rivales: Luis VII y Enrique II.  Fue madre de diez hijos, entre ellos dos reyes famosos: Ricardo Corazón de León y Juan sin Tierra. Participó en la segunda cruzada, se rebeló contra su segundo esposo, gobernó como regente en ausencia de su hijo y fue una gran mecenas de las artes y la cultura.  Leonor de Aquitania Una heredera codiciada Leonor nació en Poitiers en 1122, como hija y heredera de Guillermo X, duque de Aquitania y conde de Poitiers, y de Leonor de Châtellerault. Su padre le proporcionó una esmerada educación, que incluyó el aprendizaje del latín, la música, la literatura, la caza y la cetrería. A los quince años, quedó huérfana y heredó el ducado de Aquitania, uno de los más ricos y extensos de Europa, que se extendía des

VILLEGAS CORDERO, EL PINTOR QUE IMPULSÓ LAS COLECCIONES DEL PRADO

Sus temas son muy variados: históricos, costumbristas, de género y orientalistas con una pincelada.

Como director del Museo del Prado hace modernizar las instalaciones y dedica salas monográficas a varios pintores y por temas.

Primeros años y Roma

José Villegas Cordero nace en Sevilla en 1844 y en esa misma ciudad se forma muy joven en el taller del pintor José María Romero, y posteriormente ingresa en la Escuela de Bellas Artes, teniendo allí a maestros como Eduardo Cano de la Peña.

En 1860, con sólo 16 años, consigue vender en la Exposición Sevillana su obra Pequeña filosofía.



Muerte del maestro
Cuando finaliza sus estudios de pintura viaja a Madrid donde consigue entrar en el estudio de Federico Madrazo, copiar asiduamente a Velásquez en el Prado (del que adquiere para su técnica la espontaneidad y el uso del color)  y trabar amistad con Eduardo Rosales y Mariano Fortuny, que será quien le hace interesarse por la pintura de género y el orientalista. Posteriormente realiza un viaje por Marruecos, donde volverá alguna vez más a pintar estampas y personajes pintorescos. Esta etapa definirá el rumbo de su primera producción artística.

Autorretrato


En 1868 viaja a Roma junto a Luis Jiménez Aranda y Rafael Peralta y consigue finalmente quedarse en el taller de Rosales. En la capital italiana va a permanecer finalmente durante treinta y tres años. Allí realizó su trabajo más fecundo y sus cuadros más famosos. Aunque sus primeras obras tienen un marcado carácter costumbrista, un tema en ese momento muy demandado por el público, primarán sus cuadros de realismo decorativista, de género y orientalistas.

Se convierte de este modo en el pintor mejor considerado y más cotizado de la ciudad. Su residencia en Roma fue un palacete que a la vez le sirvió de estudio y donde dio famosas veladas reuniendo en ellas a artistas y coleccionistas.

Pero en esta época Villegas Cordero también indaga en la pintura histórica (el Senado español le encargará alguna pintura) y paisajes inspirados en el Renacimiento italiano, obras estas que alcanzarán en el mercado norteamericano precios astronómicos.



En la década de los 80, una editorial holandesa le propuso ilustrar junto a Francisco Pradilla y otros afamados pintores de toda Europa una Magna Biblia. Villegas se hace cargo de pasajes relacionados -con las profecías de Isaías.

En el punto más álgido de su carrera, reconocido y famoso, Villegas Cordero fue nombrado en 1898 director de la Academia Española de Bellas Artes de Roma hasta 1901 que es nombrado director del Museo del Prado y se traslada a Madrid.

Regreso a España

Al regresar a España se instala en Madrid, donde se convirtió en uno de los más reputados retratistas de la alta sociedad de la época. Son de esta época, entre otros, los retratos de Alfonso XIII (1902) y de la cantante Concha Márquez (1913).

Su labor en la pinacoteca madrileña irá encaminada hacia una renovación total en la presentación de las colecciones, a fin de que resultara más didáctica y atractiva para el público visitante. Por ello, contando con el precedente de la sala de Velázquez, inaugurada por su antecesor en 1900, dedicará salas monográficas a Murillo, Ribe­ra o Goya, los primitivos flamencos o la escuela francesa, y creará también conjuntos de corte temático, como las salas de retratos o la de las batallas.

Asimismo, rescatará la colección de escultura del Museo para mostrarla en diversas estancias, moderniza las instalaciones y organizará las dos primeras exposiciones monográficas en la historia del Prado, dedicadas en 1902 a El Greco y en 1905 a Zurbarán.


Morirá en Madrid el 9 de noviembre de 11921.

Entradas populares de este blog

¿QUIÉNES FUERON LOS ESCRIBAS?

https://ajestigie.com/link?z=4913003&var={SOURCE_ID}&ymid={CLICK_ID} En la antigüedad, los escribas no sólo eran un colectivo que se encargaba de copiar a mano libros y realizar trabajos escribano, sino que también eran contables, arquitectos, administradores, bibliotecarios e incluso literatos. A pesar de proceder en su mayoría de estratos humildes, los escribas fueron adquiriendo una enorme relevancia social y política como casta especial. Escriba egipcio El escriba egipcio, una casta especial E l escriba era esencial en la sociedad del Antigua Egipto. Era un personaje culto  capaz de escribir, clasificar, contabilizar y copiar  utilizando varios tipos de escritura  ( como la hierática o demótica), conocedor del arte de la construcción y de transcribir rápidamente órdenes, documentos legales y pensamientos sobre papiros y ostracas con ayuda de un cálamo y su paleta con tintas de diferentes colores. Su trabajo era remunerado. Aunque realizaba su trabajo

VANGUARDIAS: EL ARTE CONTEMPORÁNEO DEL SIGLO XX

El término “arte contemporáneo”, que sirve para designar al realizado durante el s.XX, se caracteriza por el constante cuestionamiento de los convencionalismos. La transgresión será la seña de identidad de unos artistas que se harán eco de la situación de inestabilidad social, política y económica por la que atraviesa la Europa de la época. Dalí El rupturismo de los “ismos” Genéricamente se reconoce como “arte contemporáneo” aquel que se llevó a cabo durante el siglo XX y que cuestionaba los principios artísticos de las últimas décadas del XIX (Impresionismo y Postimpresionismo), aunque fueron estos, precisamente, las raíces de su formación y de su espíritu crítico. Serán sin embargo los cambios políticos, sociales, económicos, científicos y filosóficos de finales del siglo XIX y principios del XX los que influyan de forma decisiva y hagan concebir a estas nuevas generaciones de artistas una manera diferente de afrontar la realidad y su revolución estética

“LA MAJA DESNUDA” DE GOYA: ¿QUIÉN FUE EN REALIDAD?

En la historia del arte pocas representaciones de un desnudo femenino han suscitado tantas interpretaciones, sobre la modelo y quién encargó el cuadro, como “la maja desnuda” de Goya. Todo parece indicar que el todopoderoso Godoy fue quién mandó realizar el cuadro para su disfrute personal, y no precisamente de la duquesa de Alba, sino de su joven amante, Pepita Tudó. La "maja desnuda" de Goya Un cuadro bajo sospecha Desde hacía siglos en la pintura se habían realizado desnudos femeninos, pero siempre con un trasfondo mítico o religioso. No fue sino hasta Goya que este representó a una mujer desnuda sin más, con una pose audaz, mirando directamente al espectador, y del natural.  Más aún, es la primera obra de arte, que se conozca, en la cual aparece pintado el vello púbico femenino, lo cual resalta el erotismo de la composición. Se conoce con certeza quién pintó “la maja desnuda”, Francisco de Goya, pero no quién realizó el encargo al artista aragonés ni e