El 7 de diciembre de 1941, poco antes de las 7:48 de la mañana, un marino estadounidense en Pearl Harbor señaló hacia el cielo. Acababa de avistar la primera oleada de 183 aviones japoneses que se aproximaban por el norte. Minutos después, el cielo se oscureció con una lluvia de bombas y torpedos que convirtieron la bahía hawaiana en un infierno de acero y fuego. En menos de dos horas, el ataque sorpresa había hundido o dañado 19 buques de guerra estadounidenses, destruido 188 aviones y cobrado la vida de 2.403 estadounidenses . La narrativa oficial fue contundente: Estados Unidos, una nación que abrazaba la neutralidad, había sido víctima de un acto de traición imperdonable por parte del Imperio del Japón. Al día siguiente, el presidente Franklin D. Roosevelt declaraba ante el Congreso que el 7 de diciembre de 1941 era "una fecha que vivirá en la infamia", impulsando la entrada de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial . Sin embargo, detrás de esta aparente claridad s...
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
LA PRÓTESIS MÁS ANTIGUA CONOCIDA PROCEDE DEL EGIPTO FARAÓNICO
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
-
Fue descubierta por científicos ingleses y sería anterior en varios siglos a la prótesis de una pierna artificial que data del año 300 a. C., la más antigua conocida hasta ahora.
En una momia egipcia
Cuando se encontró este dedo en Egipto todavía está adherido al pie de la momia que era una mujer que murió cuando tenía entre 50 y 60 años. Asimismo, el sitio de la amputación mostraba indicios de haberse curado normalmente, lo cual ayudaba a su dueña a "caminar como egipcio".
Hasta que esta prótesis de un dedo gordo apareció en una momia egipcia, la más antigua prótesis funcional conocida era de una pierna que había sido hecha de bronce y estaba depositada en el Colegio Real de Cirujanos en Londres. La pierna en bronce era de la época romana y se halló en una tumba cerca de la localidad italiana de Capua. Fue destruida por las bombas alemanas durante la II Guerra Mundial.
Con este hallazgo quedaría claro que los egipcios, varios cientos de años antes de los romanos, sustituyeron con prótesis los miembros amputados.
El Museo Británico también tiene en exhibición la prótesis de otro dedo similar pero ésta no se encontró adherida a su pie. Los dos dedos datan de entre 1.000 y 600 a.C.
La primera prótesis de dedo, hallada en 1881 en Egipto, y que posteriormente fue expuesta en el British Museum de Londres, se fabricó de una especie de papel maché, lino y lodo y está recubierta de yeso. Data del año 600 antes de Cristo.
La segunda, está compuesta de tres partes movibles de madera y cuero. Fue hallada en el año 2000 por el arqueólogo alemán Andreas Nerlich en la tumba de la hija de un religioso. Su fecha oscila entre el 950 y el 710 antes de Cristo. Ambos dedos tienen agujeros, que al parecer servían para amarrar la prótesis mejor al pie o a las sandalias.
Los científicos señalan que el dedo hallado adherido al pie derecho de la momia egipcia, que se exhibe en el Museo del Cairo, es probablemente más funcional que la primera encontrada, por cuanto que está articulado y muestra signos de uso.
Prótesis que funcionan y son cómodas
Posteriormente, en 2011, científicos de la Universidad de Manchester realizaron réplicas de las dos prótesis más antiguas halladas hasta ahora para dedos del pie (ambas de pie derecho y encontradas en Tebas), para probarlas en voluntarios.
Según el experimento, las prótesis funcionaban. Quienes las probaron aseguraron que una de ellas para el dedo grande del pie es "especialmente cómoda", indicaron a la revista los científicos ingleses, lo que demostraría que los egipcios tenían un conocimiento amplio de anatomía y de la función del pie.
El dedo gordo del pie carga con casi el 40 por ciento del peso corporal al andar. Es por ello que las personas que no lo tienen cojean visiblemente.
Hasta el momento de ese experimento había cierto escepticismo en torno al uso que tenían las prótesis encontradas en las tumbas egipcias, a pesar de que había indicios de su uso terapéutico.
La demostración de estas pruebas habrían hecho retroceder el nacimiento de la medicina protésica, al menos, unos 700 años.
El Romanticismo, como movimiento cultural, fue una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Neoclasicismo. Su característica fundamental está basada en un conjunto de reglas estereotipadas confiriendo prioridad a los sentimientos. en todas las manifestaciones del arte: novelas, poesía, pintura... Delacroi Un sentimiento individualista El Romanticismo se origina en un principio en Alemania y Reino Unido a finales del siglo XVIII como reacción al racionalismo ilustrado. Este término hace referencia a lo inefable, aquello que no se puede expresar con palabras. El término sirvió en principio para denominar una forma genérica de pensar y sentir. La difusión del término es irregular dependiendo del país donde arraigó. Gericault: prototipo francés de pintor romántico Otro origen del término muy difundido es el que relaciona «romántico» con la expresión «in lingua romana» que alude a las lenguas romances distinguié...
Las escritoras del romanticismo marcarían un antes y un después en la literatura española en general y en el feminismo en particular. Para conseguir su propósito, escribir profesionalmente en una época en la que ese oficio era visto como algo sólo “de hombres”, estas mujeres tuvieron que sufrir rechazo y censuras, vestir de hombre, o firmar sus obras con pseudónimos masculinos. Las escritoras “románticas” La prosa, la lírica, el teatro o el periodismo, fueron los géneros donde los autores de la época plasmaron sus desasosiegos, su propia intimidad, su amor pasional o sus reivindicaciones sociales. Y es ahí donde entran en acción, frente a las adversidades y el rechazo, un grupo de mujeres escritoras que se habrán de enfrentar a muchos inconvenientes (serían incluso tildadas de “marimachos”), pero que sabrán, no sólo salir adelante, si no triunfar en lo que hacen. Esta sería quizás la primera generación de mujeres que tuvo conciencia de si misma como “mujeres es...
La Cruz de Borgoña y el Águila Bicéfala son dos de los emblemas más representativos de la historia de España y de la Monarquía Hispánica. Aunque cada uno tiene un origen y un significado distintos, su relación es profunda y está estrechamente ligada a la figura de Carlos I de España (Carlos V del Sacro Imperio Romano). Germánico). En este texto, exploramos cómo estos dos símbolos se entrelazaron para representar el poder y la unidad de uno de los imperios más grandes de la historia. Orígenes de la Cruz de Borgoña La Cruz de Borgoña , también conocida como Aspa de Borgoña , es uno de los emblemas más icónicos y duraderos de la historia de España. La Cruz de Borgoña tiene sus raíces en el siglo XV , en la región de Borgoña (actualmente parte de Francia). Este símbolo, que representa una cruz en forma de "X" con nudos que simulan troncos cortados, estaba asociado con San Andrés , el apóstol crucificado en una cruz de este ti...