Ir al contenido principal

Entrada destacada

LEONOR DE AQUITANIA: LA REINA QUE DESAFIÓ A DOS CORONAS

Leonor de Aquitania fue una de las mujeres más poderosas e influyentes de la Edad Media. Heredera de un vasto territorio que abarcaba el suroeste de Francia, se convirtió en reina consorte de Francia y luego de Inglaterra por sus matrimonios con dos reyes rivales: Luis VII y Enrique II.  Fue madre de diez hijos, entre ellos dos reyes famosos: Ricardo Corazón de León y Juan sin Tierra. Participó en la segunda cruzada, se rebeló contra su segundo esposo, gobernó como regente en ausencia de su hijo y fue una gran mecenas de las artes y la cultura.  Leonor de Aquitania Una heredera codiciada Leonor nació en Poitiers en 1122, como hija y heredera de Guillermo X, duque de Aquitania y conde de Poitiers, y de Leonor de Châtellerault. Su padre le proporcionó una esmerada educación, que incluyó el aprendizaje del latín, la música, la literatura, la caza y la cetrería. A los quince años, quedó huérfana y heredó el ducado de Aquitania, uno de los más ricos y extensos de Europa, que se extendía des

ANTONIO MORO: EL RETRATISTA FLAMENCO DE FELIPE II

Moro será el creador del retrato de corte español que continuarán después Sánchez Coello, Pantoja de la Cruz y el mismo Velásquez.

Como retratista estuvo activo tanto en los Países Bajos como en Italia, España, Portugal e Inglaterra.

Esposa del pintor
Rápida fama internacional

Antonio Moro es en realidad la adaptación española al nombre del artistas holandés Antonis Mor van Dashorst del que se sabe que nació en Utrecht, pero desconociéndose la fecha exacta del día y año de su nacimiento que algunos historiadores sitúan entre 1516 y 1521.

Se cree que su educación artística comenzó siendo alumno de Jan van Sorel, del que más tarde, en 1540, fue ayudante. También se da como cierto que sobre estos años Moro viajó a Italia, donde copió algunas obras de Tiziano, quizá permaneció tres años antes de volver a Utrecht en 1544. En 1547 fue admitido como maestro en el Gremio de Pintores de San Lucas de Amberes, pero prefirió residir en Utrecht, donde se casó.


En 1548 consiguió su primer gran mecenas en el influyente Antonio Perrenot de Granvela, obispo de Arrás y miembro de la corte imperial de Carlos V, quien le cogió bajo su protección. Granvela lanzó la carrera de Moro al presentarle a clientes de la realeza, y en particular a Felipe II de España.
María Tudor

Entró así al servicio de la corona española, lo que con el tiempo le obligó a viajar a Roma, Lisboa, Madrid y Londres. Durante los retratos que pintó al comienzo de la protección otorgada por Granvela se encuentran dos destacados: uno del propio Granvela y otro del duque de Alba.


En la corte española

En 1550, María de Hungría le envió a Lisboa para pintar a la familia real portuguesa, y en especial a María de Portugal, la prometida del futuro Felipe II. De camino, en diciembre de ese año, hizo su primer retrato oficial de El emperador Maximiliano II de cuerpo entero (Prado). Es probable que desde allí prosiguiera su viaje en el séquito de Felipe II, que desde 1549 realizaba una visita prolongada a los Países Bajos.

Llegó a España en julio de 1551 donde retrató a la hermana de Felipe II, lemperatriz María de Austria, mujer de ­Maximiliano II y a la primera hija de ambos, Ana de Austria (hoy perdido).


Felipe II

Una vez llegado a Portugal realizó los retratos de Juan III y su esposa la reina Catalina así como de la infanta María y otros miembros de la corte.



En 1553 fue enviado a Inglaterra, donde pintó, entre otros, el retrato de María Tudor, reina de Inglaterra (a decir de algunos expertos su obra maestra), que iba a servir de presente en sus bodas con Felipe II. Por esta obra recibió la paga correspondiente a una anualidad y el honor de ser nombrado caballero.

Fue el retratista preferido por el príncipe Felipe entre los años 1550 y 1554, año en el que la Inquisición le investigó por si el pintor estuviese influyendo al monarca con respecto a Flandes, y cuando Moro se enteró, se marchó a los Países Bajos de inmediato.  El rey intentó en numerosas ocasiones que Moro volviese, pero éste siempre encontraba alguna excusa para no hacerlo, aunque en Flandes continuó trabajando como pintor de cámara para Felipe II.

La dama de las cadenas de oro



En agosto de 1559 volvió a España acompañando al ya rey Felipe II, que tomó las riendas del gobierno tras los cinco años de regencia de su hermana Juana de Austria. Aquella última estancia del artista en la corte filipina fue breve, y a finales de 1561 estaba de nuevo en Bruselas.

Gravela


En ese intervalo, entre Toledo y Madrid, había pintado algunos de sus mejores retratos, no todos conservados: Doña Juana de Austria (hermana del rey Felipe) , (1560) y  la tercera esposa del rey, Isabel de ­Valois.

En Bruselas, ejecutó los retratos de personajes de la realeza (Guillermo de Orange) y la nobleza flamenca, pero también de su esposa, su autorretrato y alguna que otra obra religiosa, de las pocas que sobre esta temática realizó. Igualmente, el duque de Alba (gobernador de los Países Bajos) le encargaría retratos de todas sus amantes, lo que le valió en compensación que el duque colocase a los hijos del pintor (tuvo un hijo, más tarde canónigo y dos hijas) en cargos elevados y a él le concedió la recaudación de la Flandes occidental, por lo que el resto de su vida vivió con grandes riquezas.

Guillermo de Orange
Aún recibió un encargo en 1570 desde España, retratar a la cuarta esposa de Felipe II, Ana de Austria.  

Probablemente entre 1568 y 1573 se instalase en la ciudad de Amberes, desde donde se emitió el último documento referido a Moro en 1573. En sus últimos años pasó su tiempo pintando a comerciantes burgueses, artistas e intelectuales de los círculos humanistas en los que se movía, aplicando las mismas composiciones que lo había hecho con su retratística cortesana.

Perejón el bufón
Su última obra conservada es el retrato de Hubert Goltzius, pintor y numismático, amigo personal de Moro, fechado en 1573-1574 y conservado en los Musées Royaux des Beaux-Arts de Bruselas

Cuando le sobrevino la muerte estaba realizando una Crucifixión para la catedral de Amberes. Los historiadores sitúan su fallecimiento entre 1574 y 1576.

Creador de escuela

En las cortes neerlandesa y española Moro se especializó en el retrato regio y cortesano, donde se resolverá con un estilo innovador, aúna la manera veneciana de Tiziano con la tradición de la pintura flamenca, llamado a sustituir a las tradiciones retratísticas más antiguas.

Autorretrato

En los retratos ejecutados por Antonio Moro destaca su minuciosidad descriptiva y en ellos queda patente su habilidad para combinar su estilo con las exigencias de la etiqueta, el ceremonial y el decoro cortesanos.

En sus imágenes sin artificios, centrándose únicamente en la presencia física de sus personajes, consigue reflejar la grandeza y el poderío de los monarcas, así como la psicología del modelo. Moro supo, por ejemplo, captar la etiqueta de la corte española, representando a sus miembros con austeridad pero con sorprendente majestuosidad.

Moro utilizaría a partir de entonces colores y tonos apagados, el detallismo en las telas, plegados y calidades, una iluminación mínima, generalmente del lado izquierdo, y un fondo neutro que realza el aislamiento monumental de la figura, que suele ser de tres cuartos o cuerpo entero.

Es uno de los retratistas más afamados de la historia del arte, creando un tipo de retrato cortesano que tuvo gran influencia en toda Europa, pero sobre todo en los grandes retratistas de la escuela española como Alonso Sánchez Coello (que fue auxiliar de Moro en España), Juan Pantoja de la Cruz, entre otros, e incluso el mismo Velázquez.

En España se conserva posiblemente el más nutrido, e importante, número de obras de Antonio Moro que se conserva en un mismo país (Prado, Museo Thyssen, Bellas Artes de Bilbao, Casa de Alba, etc).


*****

CONTENIDO RELACIONADO





Entradas populares de este blog

¿QUIÉNES FUERON LOS ESCRIBAS?

https://ajestigie.com/link?z=4913003&var={SOURCE_ID}&ymid={CLICK_ID} En la antigüedad, los escribas no sólo eran un colectivo que se encargaba de copiar a mano libros y realizar trabajos escribano, sino que también eran contables, arquitectos, administradores, bibliotecarios e incluso literatos. A pesar de proceder en su mayoría de estratos humildes, los escribas fueron adquiriendo una enorme relevancia social y política como casta especial. Escriba egipcio El escriba egipcio, una casta especial E l escriba era esencial en la sociedad del Antigua Egipto. Era un personaje culto  capaz de escribir, clasificar, contabilizar y copiar  utilizando varios tipos de escritura  ( como la hierática o demótica), conocedor del arte de la construcción y de transcribir rápidamente órdenes, documentos legales y pensamientos sobre papiros y ostracas con ayuda de un cálamo y su paleta con tintas de diferentes colores. Su trabajo era remunerado. Aunque realizaba su trabajo

VANGUARDIAS: EL ARTE CONTEMPORÁNEO DEL SIGLO XX

El término “arte contemporáneo”, que sirve para designar al realizado durante el s.XX, se caracteriza por el constante cuestionamiento de los convencionalismos. La transgresión será la seña de identidad de unos artistas que se harán eco de la situación de inestabilidad social, política y económica por la que atraviesa la Europa de la época. Dalí El rupturismo de los “ismos” Genéricamente se reconoce como “arte contemporáneo” aquel que se llevó a cabo durante el siglo XX y que cuestionaba los principios artísticos de las últimas décadas del XIX (Impresionismo y Postimpresionismo), aunque fueron estos, precisamente, las raíces de su formación y de su espíritu crítico. Serán sin embargo los cambios políticos, sociales, económicos, científicos y filosóficos de finales del siglo XIX y principios del XX los que influyan de forma decisiva y hagan concebir a estas nuevas generaciones de artistas una manera diferente de afrontar la realidad y su revolución estética

“LA MAJA DESNUDA” DE GOYA: ¿QUIÉN FUE EN REALIDAD?

En la historia del arte pocas representaciones de un desnudo femenino han suscitado tantas interpretaciones, sobre la modelo y quién encargó el cuadro, como “la maja desnuda” de Goya. Todo parece indicar que el todopoderoso Godoy fue quién mandó realizar el cuadro para su disfrute personal, y no precisamente de la duquesa de Alba, sino de su joven amante, Pepita Tudó. La "maja desnuda" de Goya Un cuadro bajo sospecha Desde hacía siglos en la pintura se habían realizado desnudos femeninos, pero siempre con un trasfondo mítico o religioso. No fue sino hasta Goya que este representó a una mujer desnuda sin más, con una pose audaz, mirando directamente al espectador, y del natural.  Más aún, es la primera obra de arte, que se conozca, en la cual aparece pintado el vello púbico femenino, lo cual resalta el erotismo de la composición. Se conoce con certeza quién pintó “la maja desnuda”, Francisco de Goya, pero no quién realizó el encargo al artista aragonés ni e