Ir al contenido principal

Entrada destacada

LEONOR DE AQUITANIA: LA REINA QUE DESAFIÓ A DOS CORONAS

Leonor de Aquitania fue una de las mujeres más poderosas e influyentes de la Edad Media. Heredera de un vasto territorio que abarcaba el suroeste de Francia, se convirtió en reina consorte de Francia y luego de Inglaterra por sus matrimonios con dos reyes rivales: Luis VII y Enrique II.  Fue madre de diez hijos, entre ellos dos reyes famosos: Ricardo Corazón de León y Juan sin Tierra. Participó en la segunda cruzada, se rebeló contra su segundo esposo, gobernó como regente en ausencia de su hijo y fue una gran mecenas de las artes y la cultura.  Leonor de Aquitania Una heredera codiciada Leonor nació en Poitiers en 1122, como hija y heredera de Guillermo X, duque de Aquitania y conde de Poitiers, y de Leonor de Châtellerault. Su padre le proporcionó una esmerada educación, que incluyó el aprendizaje del latín, la música, la literatura, la caza y la cetrería. A los quince años, quedó huérfana y heredó el ducado de Aquitania, uno de los más ricos y extensos de Europa, que se extendía des

NOTICAS FALSAS, FAKE NEWS, BULOS...EL PODER DE LA DESINFORMACIÓN EN LA ERA DIGITAL

Pensamos que recibir mucha información nos hace más libres porque podemos pensar por nosotros mismos, pero no es así. 

 Hoy las noticias surgen muy deprisa y eso hace que no nos de tiempo al análisis y por tanto que seamos más controlables. 

 



Internet y redes sociales 

 

Actualmente hay otros métodos de ejercer la estrategia disuasoria más allá de la fuerza militar o la amenaza nuclear. Cada vez se emplea con mayor frecuencia la intimidación económica, política y social. 

 

El intento de manipular a las masas para controlar el mundo ha existido siempre. Siempre habrá grupos de élite, o países, dispuestos a imponer a los demás sus ideas y su modo de vida o para que sirvan a sus intereses. 

 

Tradicionalmente esto se ha llevado a cabo a través de los medios de comunicación, los credos religiosos, la educación y la desinformación. Pero con la globalización y la tecnología se ha dado un salto cualitativo en esta “guerra” psicológica planetaria. Ahora es exponencialmente más fácil gracias al enorme poder de internet y las redes sociales.  

 

El uso perverso de las redes sociales se traduce en el modelo por antonomasia de la disuasión. Dado su poder de influencia, lo mismo crean que destruyen socialmente (en días u horas) bastando sólo para ello que alguien muy influyente, o un grupo concreto, se lo proponga. 

 

Un ejemplo muy reciente lo ha constituido el enfrentamiento verbal entre China y Estados Unidos que ha llevado a ambas potencias a acusarse mutuamente de haber propagado el COVID-19 por el mundo. La cascada de informaciones, desinformaciones, bulos y “fake news” ha sido imparable y arrolladora gracias a la globalización y el poder que tiene internet y las redes sociales. En este caso, detrás de estas declaraciones hay una batalla feroz por ganar la batalla del poder económico a nivel mundial. 




El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, también ha sido protagonista a finales de mayo de 2020 de un encontronazo con Twitter después de que la plataforma desmontara supuestamente sus bulos. Por ello, firmaba un decreto para frenar el poder de Twitter. 

 

Y en efecto, lo que siempre subyace tras estas polémicas dirigidas es la presión por el poder, el status, el dominio, el control de las personas y/o los recursos con el inestimable apoyo de las masas mediante su manipulación psicológica a favor del poderoso o grupo de poder. Quien controla la voluntad de las masas, mediante la información (o la desinformación) controlará el poder porque, no cabe duda, la información es poder. 

 

Propaganda mediática 

 

La avalancha de información/desinformación que recibimos diariamente nos hace perezosos a la hora de analizar los datos sin darnos cuenta de que muchas veces lo que recibimos son análisis ya elaborados e interesados. Esto nos impide pensar, que es el objetivo de los manipuladores.  

 

Desde la década de los 90 del pasado siglo el ciberespacio es un contexto público de acceso sin control y no regulado que cualquiera puede utilizar anónimamente para lanzar sus mensajes, opiniones y/o propaganda.  

 

Así la tradicional comunicación de masas a la que se le transmitía contenidos de manera unidireccional ha dado paso a una comunicación interactiva, cercana e inmediata de contenidos, imágenes y sonidos. 

 

Esto en sí no es malo, incluso puede ser beneficioso, pero la ausencia de rigor en los contenidos atenta contra la calidad de la educación, la ciencia, la investigación, la verdad y, finalmente, en la propia libertad de pensamiento.  

Pero también puede ser altamente peligroso dependiendo el uso que se le dé.  



Manipular a las masas es más fácil de lo que parece. 
Joseph Goebbels, ministro para la Ilustración Pública y Propaganda de la Alemania nazi entre 1933 y 1945, a quien se atribuye la frase «Miente, miente que algo quedará; cuanto más grande sea la mentira, más gente se la creerá»condensaba los principios de la actividad propagandística diciendo que había que individualizar al adversario en un único enemigo y cargar sobre él los propios errores o defectos. Que había que responder siempre al ataque con el ataque y convertir cualquier dato, por pequeño que fuera, en una amenaza grave.  


El argumento para descalificar al adversario podía partir de un sustrato preexistente, ya sea una mitología nacional o un complejo de odios y prejuicios tradicionales, lo importante, era difundir argumentos que puedan arraigar en sentimientos primitivosconvencer a muchos de que piensan «como todo el mundo», creando impresión de unanimidad.  


Seguía argumentando Goebbels que Cuanto más grande fuera la masa por convencer más pequeño era el esfuerzo mental que había que hacer porque la capacidad receptiva de las masas es limitada y su comprensión escasaademástiene gran capacidad para olvidar. 


Para él, la propaganda debe limitarse a un número pequeño de ideas y hay que repetirlas incansablemente presentándolas una y otra vez desde diferentes perspectivas, pero siempre convergiendo sobre el mismo conceptoConstruir argumentos a partir de fuentes diversas, a través de los llamados globos sondas o de informaciones fragmentadastambién contraprogramando con la ayuda de medios de comunicación afines. 


Como puede apreciarse, muchos de estos principios se siguen aplicando en la actualidad con éxito.  


La propaganda, como desinformación, ha sido utilizada por muchos gobiernos, tanto los calificados de democráticos como los que no, a lo largo de la historia, para la manipulación de la opinión pública establecer una opinión favorable a un gobierno, un país o un grupo determinado. De hecho, la desinformaciónsegún muchos especialistas, es el arma secreta de las “guerras” modernas.  




Con las nuevas tecnologías y la subordinación a la avalancha informativalas sociedades se enfrentan a un «lavado de cerebro» debido al poco tiempo que se tiene para analizar y contextualizar lo que se recibeLo mismo sucede con la multitud de encuestas, estadísticas y sondeos de opinión, cuyos resultados son fácilmente manipulables.  


De esta forma, un grupo de gente que trabaja en la sombra y de la nunca oímos hablarconsigue que los poderosos nos gobiernenmoldear nuestras mentes, nuestros gustos y nuestras ideas sugeridas. Este es el resultado lógico del modo en que está organizada nuestra sociedad democrática. 


El «propósito social» de la manipulación (tradicionalmente llevado a cabo a través de los medios de comunicación) es el de inculcar y defender el orden económico, social y político de los grupos privilegiados que dominan un municipiopaís, una región o el planeta 


Las estrategias actuales de la manipulación mediática son principalmente distraer de lo importantecrear problemas y después ofrecer solucionespresentar las propuestas como “dolorosas pero necesarias”; usar un tono paternal y puerilutilizar la emoción ante la reflexiónmantener a las masas en la ignorancia para que no sepan que son manejadaspromover e idealizar lo vulgar e inculto; hacer creer al individuo que él es el único culpable de su propia desgracia; o conocer al individuo mejor que ellos mismos gracias a la tecnología y la interacción en las redes.  


Para conseguir los fines perseguidos los gobiernos manipulan las noticias, se crean otras y se prohíben las que se consideraban perjudiciales, empleando, siempre que era posible, la connivencia de periodistas y editores. También se crean gabinetes o leyes disfrazados de “seguridad nacional” que no son otra cosa que comunicación estratégicaPero la finalidad sigue siendo la misma: convencer a la opinión pública de las bondades, aciertos y ventajas de un hecho, una información o cualquier otra cosa. 


Los gobiernosademás, en su gran mayoríasuelen crear empresas para influir en internet y las redes sociales mediante la difusión de información falsa o distorsionada con trabajadores que actúan como troles. No en vano, el lenguaje político está diseñado para que las mentiras suenen verdaderas 




El control de los medios de comunicación 

 

Los medios de comunicación son el canal tradicional a través del cual se repiten las mentiras que llegan a la sociedad. Sin embargo, la tan manida libertad de prensa no es más que la libertad del dueño del medio. Los medios de comunicación crean un escenario «artificial» e interesado que pocas veces coincide con la realidad objetiva.  


Cuando nos informan nos impiden vislumbrar lo que de verdad ocurre porque la mayoría de las veces el cuadro del mundo que se nos presenta no tiene la más mínima relación con la realidad, ya que la verdad sobre cada asunto se nos muestra sesgada e inundada de intereses quedando enterrada bajo montañas de mentiras.  


La globalización de los medios de comunicación, internet y las redes sociales ha llevado todo esto a su máxima expresiónYa no se puede controlar a la gente por la fuerza y, por tanto, para que no perciba que está viviendo en condiciones de alienación, opresión, subordinación, etcétera, es necesario modificar su conciencia. 


Una de las técnicas empleadas por los medios de comunicación para controlar y someter a las poblaciones consiste en infundir temor o miedo que solo se pueda superar al amparo del poder. Esta estrategia la emplean los Estados poderosos para recordar a los países más débiles las desventajas de ir por su cuenta en un mundo peligroso, o para canalizar las actitudes de las poblaciones. Uno de los argumentos más manidos para aplicar esta estrategia es el terrorismo global, la proliferación de armas de destrucción masiva o el crimen organizado. 


La evidencia lleva a plantearse que hay fuerzas muy poderosas que arrastran a los medios de comunicación (también introduciendo opinión en las redes socialeshacia una única y exclusiva dirección de pensamientoEn los últimos años, los medios de comunicación más influyentes del mundo se han concentrado en unas pocas manos, lo que les confiere un inmenso poder con capacidad para hacer tambalear —cuando no derribar— gobiernos, empresas y personas. 


Según algunos estudios, hoy en día tan solo seis compañías poseerían, directa o indirectamente, el 95 % de los principales medios de comunicación del mundo (televisión, radio, medios escritos, productoras de películas, etc.), concentrando 1.500 periódicos, 1.100 revistas, 2.400 editoriales, 1.500 cadenas de televisión y 9.000 emisoras de radio.  


Los principales conglomerados de medios de comunicación serían ocho estadounidensesComcast CorporationThe Walt Disney CompanyTime WarnerTwenty-First Century FoxCBS CorporationHearst CorporationNews Corp y Viacom; uno alemánBertelsmann; uno brasileñoGrupo Globo; dos francesesLagardère Group, Vivendi; uno mexicanoGrupo Televisa; u uno japonésSony Corporation. 




Según esta clasificación, las fuentes normalmente proceden del mundo anglosajón y de otros países con claros intereses en los escenarios a mostrar. Pero la dimensión real de la influencia nos la dará conociendo que el “mundo occidental” cuenta con 900 millones de personas, mientras que el resto son 6.600 millones. 


El propósito de los medios masivos no es tanto informar sobre lo que sucede, sino más bien dar forma a la opinión pública de acuerdo a la agenda del poder corporativo dominante. 


En definitiva, las principales agencias de noticias del mundo tienen una gran influencia en el mensaje final que llega a la ciudadanía, pues de ellas se alimentan la mayor parte de los medios de comunicación del planeta al ser cada vez menos los que tienen capacidad para disponer de sus propios corresponsales y reporteros. Esto significa que, en muchos casos, los medios que adquieren las noticias a esas grandes agencias de distribución se limitan a hacer refritos con la información recibida para adaptarla a su audiencia, habitualmente sin contrastarla con otras fuentes, entre otras cosas porque la inmediatez en que se desenvuelve actualmente el periodismo impide hacer un análisis profundo de lo que se transmite a la ciudadanía. De ahí el creciente poder mediático de esas agencias de noticias. 


Además, en los ambientes periodísticos son habituales los rumores sobre medios de comunicación y periodistas que presuntamente trabajan o actúan en beneficio de servicios de inteligencia, tanto nacionales como extranjeros, y en ocasiones para más de uno. Incluso se apunta que las más brillantes investigaciones periodísticas han sido fruto de filtraciones intencionadas de fuentes de inteligencia, sin olvidar las policiales.  


Estas actividades orientadas a influir en los medios de comunicación, de modo que transmitan a las poblaciones noticias, informaciones y análisis favorables a los gobiernos, han sido y siguen siendo una práctica habitual de los servicios de inteligencia. De hecho, se han empleado no solo en los medios escritos tradicionales (periódicos y revistas), sino también en la televisión, la radio, el cine y la literatura, habiéndose unido recientemente internet y las redes sociales. 


En una sociedad donde prima la urgencia y la instantaneidad, es cada vez más difícil realizar un análisis concienzudo, fiable, contrastado e imparcial. Cada vez son menos frecuentes las investigaciones y los análisis independientes.  

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿QUIÉNES FUERON LOS ESCRIBAS?

https://ajestigie.com/link?z=4913003&var={SOURCE_ID}&ymid={CLICK_ID} En la antigüedad, los escribas no sólo eran un colectivo que se encargaba de copiar a mano libros y realizar trabajos escribano, sino que también eran contables, arquitectos, administradores, bibliotecarios e incluso literatos. A pesar de proceder en su mayoría de estratos humildes, los escribas fueron adquiriendo una enorme relevancia social y política como casta especial. Escriba egipcio El escriba egipcio, una casta especial E l escriba era esencial en la sociedad del Antigua Egipto. Era un personaje culto  capaz de escribir, clasificar, contabilizar y copiar  utilizando varios tipos de escritura  ( como la hierática o demótica), conocedor del arte de la construcción y de transcribir rápidamente órdenes, documentos legales y pensamientos sobre papiros y ostracas con ayuda de un cálamo y su paleta con tintas de diferentes colores. Su trabajo era remunerado. Aunque realizaba su trabajo

VANGUARDIAS: EL ARTE CONTEMPORÁNEO DEL SIGLO XX

El término “arte contemporáneo”, que sirve para designar al realizado durante el s.XX, se caracteriza por el constante cuestionamiento de los convencionalismos. La transgresión será la seña de identidad de unos artistas que se harán eco de la situación de inestabilidad social, política y económica por la que atraviesa la Europa de la época. Dalí El rupturismo de los “ismos” Genéricamente se reconoce como “arte contemporáneo” aquel que se llevó a cabo durante el siglo XX y que cuestionaba los principios artísticos de las últimas décadas del XIX (Impresionismo y Postimpresionismo), aunque fueron estos, precisamente, las raíces de su formación y de su espíritu crítico. Serán sin embargo los cambios políticos, sociales, económicos, científicos y filosóficos de finales del siglo XIX y principios del XX los que influyan de forma decisiva y hagan concebir a estas nuevas generaciones de artistas una manera diferente de afrontar la realidad y su revolución estética

“LA MAJA DESNUDA” DE GOYA: ¿QUIÉN FUE EN REALIDAD?

En la historia del arte pocas representaciones de un desnudo femenino han suscitado tantas interpretaciones, sobre la modelo y quién encargó el cuadro, como “la maja desnuda” de Goya. Todo parece indicar que el todopoderoso Godoy fue quién mandó realizar el cuadro para su disfrute personal, y no precisamente de la duquesa de Alba, sino de su joven amante, Pepita Tudó. La "maja desnuda" de Goya Un cuadro bajo sospecha Desde hacía siglos en la pintura se habían realizado desnudos femeninos, pero siempre con un trasfondo mítico o religioso. No fue sino hasta Goya que este representó a una mujer desnuda sin más, con una pose audaz, mirando directamente al espectador, y del natural.  Más aún, es la primera obra de arte, que se conozca, en la cual aparece pintado el vello púbico femenino, lo cual resalta el erotismo de la composición. Se conoce con certeza quién pintó “la maja desnuda”, Francisco de Goya, pero no quién realizó el encargo al artista aragonés ni e