Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2017

Entrada destacada

JOSÉ CELESTINO MUTIS: EL CIENTÍFICO Y SACERDOTE ESPAÑOL ILUSTRADO QUE DESAFIÓ A LA INQUISICIÓN

Imagen
El 30 de septiembre de 1772, un sacerdote y científico español afincado en Santa Fe de Bogotá enviaba una carta clandestina a Europa que cambiaría para siempre el curso de la ciencia en el Imperio Español . Lo que las autoridades virreinales podrían haber considerado "correspondencia rutinaria" pronto se revelaría como el manifiesto fundacional de una de las empresas científicas más ambiciosas de la Ilustración. El autor,  José Celestino Mutis , se convertiría en el cerebro de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, una epopeya de 33 años que desafió dogmas religiosos, intereses económicos y el propio orden colonial . La narrativa oficial, promovida por la Corona de Carlos III, es edificante: se trató de un proyecto ilustrado para catalogar la naturaleza americana, dirigido por un leal sacerdote y científico al servicio de Dios y el Rey . Sin embargo, esta explicación institucional se ha visto desbordada por una serie de documentos secretos, conflictos con la ...

¿QUÉ ES EL LADINO?

Imagen
El  ladino ,  judezmo  o judeoespañol   es el idioma hablado por las comunidades  judias descendientes de hebreos que vivieron en la  península ibérica   (sefardies) hasta  su expulsión por los Reyes Católicos en 1492. El  edicto de expulsión de los judios oblig ó  a decenas de miles de personas a dejar España en  las siguientes décadas poniendo así fin a 1.500 años de presencia en la península Ibérica. Éxodo medieval El nombre  ladino  (de "latino") surge de la costumbre rabínica de traducir las escrituras del  hebreo  original al  castellano  hablado por el común de lo s sefardíes ,  fazer en latino , utilizándose finalmente esa expresión para todo ese tipo de textos. Sin embargo, los sefardíes se referían a ella generalmente como  espanyol  o  djudezmo .  judeoespañol y se ha escrito tradicionalmente con  caracteres hebreos. Cuando los sefar...

¿QUIÉNES FUERON LOS ÚLTIMOS DE FILIPINAS?

Imagen
E n el siglo XVI  , cuando la monarquía española se hallaba en la cumbre de su poder y sus dominios se extendían por los cuatro continentes, para Felipe II se tomó posesión de unas islas del Pacífico que fueron bautizadas como Filipinas en su honor. Tres siglos después, sumida en constantes luchas internas, España se afanaba por preservar un añejo imperio ultramarino del que sólo quedaba Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Durante un año, 50 españoles iban a protagonizar en un pequeño pueblo filipino la única victoria del Desastre de 1898: fueron los llamados “los últimos de Filipinas”. Los últimos de Filipinas en la recepción a su llegada a Barcelona en 1899 La guerra de Filipinas A mediados de los años 90,  estallaron sendas rebeliones por su independencia en las colonias españolas de Cuba (1895) y Filipinas  (1896).  El Gobierno español, animado por la opinión pública, el respaldo del Congreso y las exigencias de los españoles establecidos en los d...