Las composiciones de Clara Peeters, especializada en
bodegones y floreros, se caracterizan por la presencia de objetos preciosos de
metal o cerámica que dispone de forma sencilla junto a flores, frutos y piezas
de pesca o caza sobre un fondo oscuro.
Además en sus obras incluye una particularidad curiosa y es
la de incluir pequeños autorretratos en miniatura en los reflejos de las copas
de algunos bodegones, como una especie de firma adicional.
|
Clara Peeters, posible autorretrato
|
Una vida discreta
De la flamenca Clara Peeters (1594-1659) no existe demasiada
información. Se cree que probablemente naciera en Amberes en 1594,
principalmente porque consta documentalmente un bautizo el 15 de mayo de ese
año de una niña con ese mismo nombre, en la iglesia de San Walburg, por lo que
es posible que naciera poco tiempo antes. Su padre era el pintor Jan Peeters,
Otro documento del que se tiene evidencia es el de un
matrimonio de la artista, si es que es ella, en la misma iglesia donde se
bautizó, con el también pintor Henri Joosen en 1639 (a él no se le ha podido
identificar con ese nombre en el archivo de artistas de Amberes), lo cual
desvela también que se casó ya mayor.
El hecho de haberse casado no le habría supuesto a Clara
Peeters el abandono de la pintura, ya que una posible última obra, hoy perdida,
dataría de 1657.
|
Bodegón de Clara Peeters
|
Se le supone también una artista muy precoz, ya que las
fechas de sus primeras obras datan de entre 1607 y 1609, lo cual supondría que
tenía unos trece o catorce años.
Del mismo modo se desconoce todo lo relativo a su formación,
aunque su estilo, según los expertos, muestra similitudes con la obra de Osias
Beert, que podría haber sido su maestro. Se cree que pudo haber estado algún
tiempo en Ámsterdam y La Haya, ya que sus obras de madurez reflejan influencias
manifiestas de los bodegonistas de la escuela holandesa.
Las circunstancias de su fallecimiento son igualmente
desconocidas. No hay documentación sobre la misma, por lo que los expertos no
se ponen de acuerdo más que en que podría haber sido en la década de los 50 del
siglo XVII, posiblemente hacía 1659.
|
Bodegón de Clara Peeters
|
Su trayectoria artística
Clara Peeters tuvo un gran dominio a la hora de plasmar las
texturas y las formas, al igual que en el manejo del espacio y la iluminación.
La calidad de sus obras evidencian profesionalidad y sus
primeros bodegones, de pequeño formato, ganaron con el tiempo en complejidad
Esta pintora no firmaba sus obras con seudónimo, sino mediante
“CLARA PEETERS” o “CLARA P.” que es el
que se da con más asiduidad. Para poner su firma aprovecha a veces las posibilidades figurativas que le dan los reflejos
en el metal, en el cristal o el agua y otras en el mango de un cuchillo, por
ejemplo.
Clara Peeters tiene una trayectoria más bien breve, pero
prolífica en proporción (entre unas 30 y 50 obras). Sin embargo, el análisis de
su obra es complicado, pues sólo existen 27 obras accesibles en museos.
|
Obra de Clara Peeters
|
Para los analistas de la artista flamenca, su obra se puede
dividir en cinco etapas atendiendo al formato y tipo de bodegón: la primera
iría de 1607-1609, fase más temprana; la segunda etapa sería la de 1611; una
tercera en 1612 (con los bodegones de flores y pinturas de comida); luego otra
alrededor de 1620; y por último en la década de 1630, etapa hasta donde se
extiende su trayectoria. En las últimas etapas los cuadros llevan el monograma
“PC” y otras están sin firmas.
Cuatro de sus obras se cree podrían haber estado en la
colección de la reina Isabel de Farnesio. Además, se han localizado pinturas de
la artista en dos colecciones holandesas del XVII (Lucrecia de Beauvois y
Doewel y en un inventario anónimo en Ámsterdam en 1608 y 1628). También se
piensa que pudiera ser la artista
flamenca a la que el Archiduque Leopoldo Guillermo compró en 1675 su famoso
autorretrato. Se estima que Peeters pudo haber trabajado para grandes
coleccionistas.
Sin embargo, algunos de los autores que se han dedicado a
investigar su obra coinciden en señalar que Clara Peeters no aparece en el
listado del gremio de artistas de Amberes, cuya inscripción era necesaria para
poder ejercer y firmar las obras. Para dar una posible explicación a esto, se
apunta a que tal vez sea porque buena parte de las listas del gremio se han
perdido, o que incluso no fuese necesario que se inscribiese en el registro al
estar a cargo de su padre, también pintor.
|
"Bodegón con pescado y gato" C. Peeters
|
Sus bodegones de flores de 1612 resultan innovadores pues
tienen un plano más corto y una composición más simplificada que lo que se
hacía hasta el momento. Las pinturas de comida, sobre todo los “banquetes
monocromos” (donde redujo su paleta a tonos uniformes de marrones y grises),
influirán en varios artistas holandeses y flamencos de los años 40 del XVII,
como Artus Claessen, pero también en el círculo alemán, sobre todo en Hanau y
Frankfurt. Autores como Peter Binoit, Francesco Codino o George Flegel son fiel
reflejo de ello.
Se piensa que inspiró un total de 19 copias de artistas, lo
que indicaría que tenía un taller, aunque ejerciendo de forma “amateur”.
Obras:
- Flores
en vaso y vidrio sobre mesa de madera.
- Bodegón
con pescado y gato (1620). Museo Nacional de Arte de Mujeres. Washington
(USA).
- Vanitas
(autorretrato).
- Bodegón
con candelabro.
- Bodegón
con flores y frutas.
- Bodegón
con quesos y almendras (1612-15).
- Bodegón
con cangrejo y ostras.
- Bodegón
con queso y cerezas (1625).
- Naturaleza
muerta con flores y copas doradas (1612). Museo del Prado, Madrid, España.
- Naturaleza
muerta de pescados, ostras y camarones (1621). Rijksmuseum, Ámsterdam (Holanda).
- Mesa con empanada (1611),
Museo del Prado, Madrid, España.
- Bodegón con pasas y flores
(1611), Museo del Prado, Madrid, España.
- Mesa con queso y cerezas
(1611), Museo del Prado, Madrid, España.
|
Obra de Clara Peeters
|
Como curiosidad cabe decir que Clara Peeters es una de las
tres mujeres de las que Museo del Prado (junto con sofonisba Anuissola y
Artemisia Gentileschi) exhibe obra en sus paredes. El Museo tiene cuatro obras de
Clara
Peeters, procedentes de la Colección Real, pero sólo una de ellas está expuesta
(las otras tres están en los almacenes del Museo). Todas estas pinturas
están firmadas, y tres de ellas están fechadas en 1611.
La obra expuesta es
Mesa con flores y copas doradas, 52
x 73cm. [P1620]. Sala 16b. En el almacén:
Mesa con empanada, [P1622] 55x73cm, óleo sobre tabla;
Mesa con queso y cerezas [P1621];
Bodegón
con pasas y flores [P1619].
*****
CONTENIDO RELACIONADO