En cualquier tarde despejada, basta con alzar la vista para verlas: largas estelas blancas que se extienden tras los aviones, cruzando el cielo azul en perfecta formación. Para la mayoría, son simples estelas de condensación (contrails), un fenómeno científico explicado desde hace décadas. Pero desde hace algunos años hay un movimiento global según el cual estas líneas aparentemente inocuas son la prueba de un programa secreto y malévolo a escala planetaria: los chemtrails (estelas químicas). Según esta creencia, gobiernos en la sombra, en colaboración con corporaciones y ejércitos, están fumigando a la población con productos químicos y biológicos para controlar el clima, enfermar a la gente, reducir la población o manipular nuestras mentes. 1. Los Antecedentes: De las Estelas de Condensación a las 'Estelas Químicas' La Ciencia de los Contrails Cuando un avión vuela a gran altura (por encima de los 8,000 metros), donde la temperatura es extremadamente baja (por ...
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
FAROS: UN LEGADO HISTÓRICO AÚN EN USO
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
-
El faro ha estado ligado a la vida del hombre desde la antigüedad como una referencia de donde se encuentra la tierra firme y guiando a los navegantes en sus desplazamientos por mar.
Actualmente, a pesar de las nuevas tecnologías, los faros siguen siendo una señal marítima en pleno uso y un referente para todos los navegantes, siendo el sistema principal de reseña para las pequeñas embarcaciones y un sistema de seguridad para aquellas que usan medios electrónicos de navegación.
Torre de Hércules (La Coruña)
Faro de Alejandría
Los faros más antiguos de los que se tienen mención son elColoso de Rodas y el Faro de Alejandría.
El Coloso de Rodas era una gran estatua del dios griego Helios realizada por el escultor Cares de Lindosen la isla de Rodas (Grecia) en 292 a. Cy destruida por un terremoto en 226 a. C.Es considerada una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo, y la que menos perduró en el tiempo, sólo sesenta y seis años después de su construcción.
Todo lo que se conoce sobre esta estatua se debe a las noticias que dejaron los escritores antiguos.
La estatua (hecha con placas de broncesobre un armazón de hierro), según Plinio el Viejo, medía unos 32 m. La base, de mármol blanco, medía 15 metros y habría pesado unas 70 toneladas.
Faro del Cabo de Hook (Irlanda)
El faro de Alejandría, una torre construido en el siglo III a. C. (entre los años 285 y 247 a. C.) en la isla de Faro (Alejandría, Egipto) para servir como punto de referencia del puerto y como faro.
El faro más antiguo del que se tiene mención es el faro de Alejandría, una torre construido en el siglo III a. C. (entre los años 285 y 247 a. C.) en la isla de Faro (Alejandría, Egipto) para servir como punto de referencia del puerto y como faro.
Fue erigido por Ptolomeo II y estaba formado por pirámides truncadas puestas en disminución una sobre otra. Se estima que su altura habría estado entre los 115 y los 150 metros, lo que supuso ser una de las estructuras más altas, durante siglos, hechas por el hombre.
Es considerada como una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo.
Un terremoto acabaría con el faro de Alejandría a principios del siglo XIV.
Faro de Palos (Murcia)
Faros romanos
Casi con total seguridad que los fenicios y los cartagineses construyeran faros encendiendo hogueras en lo alto de las torres de vigilancia que levantaban en puntos destacados de las costas, pero su auge e importancia vendría en la época romana, aunque bien es verdad que de los faros construidos por los romanos quedan pocos vestigios.
Algunos de estos, como el faro poligonal del Castillo de Dover (Inglaterra), todavía conservan su aspecto original. La torres de Hércules (La Coruña, España), si bien fue reformada y revestida en el siglo XVIII, ha conservado la forma cuadrada de su torre original.
Faros medievales y de la Edad Moderna
Durante estas dos épocas los faros no fueron objeto de ningún perfeccionamiento salvo en su decorado.
En el siglo XVIIlos faros no eran todavía más que torreones con una plataforma superior en la que se encendían hogueras de madera de carbón, alquitrán o brea que ardían en tederos. En algunos disponían en lo alto de su torre de una linterna en la que se colocaban lámparas de aceite o sistemas con mechas introducidas en sebo.
En España, las costa de Andalucía aún conservan torreones de vigía medievales y renacentistas. Entre las atalayas más antiguas de esta época cabe señalar el faro de Camarinal (Zahara de los Atunes, Cadiz), la torres cuadra del faro de Roche (Conil de la Frontera, Cádiz) y el faro de Portopí, en la entrada del antiguo puerto de Palma de Mallorca del que se tiene constancia documental de su existencia desde el siglo XIV y al que se describe como una torre de planta circular y provista de una linterna.
Faro del Castillo de Dover (Inglaterra)
ElFaro de Cabo de Hook (Irlanda)es uno de los más antiguos del mundo todavía en operación, remontándose su origen de forma legendaria hasta el siglo V e históricamente documentado desde el siglo XII.
El Plan de Señales Marítimas de 1985/1989 empezó a recuperar por primera vez este patrimonio histórico, adaptando algunas atalayasa las exigencias de los faros modernos y rehabilitando su estructura original.
Fuera de España, los faros de la Edad Moderna que han llegado hasta nuestros días son, por ejemplo, el faro de Cordouan (Francia) que en su versión original de principios de siglo XVII; y el faro de Köpu, construido a principios del siglo XVI en la costa báltica de Estonia.
Del sigo XVIII hasta hoy
No fue hasta finales del siglo XVIII que los faros experimentaron avances tecnológicos significativos. Se les dotó de lámparas compuestas por un quinqué rodeado de reflectores parabólicos de metal bruñido y se les incorporó un sistema de rotación mecánico.
Ya en el siglo XIX la iluminación de los faros dio un enorme paso con la invenciónde las lentes escalonadas, compuestas por una lente central rodeada por una serie de anillos prismáticos concéntricos de poco espesor, que concentran e intensifican el haz de luz. Este sistema aprovechaba las propiedades de refracciónde la luz, y producía una luz mucho más potente que la obtenida hasta entonces con espejos (reflectores).
Faro de Corduan (Francia)
La fuente de alimentación también evolucionó con el tiempo, y entre el siglo XVII y el siglo XIX varios combustibles fueron utilizados sucesivamente: del carbón se pasó a aceites de pescado, aceites minerales (como la parafina) y aceites vegetales (colza y oliva), mejorando el tipo de mechas que eran cada vez más densas.
En el transcurso del siglo XIX, se establecieron por primera vez en Europa planes nacionales destinados a impulsar la construcción de faros a lo largo de los litorales, y se crearon normativas para armonizar el sistema de señalización marítima.
En los años 1920 se dotño a los faros de una lámpara de gas acetilenoque producía destellos automáticos y podía ser giratoria gracias a la presión del gas. Este invento abrió paso a los primeros faros no vigilados, y pudo ser instalado en boyas y balizasde poca intensidad. En el siglo XX se fue sustituyendo por el butano y el propano, hasta que el suministro eléctrico se generalizó a partir de mediados de siglo. Después se procedió paulatinamente a generadores o grupos electrógenos o a placas solares si la luz no requiere mucha potencia.
Faro de Caraminal (Cadiz)
Hasta finales del siglo XX, los faros tenían guardafaros, también llamados fareros, que acostumbraban a vivir en el mismo faro, y que debían ocuparse del mantenimiento y de la limpieza del faro, sobre todo de las instalaciones lumínicas. Actualmente, los faros que siguen en uso son operados en su mayoría de forma automática, y vigilados a distancia.
Faros de España
España cuenta con 228 faros bajo el mando de las autoridades portuarias respectivas, de ellos, apenas cuatro sin uso. La Comunidad Autónoma que más posee es Andalucía con 41 (dos sin uso) seguida de Galicia con 37.
El faro más famoso de España es, sin duda alguna, la Torre de Hércules en La Coruña, pero también es el faro en funcionamiento más antiguo del mundo.
Faro de Formentor (Mallorca)
La torre fue construida por el arquitecto romano Caio Servio Lupo en el siglo I de nuestra era para facilitar el tránsito de naves en el golfo Ártabro y por la peligrosa costa de Gallaecia. Era un eslabón más de una cadena de señalizaciones marítimas entre las que se contaban los ya desaparecidos faros de Alejandría (Egipto), Ostia y Nápoles (Italia) o el Coloso de Rodas. A este de Coruña se le conocía como Torre Brigantium y tenía 41,5 metros de altura. Pese a los siglos transcurridos, pese a las agresiones de la meteorología y, sobre todo, del hombre, que llegó a arrancarle toda su fachada exterior de sillar de granito para reutilizarla en otros edificios, el faro romano ha seguido ahí, a la entrada del puerto de La Coruña.
El 27 de junio de 2009fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
La mayoría de los faros del mundo se pueden visitar e incluso pernoctar en ellos por haberse reconvertido en pequeños hoteles. De lo que no cabe duda es de que visitarlos supone estar rodeados de un incomparable entorno lleno, en muchos casos, de historia y leyendas.
El Romanticismo, como movimiento cultural, fue una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Neoclasicismo. Su característica fundamental está basada en un conjunto de reglas estereotipadas confiriendo prioridad a los sentimientos. en todas las manifestaciones del arte: novelas, poesía, pintura... Delacroi Un sentimiento individualista El Romanticismo se origina en un principio en Alemania y Reino Unido a finales del siglo XVIII como reacción al racionalismo ilustrado. Este término hace referencia a lo inefable, aquello que no se puede expresar con palabras. El término sirvió en principio para denominar una forma genérica de pensar y sentir. La difusión del término es irregular dependiendo del país donde arraigó. Gericault: prototipo francés de pintor romántico Otro origen del término muy difundido es el que relaciona «romántico» con la expresión «in lingua romana» que alude a las lenguas romances distinguié...
Las escritoras del romanticismo marcarían un antes y un después en la literatura española en general y en el feminismo en particular. Para conseguir su propósito, escribir profesionalmente en una época en la que ese oficio era visto como algo sólo “de hombres”, estas mujeres tuvieron que sufrir rechazo y censuras, vestir de hombre, o firmar sus obras con pseudónimos masculinos. Las escritoras “románticas” La prosa, la lírica, el teatro o el periodismo, fueron los géneros donde los autores de la época plasmaron sus desasosiegos, su propia intimidad, su amor pasional o sus reivindicaciones sociales. Y es ahí donde entran en acción, frente a las adversidades y el rechazo, un grupo de mujeres escritoras que se habrán de enfrentar a muchos inconvenientes (serían incluso tildadas de “marimachos”), pero que sabrán, no sólo salir adelante, si no triunfar en lo que hacen. Esta sería quizás la primera generación de mujeres que tuvo conciencia de si misma como “mujeres es...
La Cruz de Borgoña y el Águila Bicéfala son dos de los emblemas más representativos de la historia de España y de la Monarquía Hispánica. Aunque cada uno tiene un origen y un significado distintos, su relación es profunda y está estrechamente ligada a la figura de Carlos I de España (Carlos V del Sacro Imperio Romano). Germánico). En este texto, exploramos cómo estos dos símbolos se entrelazaron para representar el poder y la unidad de uno de los imperios más grandes de la historia. Orígenes de la Cruz de Borgoña La Cruz de Borgoña , también conocida como Aspa de Borgoña , es uno de los emblemas más icónicos y duraderos de la historia de España. La Cruz de Borgoña tiene sus raíces en el siglo XV , en la región de Borgoña (actualmente parte de Francia). Este símbolo, que representa una cruz en forma de "X" con nudos que simulan troncos cortados, estaba asociado con San Andrés , el apóstol crucificado en una cruz de este ti...