Entrada destacada

LUCRECIA BORGIA: LA HIJA DEL PAPA QUE LA HISTORIA CONVIRTIÓ EN MONSTRUO, PERO ERA UNA MECENAS

Imagen
El 24 de junio de 1519, una mujer de  39 años  moría en Ferrara tras complicaciones en el parto de su décimo hijo. Durante siglos, su nombre sería sinónimo de  veneno, incesto y crueldad , pero los documentos históricos revelan una realidad muy distinta:  Lucrecia Borgia  (1480-1519) no fue la depravada que pintaron sus enemigos, sino una  víctima de las ambiciones políticas  de su familia, una mecenas de las artes y una gobernante querida por su pueblo. Desde que Victor Hugo la convirtió en protagonista de su drama  Lucrecia Borgia  (1833), la historia la recordó como una femme fatale renacentista, pero ¿cuánto hay de cierto en esta imagen? Lucrecia 1. Infancia: La Peón de los Borgia Nacimiento y Familia Lucrecia nació el  18 de abril de 1480  en Subiaco, cerca de Roma, fruto de la relación entre el cardenal  Rodrigo Borgia  (futuro papa Alejandro VI) y su amante  Vannozza Cattanei. . Creció en un ambiente de lujo y ...

EL MOTOR DE AGUA ESPAÑOL: UN INVENTO REVOLUCIONARIO, POLÉMICO Y OLVIDADO

 El motor de agua español fue un invento que pretendía hacer funcionar un vehículo con agua en lugar de gasolina. Su creador fue Arturo Estévez Varela, un ingeniero industrial nacido en Badajoz en 1914. 

Estévez Varela afirmaba haber descubierto un método para producir hidrógeno a partir del agua mediante un reactivo secreto y usarlo como combustible para el motor.

Arturo Estévez Varela



¿Cómo funcionaba?

Según explicaba Estévez Varela, el motor de agua español era en realidad un generador de hidrógeno a partir del agua. El hidrógeno es un gas inflamable que se puede usar como combustible para motores de combustión interna o para pilas de combustible. El problema es que el hidrógeno no se encuentra libre en la naturaleza, sino que forma parte del agua (H2O) y de otros compuestos.

Para obtener hidrógeno del agua se necesita aplicar una corriente eléctrica al agua mediante dos electrodos, lo que provoca la separación de los átomos de hidrógeno y oxígeno. Este proceso se llama electrólisis y requiere más energía de la que se obtiene al quemar el hidrógeno.

Estévez Varela afirmaba haber encontrado una forma de hacer la electrólisis sin electricidad, usando un reactivo químico que él mismo había inventado. Este reactivo era una sustancia granulada que se mezclaba con el agua en una proporción determinada y se introducía en un generador. Allí se producía una reacción química que liberaba el hidrógeno del agua sin necesidad de corriente eléctrica.




El hidrógeno generado se almacenaba en un depósito y se conducía al motor del vehículo mediante una válvula reguladora. El motor quemaba el hidrógeno con el aire y producía energía mecánica para mover las ruedas. El único residuo era vapor de agua, que se expulsaba por el tubo de escape.


Estévez Varela en una demostración pública del motor de agua


Estévez Varela nunca reveló la composición ni el nombre de su reactivo, que guardaba celosamente como un secreto industrial. Solo dijo que era una sustancia barata y abundante, que se podía obtener a partir de la arena tratada con carbón y sometida a altas temperaturas.

Las pruebas de Estévez Varela

Estévez Varela empezó a trabajar en su motor de agua a finales de los años 60, después de haber patentado otros inventos relacionados con la electricidad y la mecánica. En 1972 ofreció su invento al gobierno español, pero no recibió respuesta. Entonces decidió hacerlo público mediante demostraciones ante los medios de comunicación y las autoridades.

La primera demostración tuvo lugar en mayo de 1973 en Madrid, ante un grupo de periodistas y técnicos. Estévez Varela mostró su generador de hidrógeno y lo conectó a una motocicleta de 125 cc. La moto arrancó y circuló por la calle sin problemas, con solo agua y el reactivo como combustible.

Generador de hidrógeno de Varela


La segunda demostración se realizó en junio de 1973 en Barcelona, ante el director general de Industria y Energía de la Generalitat, Josep Maria Vallès. Estévez Varela repitió el experimento con la moto y también con un coche Seat 600. Ambos vehículos funcionaron con el motor de agua, aunque el coche tuvo algunas dificultades para arrancar.

La tercera demostración se llevó a cabo en julio de 1973 en Valencia, ante el delegado del gobierno, José Luis Albareda. Estévez Varela volvió a usar la moto y el coche con el motor de agua, pero esta vez añadió un generador eléctrico que se alimentaba del hidrógeno producido por su invento. El generador proporcionaba electricidad a una bombilla, una plancha y una radio.

Estas demostraciones causaron gran expectación y admiración entre el público y los medios, que se hicieron eco de la noticia, ya que el mundo en ese momento sufría la crisis del petróleo y la contaminación ambiental. 

Estévez Varela recibió numerosas ofertas para vender o explotar su invento, tanto de particulares como de empresas e instituciones. Sin embargo, él siempre se negó a hacerlo, alegando que quería que su invento fuera para el beneficio de España y de la humanidad.

Los problemas

A pesar del éxito aparente de sus demostraciones, Estévez Varela se encontró con varios problemas para desarrollar y difundir su motor de agua. El primero fue la falta de apoyo oficial por parte del gobierno español, que nunca le concedió una entrevista ni le facilitó los medios para realizar pruebas más rigurosas y exhaustivas.

El segundo fue la oposición de algunos sectores científicos y técnicos, que cuestionaron la veracidad y la viabilidad de su invento. Algunos le acusaron de fraude, argumentando que su motor de agua era imposible desde el punto de vista termodinámico, ya que violaba las leyes de la conservación de la energía y de la materia. Otros le pidieron que revelara la composición de su reactivo o que lo sometiera a un análisis independiente, pero él siempre se negó.


El motor de agua de Estévez Varela en la prensa


El tercero fue la presunta presión de las empresas petroleras, que habrían visto en el motor de agua una amenaza para su negocio y sus ganancias. Según algunas versiones, las petroleras habrían intentado comprar o robar el invento de Estévez Varela, o incluso habrían atentado contra su vida. Estas versiones no están confirmadas, pero alimentan la teoría conspirativa que rodea al motor de agua.

El olvido

El motor de agua español nunca llegó a comercializarse ni a ser verificado científicamente. Estévez Varela murió en 1982 sin haber podido hacer realidad su sueño. Su invento quedó en el olvido y solo se conservan algunos documentos y testimonios sobre él.

Algunos investigadores han intentado reproducir el motor de agua a partir de las informaciones disponibles, pero sin éxito. Otros han propuesto posibles explicaciones sobre cómo funcionaba el invento o qué contenía el reactivo, pero sin pruebas concluyentes.

El motor de agua español sigue siendo un misterio y un enigma para la ciencia y la historia, pero lo cierto es que fue un invento polémico, y después olvidado, que pudo haber cambiado el mundo.... o no.

Comentarios

Entradas populares de este blog

ROMANTICISMO: UN MOVIMIENTO DE EXALTACIÓN PATRIÓTICA Y DEL INDIVIDUALISMO

LAS ESCRITORAS DEL ROMANTICISMO: UNA GENERACIÓN DE VALIENTES

MARGARET KEANE: LA PINTORA DE LOS OJOS GIGANTES