Desde etapas muy tempranas del hombre, este, se dio cuenta que le era de vital importancia para su supervivencia llevar un registro cronológico del tiempo para poder anticiparse a los ciclos naturales y llevar a cabo sus actividades. El calendario, pues, surge en las distintas civilizaciones de la Tierra por la vital necesidad humana de medir el transcurrir del tiempo. Calendario solar Ciclos naturales Los ciclos naturaes más evidentes son el día y la noche (que da lugar a la medición de las horas), la lunación (que da lugar a los meses cada más o menos 29 días por los 4 cambios que presenta la luna que serían cada 7 días cada uno, es decir, una semana) y el año solar (determinado por el movimiento del sol y las constelaciones a lo largo de 365 dias y vuelta a empezar). También existió otro tipo de medición como el calendario sideral, fundamentado en el movimiento terrestre respecto de otros astros diferentes al Sol. Así surgieron los diferentes calendarios de las civilizaciones más
Las especias, o condimentos, que sirven tanto para conservar como para dar sabor a los alimentos, suele ser la parte dura de ciertas plantas aromáticas, como semillas o cortezas, aunque también pueden ser las hojas de algunas plantas herbáceas.
Su uso más extendido es el culinario, en cantidades pequeñas para no resultar tóxicas, para potenciar el sabor por sus grandes efectos aromáticos, dando un toque característico a las distintas culturas que lo utilizan. Pero también es muy habitual encontrarlas en compuestos de medicamentos, perfumería y remedios caseros tradicionales.
![]() |
Especias molidas |
Egipcios y fenicios
Las especias siempre fueron un producto caro y valioso tanto por su escasez como por la lejanía, en muchos casos, de los lugares de producción.
Las plantas aromáticas que utilizamos actualmente para la cocina, los cosméticos, los perfumes o las medicinas, son las mismas que ya se usaban en la Antigüedad.
Estas, procedían en su mayoría de las regiones tropicales de Asia y particularmente de las islas Molucas (Indonesia), conocidas también como las Islas de las Especias, aunque alguna se podían encontrar en el área mediterránea.
Estas, procedían en su mayoría de las regiones tropicales de Asia y particularmente de las islas Molucas (Indonesia), conocidas también como las Islas de las Especias, aunque alguna se podían encontrar en el área mediterránea.
El comercio de las especias ha sido una constante desde que se descubrió su uso, sobre todo en pueblos de los alrededores del Mediterráneo. Los primeros en intentar una ruta hacia Oriente en busca de estas preciadas mercancías fueron los egipcios que además de la mirra y el incienso, para sus rituales religiosos, se sabe que consumían sésamo, mostazo o azafrán.
La Biblia también da cuenta de la importancia de las especias en esa época y la atribuye un rango de alta alcurnia.
La Biblia también da cuenta de la importancia de las especias en esa época y la atribuye un rango de alta alcurnia.
![]() |
Ruta de las Espacias |
Pero fueron los fenicios los que convirtieron a su capital, Tiro, en el centro comercial de especias del Mediterráneo y punto de encuentro de mercaderes de todo el mundo para conseguirlas. Establecieron con ello un monopolio sobre la conocida como Ruta de las Especias, pues eran los únicos que la conocían.
Las caravanas fenicias se abastecían en el Golfo Pérsico y a él llegaban por dos rutas, bien rodeando la península arábiga por el Mar Rojo o bien desde Antioquía siguiendo el cauce de los ríos Tigris o Eúfrates..
Las caravanas fenicias se abastecían en el Golfo Pérsico y a él llegaban por dos rutas, bien rodeando la península arábiga por el Mar Rojo o bien desde Antioquía siguiendo el cauce de los ríos Tigris o Eúfrates..
El monopolio fenicio de la especias tuvo su fin tras la conquista del heleno Alejandro Magno de su imperio. Alejandría, en el siglo IV a. C. desplazó desde entonces a Tiro como centro comercial del Mediterráneo.
Roma
Roma tomó el testigo griego como imperio político y comercial. En lo relativo a las especias, con su capital oriental en Constantinopla, abre nueva ruta marítima, más corta y menos costosa que las terrestres, para llegar a las Molucas desde Egipto aprovechando los monzones, aunque la antigua ruta terrestres se siguió utilizando para abastecer a las provincias.. El epicentro del comercio de las especias en el Mediterráneo lo sustentan los comerciantes italianos.
![]() |
Islas Molucas |
Cuando los árabes, pueblo que utilizaba ancestralmente las especias, toman Constantinopla la fluidez de las caravanas de las especias se rompe y eso dificulta su distribución en occidente y las encarece.
Para solucionar la situación, además de romper el monopolio de los italianos, se intentan buscar nuevas rutas, en esta ocasión por mar, por parte de portugueses y españoles, aprovechando sus mejores tecnologías marinas.
Los portugueses lo consiguen bordeando África y los españoles con el descubrimiento del Nuevo Mundo que además supuso la incorporación de nuevas especias encontradas allí (vainilla, chile, cacao....).
Los portugueses lo consiguen bordeando África y los españoles con el descubrimiento del Nuevo Mundo que además supuso la incorporación de nuevas especias encontradas allí (vainilla, chile, cacao....).
Todo ello abarata y generaliza el consumo de las especias por toda Europa en la cocina tradicional y, por influencia árabe, también en los postres. las especias dejaron de ser exclusivas sólo para bolsillos muy pudientes.
El comercio moderno
El comercio y la distribución de las especias crece a partir de la Edad Moderna, y además, se envasan.
La guerra de Flandes y la derrota de la Armada Invencible hace que España sufra un deterioro importante en el terreno naval, lo que va a repercutir negativamente en el comercio marítimo y lógicamente también en el de las especias.
![]() |
Especias molidas |
El testigo lo van a recoger los avezados marinos holandeses que se van a hacer con el monopolio de las especias negociando con las autoridades de las Molucas y fundando en 1602 la Ereenigde Oost-Indische Compagnie (VOC), su famosa Compañía de las Indias Orientales, un organismo del gobierno holandés que institucionalizó el comercio, logrando evitar la competencia entre los mercaderes, principal problema que tuvieron portugueses y españoles que además permitió la financiación para las campañas bélicas contra estos últimos.
El monopolio de las especias se romperá definitivamente en el siglo XIX con la entrada en los mercados de franceses e ingleses que cambian la piratería por el comercio de estas. Los mercaderes se multiplican y ya no ganarán tanto dinero, a cambio las especias estarán al alcance de todos los bolsillos.
Hoy día la mayoría de países producen suficiente especias para el surtido de sus propios mercados y las que importan lo hacen principalmente países en desarrollo como Singapur, Hong Kong, Madagascar, Tanzarnia o Indonesia. Estos, para protegerse, crearon en 1983 el Grupo Internacional de Especias que se encarga de controlar los mecanismos de seguridad tanto de los comerciantes como de los consumidores.
CONTENIDO RELACIONADO
*****
CONTENIDO RELACIONADO
- Enrique "el Navegante" y su Escuela Náutica de Sagres
- "Nuestra Señora del Juncal": un galeón de oro
- Juan Sebastián Elcano: el primer hombre que dio la vuelta al mundo
- El insólito rinoceronte de Durero
- El Tesoro de Rande: el gran secreto de la Ría de Vigo
Comentarios
Publicar un comentario