Ir al contenido principal

Entrada destacada

PUEBLOS Y CULTURAS QUE INVADIERON LA PENÍNSULA IBÉRICA ANTES DE LA RECONQUISTA DE LOS REYES CATÓLICOS

Cuando los romanos llegaron a la Península Ibérica, esta ya estaba habitada por una variedad de pueblos que a menudo se denominan genéricamente como los "pueblos prerromanos" que no estaban políticamente unificados, y se caracterizaban por tener diferentes lenguas, culturas y formas de organización social. Tras la romanización de Hispania otros tantos pueblos se asentaron en la Península Ibérica contribuyendo a su riqueza cultural. Sin embargo las diversas luchas de algunos de estos por el poder y el territorio concluyeron con la unificación tras la llamada Reconquista de los Reyes Católicos. Pueblos prerromanos Antes de la llegada de los roamnos a la Península Ibérica, en el siglo III a.C., esta ya estaba habitada por una serie de pueblos que formaban parte de la cultura megalítica, que aquí se desarrolló entre el 4.000 a.C. y el 2.000 a.C., y se caracterizó por la construcción de monumentos funerarios con grandes piedras, como los dólmenes, los menhires y los crómlech.  Est

"EL GUARDIÁN ENTRE EL CENTENO": ¿LA NOVELA MÁS CONSPIRATIVA DEL SIGLO XX?

"El guardián entre el centeno" ha sido considerada una de las obras más influyentes y polémicas de la literatura estadounidense del siglo XX. 

Esta novela, considerada la obra maestra de J.D. Salinger, está rodeada de teorías conspirativas desde su publicación porque se cree que encierra un mensaje oculto.





Argumento

La novela cuenta la historia de Holden Caulfield, un adolescente de 16 años que acaba de ser expulsado de su internado en Pensilvania. Holden está pasando por un período difícil en su vida, y la novela narra en primera persona sus esfuerzos por encontrar un lugar en el mundo. 

Después de dejar el internado, y antes de regresar a casa para enfrentar a sus padres, el joven, que se siente alienado del mundo que le rodea, decide pasar unos días en Nueva York donde se embarca en una búsqueda de sí mismo a través de la ciudad. 

Durante su odisea, Holden se encuentra con una serie de personajes excéntricos y marginales, incluyendo a una prostituta, un par de amigos de la escuela y un anciano profesor que lo impacta profundamente, viéndose obligado a confrontar la dureza de la vida adulta.



A lo largo de la novela, Holden, confundido y frustrado, lucha con la idea de la madurez, la muerte y la hipocresía de la sociedad.

Holden Caulfield es el protagonista y narrador de la novela, pero hay otros personajes importantes como Phoebe, la hermana menor de Holden, quien representa la inocencia y la honestidad que Holden busca en el mundo, y Mr. Antolini, su antiguo profesor que le ofrece un refugio temporal de la realidad.

"El guardián entre el centeno", escrita por J.D. Salinger, fue publicada por primera vez en 1951. Hoy está considerada una novela clásica de la literatura norteamericana sobre la soledad, la alienación y la búsqueda de identidad.

A lo largo de los años, ha sido aclamada por críticos y lectores por igual por su estilo singular de narración a través de la voz de un adolescente y su capacidad para capturar esta etapa de la vida, compleja y confusa, de una manera realista y convincente al mismo tiempo que transmite una sensación de nostalgia por la inocencia perdida.

J.D. Salinger



Sin embargo, también ha sido objeto de varias teorías conspirativas que han agregado un nuevo nivel de intriga a la novela. 

Autor

El autor, Jerome David Salinger, nació en Nueva York en 1919. Después de graduarse en la escuela secundaria, asistió a varias universidades, como la de Nueva York y Columbia, antes de unirse al ejército durante la Segunda Guerra Mundial. Fue durante este tiempo que Salinger comenzó a escribir "El guardián entre el centeno".

Después de la guerra, Salinger se convirtió en un escritor a tiempo completo y comenzó a publicar historias cortas en revistas literarias. Fue ese el momento en el que también se publicó por primera vez "El guardián entre el centeno", que se convirtió en un éxito inmediatamente.

"El guardián entre el centeno" dejó una profunda huella en la literatura estadounidense, sin embargo, su autor, siempre se caracterizó por su discrección y una reclusión voluntaria. Incluso, declinó el ofrecimiento de que su novela más famosa, "El guardián entre el centeno", se convirtiera en una película.

Salinger, quien murió en 2010, es considerado también uno de los más grandes escritores de la generación de la posguerra. Su legado se extiende mucho más allá de "El guardián entre el centeno" y así, por ejemplo, también fue autor de "Nueve cuentos", "Franny y Zooey" y "Levantad, carpinteros, la viga del tejado y Seymour: una introducción", aunque ninguna tuvo el impacto ni la influencia como la de "El guardián entre el centeno".




Teorías conspirativas

Por otra parte, aunque su argumento es aparentemente sencillo, "El guardián entre el centeno" ha dado lugar desde su publicación en 1951 a múltiples teorías conspirativas, desarrollándose algunas más a lo largo de los años.

Una de las más populares es que la novela contiene mensajes ocultos y simbolismos que apuntan a una teoría conspirativa más amplia. Es decir, que es en realidad una obra de propaganda diseñada para promover la ideología de los Illuminati. Por ejemplo, algunos argumentan que el título de la novela se refiere a una antigua práctica de los Illuminati en la que se guardaba el trigo para controlar los precios del mercado. Señalan que Holden Caulfield es el nombre en clave de un líder Illuminati pero que es una persona real a la que Salinger trata de proteger.

Se ha sugerido que la novela es una crítica velada de la cultura estadounidense de la época, y que Salinger estaba tratando de alertar al público sobre la corrupción y la manipulación del gobierno. 

Siguiendo esta línea, también se dice que la novela es una obra autobiográfica encubierta, y que Holden Caulfield es en realidad un alter ego de J.D. Salinger. Según esta teoría, los eventos en la novela se basan en los propios experiencias de Salinger, y la novela se convierte en una especie de confesión camuflada.




Otra de estas teorías conspirativas sugiere que la novela está relacionada con el asesinato de John Lennon ya que Mark David Chapman, el hombre que asesinó a Lennon en 1980, estaba obsesionado con "El Guardián entre el Centeno" y llevaba una copia del libro consigo en el momento del asesinato. Según esta teoría, Chapman consideraba a Lennon como un falso profeta y estaba tratando de imitar a Holden Caulfield, quien también se considera a sí mismo como un guardián de la pureza y la honestidad. Varios otros asesinos famosos también tomaron el libro como referencia, como John Hinckley Jr, que intentó asesinar a Ronald Reagan en 1981, y declaró que estaba obsesionado con el libro, o  Robert John Bardo, quien en julio de 1989 asesinó a la joven actriz Rebecca Schaeffer e igualmente llevaba consigo un ejemplar de esta novela de Salinger.

Encadenada a esta teoría se sugiere que la novela es pues en realidad una obra de propaganda de la CIA con la cual Salinger trabajó en secreto durante la Guerra Fría (ya que es cierto que lo reclutaron para el servicio de contraespionaje militar) y que la novela fue diseñada para promover la imagen de los Estados Unidos como un defensor de la libertad y la justicia en el mundo, que algunos de los personajes de la novela son en realidad agentes encubiertos de la CIA y que la novela se llevó a cabo como una forma de control mental para la población estadounidense.

"El guardián entre el centeno" ha sido objeto de muchas interpretaciones y análisis, sin embargo, las expertos consideran que estas teorías conspirativas no tienen evidencias concretas que las respalden, por lo que no deben ser consideradas como una explicación precisa de la obra.

A pesar de todo, "El guardián entre el centeno", ha resistido la prueba del tiempo. Es parte esencial del canon literario estadounidense y obra de culto para generaciones de lectores que la siguen considerando muy influyente hoy en día.


Comentarios

Entradas populares de este blog

¿QUIÉNES FUERON LOS ESCRIBAS?

https://ajestigie.com/link?z=4913003&var={SOURCE_ID}&ymid={CLICK_ID} En la antigüedad, los escribas no sólo eran un colectivo que se encargaba de copiar a mano libros y realizar trabajos escribano, sino que también eran contables, arquitectos, administradores, bibliotecarios e incluso literatos. A pesar de proceder en su mayoría de estratos humildes, los escribas fueron adquiriendo una enorme relevancia social y política como casta especial. Escriba egipcio El escriba egipcio, una casta especial E l escriba era esencial en la sociedad del Antigua Egipto. Era un personaje culto  capaz de escribir, clasificar, contabilizar y copiar  utilizando varios tipos de escritura  ( como la hierática o demótica), conocedor del arte de la construcción y de transcribir rápidamente órdenes, documentos legales y pensamientos sobre papiros y ostracas con ayuda de un cálamo y su paleta con tintas de diferentes colores. Su trabajo era remunerado. Aunque realizaba su trabajo

VANGUARDIAS: EL ARTE CONTEMPORÁNEO DEL SIGLO XX

El término “arte contemporáneo”, que sirve para designar al realizado durante el s.XX, se caracteriza por el constante cuestionamiento de los convencionalismos. La transgresión será la seña de identidad de unos artistas que se harán eco de la situación de inestabilidad social, política y económica por la que atraviesa la Europa de la época. Dalí El rupturismo de los “ismos” Genéricamente se reconoce como “arte contemporáneo” aquel que se llevó a cabo durante el siglo XX y que cuestionaba los principios artísticos de las últimas décadas del XIX (Impresionismo y Postimpresionismo), aunque fueron estos, precisamente, las raíces de su formación y de su espíritu crítico. Serán sin embargo los cambios políticos, sociales, económicos, científicos y filosóficos de finales del siglo XIX y principios del XX los que influyan de forma decisiva y hagan concebir a estas nuevas generaciones de artistas una manera diferente de afrontar la realidad y su revolución estética

“LA MAJA DESNUDA” DE GOYA: ¿QUIÉN FUE EN REALIDAD?

En la historia del arte pocas representaciones de un desnudo femenino han suscitado tantas interpretaciones, sobre la modelo y quién encargó el cuadro, como “la maja desnuda” de Goya. Todo parece indicar que el todopoderoso Godoy fue quién mandó realizar el cuadro para su disfrute personal, y no precisamente de la duquesa de Alba, sino de su joven amante, Pepita Tudó. La "maja desnuda" de Goya Un cuadro bajo sospecha Desde hacía siglos en la pintura se habían realizado desnudos femeninos, pero siempre con un trasfondo mítico o religioso. No fue sino hasta Goya que este representó a una mujer desnuda sin más, con una pose audaz, mirando directamente al espectador, y del natural.  Más aún, es la primera obra de arte, que se conozca, en la cual aparece pintado el vello púbico femenino, lo cual resalta el erotismo de la composición. Se conoce con certeza quién pintó “la maja desnuda”, Francisco de Goya, pero no quién realizó el encargo al artista aragonés ni e