https://temu.to/m/uj4o0x1fycl acg053563 https://temu.to/m/ek4ri64orv0 MUJERES DE LA GENERACIÓN DEL 14: FEMINISMO REIVINDICATIVO Ir al contenido principal

Entrada destacada

SANTO GRIAL: MISTERIOS, LEYENDAS, DESTINOS Y SIGNIFICADOS

El Santo Grial es uno de los objetos más misteriosos y fascinantes de la historia y de la leyenda. Se trata de la copa o el plato que se utilizó en la Última Cena de Jesucristo, y que según algunas tradiciones, también recogió su sangre en la cruz.  El Santo Grial ha sido objeto de búsqueda, veneración y controversia a lo largo de los siglos, y ha inspirado numerosas obras de arte, literatura y cine.  Santo Grial de Valencia ¿Qué es el Santo Grial? El Santo Grial es un término que proviene del francés antiguo  “san graal”  o  “san greal” , que significa  “santo plato”  o  “santo vaso” . El origen de este término se remonta al siglo XII, cuando aparecieron los primeros relatos literarios que mencionaban el Santo Grial como un objeto sagrado y maravilloso, relacionado con la vida y la muerte de Jesucristo. Sin embargo, el concepto del Santo Grial es mucho más antiguo y complejo, y se ha ido enriqueciendo y transformando con el paso del tiempo y con la influencia de diversas culturas y tr

MUJERES DE LA GENERACIÓN DEL 14: FEMINISMO REIVINDICATIVO

La generación de 1914 se movía en clave cultural dentro del ámbito científico, filosófico, artístico y literario. La modernidad y la europeización de España como motor de progreso fueron sus anhelos.

Sin embargo, esta generación se va a caracterizar también por la importancia que tuvieron en ella las mujeres, recién incorporadas a los circuitos intelectuales y culturales.

Zenobia Camprubí
Una fecha clave

El estallido de la Primera Guerra Mundial, en 1914, iba a coincidir con los inicios de la modernización en Europa. La fecha fue especialmente significativo para esta generación, pero  se vivió de manera muy distinta en España, a la que no marcó de manera tan decisiva como a las equivalentes de los países que sí intervinieron militarmente en la guerra y que no suelen designarse como generación de 1914, sino con otros términos.




Sin embargo, la neutralidad de España en este conflicto trajo también consecuencias sociales, políticas y económicas (significó unas oportunidades de negocio que aprovechó una clase empresarial recién salida del impacto de la pérdida del mercado colonial) y en el plano intelectual desencadenó la división entre los partidarios de las potencias centrales (germanófilos) y los de sus enemigos (francófilos y anglófilos). Este debate vino a prolongar la anterior polémica entre españolizar Europa o europeizar España mantenida especialmente por Unamuno y Ortega.

Pero la joven generación que empujaba con fuerza creía que el progreso pasaba por una necesaria europeización, culturización y alfabetización de la retrasada España. Sus claves fueron: Europa, la modernidad, la regeneración política y el avance de la ciencia y de la educación. 

María Goyri
El problema español, señalaban, era la corrupción, la mala gestión de los gobernantes, la injusticia social, la falta de democracia y el dogmatismo religioso, al que se añadía el brutal analfabetismo de la población.

Una generación modernista

La generación de 1914 (o Novecentismo) se sitúa intermedia entre las del 98 y del 27. A ella pertenecerían los nacidos en torno a 1880. A esta etapa también se le suele dar el nombre de la Edad de Plata de las letras y las ciencias españolas por el esperanzador florecimiento de las actividades científicas y literarias, de una calidad y repercusión internacional no conocidos desde el Siglo de Oro.

Comenzó con un hito espectacular: el premio nobel d Santiago Ramón y Cajal  (1906) y terminó trágicamente con el estallido de la Guerra Civil Española (1936).


La mentalidad regeneradora impregnó también a los gobiernos de muy distinta orientación política desde la monarquía de Alfonso XIII hasta la dictadura de Primo de Rivera, pero especialmente a la Segunda República, o al menos a la élite intelectual que impulsó su instauración: Niceto Alcalá Zamora, Manuel Azaña, Julián Besteiro, Fernando de los Ríos o la Agrupación al Servicio de la República con Ortega y Gasset, Gregorio Marañón y Ramón Pérez de Ayala.  Estos se percibían así mismos como un régimen político orientado a la transformación social de España en un sentido laico e ilustrado, que veía a la educación, la ciencia y la tecnología como herramientas esenciales de un progreso en todos los ámbitos (económico, social, institucional), imprescindible para la superación del atraso nacional.

Clara Campoamor
Eran intelectuales en torno a los 30 años con una buena formación académica adquirida fuera de España, como Julián Besteiro, Fernando de los Ríos y Manuel Azaña que querían ofrecer una alternativa al sistema corrupto dominado por el partido liberal y el partido conservador. Querían renovar radicalmente el Estado en términos democráticos, europeístas, modernizadores y parlamentarios.

Forman parte de la generación de 1914 ensayistas como José Ortega y Gasset, Eugenio dÓrs, Manuel Azaña, Gregorio Marañón, Gustabo Pittaluga,Salvador de Madariaga, Manuel García Morente, Américo Castro, Claudio Sánchez Albornoz, Rafaél Cansinos Assens, Federico de Onís, Ricardo Gutiérrez Abascal, Ángel Sánchez Rivero, Lorenzo Luzuriaga, Corpus Barga, Fernando Vela y Pablo de Azcárate; el periodista Luis Araquistain; los novelistas Gabriel Miró, Ramón Pérez de Ayala, Benjamín Jarnés, Wenceslao Fernández Flórez y Félix Urabayen; los dramaturgos Gregorio Martinez Sierra y Jacinto Gray; los poetas Juan Ramón Jiménez y Josep Carner, Ramón Basterra; el educador y ensayista José Castillejo o el polifacético Ramón Gómez de la Serna; y artistas plásticos como: Sorolla, Zuloaga, Gutiérrez Solana, Ramón Casas, Anglada Camarasa, José María Sert o Pablo Gargallo, entre otros.

María de Maeztu
Ellas y las instituciones culturales

Pero hubo otro hecho que identificó a esta generación del 14: las mujeres. Las mujeres fueron grandes protagonistas en esta época. Sin ellas, la modernidad que preconizaban sus compañeros, no hubiera sido posible.

Esta irrupción de la mujer en el ámbito intelectual fue posible “gracias” a la Primera Guerra Mundial, ya que la movilización de los hombres para combatir hizo necesaria la incorporación de la mujer al ámbito laboral en muy distintos sectores, antes vetados para ella. Esto generó un gran cambio social que llegó a España aunque no fuera un país participante en la guerra. A esto hay que sumar, que desde principios del siglo XX se intentó hacer hincapié en la alfabetización femenina. 

La mejora de la educación de las mujeres y su incorporación al mundo laboral fueron elementos fundamentales para su emancipación y las ideas feministas se fueron difundiendo. No obstante, aunque estas intelectuales tuvieron el apoyo de algunos hombres, no se puede decir que todos sus colegas masculinos de la generación las aplaudieran, algunos incluso las rechazaron abiertamente como Ortega y Gasset. 

María Zambrano
Fueron mujeres valientes que, desde 1910, podían estudiar en la universidad (como María Goyri, ensombrecida por la figura de su marido, Ramón Menéndez Pidal, Zenobia Camprub, con un destino semejante, junto a su compañero Juan Ramón; la pedagoga María de Maeztu o Clara Campoamor y Victoria Kent), se aprobaron dos Reales Órdenes que permitían el libre acceso en igualdad con los varones. Además, la nueva normativa reconoció la validez del título universitario expedido a las mujeres, para ejercer profesionalmente en instituciones públicas dependientes del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes; que escribían en prensa reivindicando sus derechos (María Lejárraga o Carmen de Burgos, por ejemplo); que buscaban fórmulas de asociación que les permitieran generar espacios públicos de encuentro (Lyceum Club de Madrid, 1926); y que promovían un incipiente movimiento feminista que acabaría consiguiendo el derecho al voto durante la II República, en 1931 (gracias a Clara Campoamor). Otras destacarían entre los discípulos de Ortega, especialmente María Zambrano.

María de Lejárraga
Participación en la vida pública y en las instituciones culturales iban a ser la clave de la modernidad para estas mujeres con un decidido afán de cambio y mejora de la vida política y cultural de España.

Fue la primera generación que incorpora a la mujer a los círculos intelectuales y culturales. Eso se plasma muy claramente en el foco femenino de cultura establecido en la Residencia de Señoritas (1915), dirigida por María de Maeztu, o el Lyceum por cuyas salas pasarían tanto la propia María de Maeztu como María de Lejárrraga, Clara Campoamor, Margarita Neilken Victoria Kent, etc que tendrían poco después responsabilidades políticas en la Segunda República.

Sin embargo, tras las sombras de sus compañeros y maridos, los exilios y cuarenta años de dictadura las iban a convertir, en la mayoría de los casos, en las grandes olvidadas.




Comentarios

Entradas populares de este blog

¿QUIÉNES FUERON LOS ESCRIBAS?

https://ajestigie.com/link?z=4913003&var={SOURCE_ID}&ymid={CLICK_ID} En la antigüedad, los escribas no sólo eran un colectivo que se encargaba de copiar a mano libros y realizar trabajos escribano, sino que también eran contables, arquitectos, administradores, bibliotecarios e incluso literatos. A pesar de proceder en su mayoría de estratos humildes, los escribas fueron adquiriendo una enorme relevancia social y política como casta especial. Escriba egipcio El escriba egipcio, una casta especial E l escriba era esencial en la sociedad del Antigua Egipto. Era un personaje culto  capaz de escribir, clasificar, contabilizar y copiar  utilizando varios tipos de escritura  ( como la hierática o demótica), conocedor del arte de la construcción y de transcribir rápidamente órdenes, documentos legales y pensamientos sobre papiros y ostracas con ayuda de un cálamo y su paleta con tintas de diferentes colores. Su trabajo era remunerado. Aunque realizaba su trabajo

MARGARET KEANE: LA PINTORA DE LOS OJOS GIGANTES

Margaret Keane es esencialmente una retratista al óleo cuyos personajes preferidos son mujeres, niños y animales domésticos. La característica principal de esta pintora estadounidense es que en todos sus cuadros los protagonistas aparecen con enormes y tristes ojos. Margaret Keane Historia de un vil engaño Margaret Doris Hawkins (Nashville, Tennesse, USA, 1927) siempre le gustó pintar grandes ojos en sus retratos. De pequeña era conocida en la iglesia local por sus bocetos de ángeles con grandes ojos. Se casó joven y en 1950 tuvo a su primer y única hija, Jane. El matrimonio no duró mucho. Tras su separación Margaret contraje nuevas nupcias en 1955 con un agente inmobiliario llamado Walter Keane. Su nuevo esposo vio en los cuadros de Margaret un filón y dejó su negocio para dedicarse    a vender estos en forma masiva en grandes almacenes, libros de cómic y revistas. Mientras, Margaret continuó perfeccionando su técnica, pero simplemente firmaba co

VANGUARDIAS: EL ARTE CONTEMPORÁNEO DEL SIGLO XX

El término “arte contemporáneo”, que sirve para designar al realizado durante el s.XX, se caracteriza por el constante cuestionamiento de los convencionalismos. La transgresión será la seña de identidad de unos artistas que se harán eco de la situación de inestabilidad social, política y económica por la que atraviesa la Europa de la época. Dalí El rupturismo de los “ismos” Genéricamente se reconoce como “arte contemporáneo” aquel que se llevó a cabo durante el siglo XX y que cuestionaba los principios artísticos de las últimas décadas del XIX (Impresionismo y Postimpresionismo), aunque fueron estos, precisamente, las raíces de su formación y de su espíritu crítico. Serán sin embargo los cambios políticos, sociales, económicos, científicos y filosóficos de finales del siglo XIX y principios del XX los que influyan de forma decisiva y hagan concebir a estas nuevas generaciones de artistas una manera diferente de afrontar la realidad y su revolución estética