El 10 de diciembre de 2023, en el ayuntamiento de Oslo, una escena repetida 104 veces desde 1901: un discurso, una medalla, un diploma y 10 millones de coronas suecas para alguien que, supuestamente, ha trabajado "por el fraternidad entre las naciones, la abolición de ejércitos y la promoción de la paz". Pero detrás de la pompa y el protocolo se esconde el galardón más controvertido del mundo. Un premio que ha honrado a gigantes morales como Martin Luther King y Nelson Mandela, pero también ha legitimado a figuras responsables de guerras, ha premiado procesos de paz fallidos y ha sido instrumentalizado por intereses geopolíticos. Desde que Henry Kissinger lo recibió en 1973 mientras autorizaba bombardeos secretos en Camboya, hasta la polémica con Aung San Suu Kyi, la premio Nobel que luego defendió limpiezas étnicas, la historia del Nobel de la Paz es la crónica de las mejores intenciones humanas corrompidas por la realpolitik, la hipocresía y, a veces, la ingenuidad catastró...
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
LA CIUDAD DE LOS CÉSARES: ¿MITO O REALIDAD?
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
-
Durante una larga época existió la creencia de que en el territorio inhóspito de la Patagonia existió una ciudad española de ubicación desconocida llamada Ciudad de los Césares.
El interés por hallarla fue uno de los principales motivos de las exploraciones españolas en el área durante los siglos XVII y XVIII.
Una ciudad perdida
La ciudad fue buscada intensamente durante la época colonial, pues se suponía que había sido fundada según las diferentes versiones, por españoles (náufragos o exiliados), y/o por mitimaes incas; y que estaba llena de riquezas, principalmente oro y plata.
La Ciudad de los Césares, también conocida como Ciudad encantada de la Patagonia, Ciudad errante, Trapalanda, Trapananda, Lin Lin o Elelín, es una ciudad mítica que se supone ubicada en algún lugar de la Patagonia entre Chile y Argentina.
El origen de la actual leyenda de la mítica Ciudad de los Césares, está basada principalmente en cuatro historias independientes.
En la primera se habla de que un capitán llamado Francisco César y catorce hombres más partieron a explorar el territorio hacia el oeste, y se especula que llegaron hasta los Andes (o tal vez sólo hasta las sierras de Córdoba).
César y seis de sus soldados volvieron tres meses más tarde relatando que habían visto una tierra muy rica que tenía "ovejas del Perú" (llamas) y gran abundancia de joyas y metales preciosos. Durante el siglo XVI se empezó a conocer a este misterioso lugar con el nombre de lo de César, a veces con intención burlesca.
Como su ubicación era incierta y al no encontrársela, empezó a sugerirse que esta misteriosa ciudad se hallaba mucho más al sur, postulándose diferentes ubicaciones.
En aquella época también circulaban otras historias de un rico asentamiento en el sur del continente, pues un grupo de mitimaes (colonos incas) se movilizaron a la zona de Santiago del Estero en 1535 después de fracasar en un intento de rescatar al noble inca Pablo Inga, guía de Diego de Almagro y medio hermano de Atahualpa.
Se creía que ellos llevaban consigo muchas riquezas y que habían fundado una ciudad inca en alguna parte del sur de Argentina. Los rumores e informes de indios que decían haber visitado este asentamiento se sucedieron durante el resto del siglo XVI.
Igualmente circuló también la leyenda que indicaba que eran ciudades opulentas que habían formado los pobladores exiliados de las ciudades australes de Valdivia, Villarrica y principalmente de Osorno. Siendo un grupo de los pobladores españoles acompañaron por los indígenas que los servían y que no se habían rebelado; los cuales se salvaron del ataque sufrido a la destrucción de las siete ciudades, cuando estas ciudades fueron destruidas por los mapuches y huilliches a finales del siglo XVI.
Producto de la existencia de varias expediciones españolas a la zona del estrecho de Magallanes, las cuales fracasaron, entre los españoles igualmente empezaron a circular historias sobre la fundación de ciudades por parte de sus sobrevivientes, sobre todo a partir de la suerte que corrieron los amotinados de la expedición de Simón de Alcazaba y los náufragos de la expedición armada por el Obispo de Plasencia.
El naufragio de la expedición del Obispo de Plasencia (Gutierre de Vagas y Carvajal) durante la travesía que tenía como fin tomar posesión de la gobernación del Estrecho de Magallanes ocurrió en 1540, cuando ya estaban llegando a su destino. Cerca de 200 personas lograron refugiarse en tierra y se internaron en ella para establecerse hasta que los rescataran.
No se tuvo noticias de ellos hasta unos 20 años después, cuando dos de los náufragos lograron llegar a Concepción, en la Capitanía de Chile, y contaron que otros sobrevivientes habían fundado una ciudad en la Patagonia y que las riquezas de los incas estaban en ella.
Según ellos, después de algunas escaramuzas y un periodo de desconfianza, los españoles lograron asentarse en esa tierra en paz con los aborígenes y tomaron a indias como esposas. En su relato hablaban de un poblado inca ubicado más al norte que estaba en guerra con ellos. Pero más tarde estos dos hombres asesinaron a un amigo del capitán y debieron huir a refugiarse entre aquellos "incas".
Con el paso de los años estas historias diferentes llegaron a fundirse en una sola. En ella, el poblado de los náufragos españoles tomaba características de una rica ciudad inca y sus habitantes también eran llamados los Césares. Esta fusión de estas historias produjo que la leyenda definitiva de la mítica ciudad se ubicara en algún lugar indefinido del Cono Sur, de preferencia, en algún valle cordillerano de la Patagonia, siendo así como la leyenda de mítica Ciudad de los Césares formaría parte de la Mitología de América del como otras ciudades con riquezas como “El Dorado” y “El gran Paititi”.
Expediciones en su busca
Producto de las riquezas que se decía existirían en esta mítica ciudad, se produjeron varias expediciones a sus diferentes posibles ubicaciones para lograr encontrarla, y así lograr contactarse con sus habitantes.
El primer viaje de exploración que puede considerarse que tenía como uno de sus objetivos hallar la ciudad lo realizó Diego de Rojas en 1543, cuando entró desde Perú al territorio de la actual Provincia de Santiago de Estero, en busca de una rica región ubicada entre Chile y el Río de la Plata.
Diego de Rojas logró recorrer gran parte del área que se le había encomendado explorar pero no encontró rastro de la ciudad, aunque sí halló algunas gallinas europeas que habían dejado entre los indios. Rojas murió sin completar su misión en 1544, durante un enfrentamiento con los juríes.
Cuando Francisco de Villagra volvió de Perú con refuerzos para Pedro de Valdivia en 1551, envió un destacamento desde el valle de Cuyo hacia el sur a buscar la ciudad perdida de César. No encontraron la región, pero sí recibieron informes de la presencia de españoles refugiados en las pampas.
Entre otras, en la misma época, el adelantado Jerónimo de Alderete cruzó al lado oriental de los Andes a fundar una ciudad y reconocer el terreno. Él también oyó a los indígenas relatar las historias de los sobrevivientes españoles viviendo en paz con los indios y las del asentamiento inca.
El mito de la Ciudad de los Césares, de manera similar al de El Dorado, ha sido tema de inspiración para varias obras literarias.
El Romanticismo, como movimiento cultural, fue una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Neoclasicismo. Su característica fundamental está basada en un conjunto de reglas estereotipadas confiriendo prioridad a los sentimientos. en todas las manifestaciones del arte: novelas, poesía, pintura... Delacroi Un sentimiento individualista El Romanticismo se origina en un principio en Alemania y Reino Unido a finales del siglo XVIII como reacción al racionalismo ilustrado. Este término hace referencia a lo inefable, aquello que no se puede expresar con palabras. El término sirvió en principio para denominar una forma genérica de pensar y sentir. La difusión del término es irregular dependiendo del país donde arraigó. Gericault: prototipo francés de pintor romántico Otro origen del término muy difundido es el que relaciona «romántico» con la expresión «in lingua romana» que alude a las lenguas romances distinguié...
Las escritoras del romanticismo marcarían un antes y un después en la literatura española en general y en el feminismo en particular. Para conseguir su propósito, escribir profesionalmente en una época en la que ese oficio era visto como algo sólo “de hombres”, estas mujeres tuvieron que sufrir rechazo y censuras, vestir de hombre, o firmar sus obras con pseudónimos masculinos. Las escritoras “románticas” La prosa, la lírica, el teatro o el periodismo, fueron los géneros donde los autores de la época plasmaron sus desasosiegos, su propia intimidad, su amor pasional o sus reivindicaciones sociales. Y es ahí donde entran en acción, frente a las adversidades y el rechazo, un grupo de mujeres escritoras que se habrán de enfrentar a muchos inconvenientes (serían incluso tildadas de “marimachos”), pero que sabrán, no sólo salir adelante, si no triunfar en lo que hacen. Esta sería quizás la primera generación de mujeres que tuvo conciencia de si misma como “mujeres es...
La Cruz de Borgoña y el Águila Bicéfala son dos de los emblemas más representativos de la historia de España y de la Monarquía Hispánica. Aunque cada uno tiene un origen y un significado distintos, su relación es profunda y está estrechamente ligada a la figura de Carlos I de España (Carlos V del Sacro Imperio Romano). Germánico). En este texto, exploramos cómo estos dos símbolos se entrelazaron para representar el poder y la unidad de uno de los imperios más grandes de la historia. Orígenes de la Cruz de Borgoña La Cruz de Borgoña , también conocida como Aspa de Borgoña , es uno de los emblemas más icónicos y duraderos de la historia de España. La Cruz de Borgoña tiene sus raíces en el siglo XV , en la región de Borgoña (actualmente parte de Francia). Este símbolo, que representa una cruz en forma de "X" con nudos que simulan troncos cortados, estaba asociado con San Andrés , el apóstol crucificado en una cruz de este ti...