FÉLIX DE AZARA: EL ESPAÑOL QUE DESCUBRIÓ LA EVOLUCIÓN, ANTES QUE DARWIN (Y ENTERRARON LOS LIBROS)

En julio de 1944, mientras la Segunda Guerra Mundial aún rugía, 730 delegados de 44 países aliados se reunieron en el remoto hotel Mount Washington de Bretton Woods (Nueva Hampshire, EE.UU.). Su misión: diseñar un nuevo orden económico mundial que evitara los errores del pasado —como el Tratado de Versalles— y sentara las bases para una paz duradera. El resultado fue el sistema Bretton Woods, un acuerdo que: Creó el FMI y el Banco Mundial. Convirtió al dólar en la moneda global, respaldada por oro. Y evitó devaluaciones competitivas como las que agravaron la Gran Depresión. Pero ¿cómo surgió este sistema? ¿Por qué colapsó en 1971? Y, sobre todo, ¿por qué su fantasma aún ronda la economía global hoy?.
![]() |
Tras la Primera Guerra Mundial (1914-1918), el caos monetario y las "políticas de empobrecimiento del vecino" (devaluaciones competitivas, aranceles proteccionistas) hundieron la economía mundial en la Gran Depresión (1929). Alemania, aplastada por las reparaciones de guerra, sufrió una hiperinflación que llegó al 41% diario en 1923.
Keynes ya había advertido en "Las consecuencias económicas de la paz" (1919) que el Tratado de Versalles era una bomba de tiempo. Para 1939, su predicción se cumplió: el descontento económico alimentó el ascenso del nazismo y la Segunda Guerra Mundial.
En pleno conflicto (1941-1944), economistas como John Maynard Keynes (Reino Unido) y Harry Dexter White (EE.UU.) diseñaron propuestas para el mundo de posguerra:
![]() |
Hotel donde se desarrolló la Conferencia |
Keynes proponía un banco central global con una moneda llamada "bancor".
White defendía un fondo de estabilización más modesto, centrado en el dólar.
El Plan White prevaleció, pero con concesiones a Keynes, como cláusulas para evitar que los países con superávit (como EE.UU.) ahogaran a los deficitarios.
FMI (Fondo Monetario Internacional): Supervisaría tipos de cambio fijos (ajustables solo ante "desequilibrios fundamentales") y prestaría a países en crisis.
Banco Mundial (IBRD): Financiaría la reconstrucción de Europa y el desarrollo global.
Dólar como moneda de reserva: Convertible en oro a $35 por onza solo para gobiernos.
![]() |
Participantes en le Conferencia |
Keynes quería evitar que los países acreedores (como EE.UU.) impusieran austeridad a los deudores. Pero White, respaldado por el poder económico estadounidense, logró que el dólar —no el bancor— fuera el eje del sistema.
Ironía histórica: Keynes murió en 1946 sin ver cómo su idea de un "impuesto a los superávit" (para obligar a EE.UU. a importar más) hubiera evitado crisis futuras.
Europa, devastada por la guerra, dependió del Plan Marshall (1948) y los préstamos del Banco Mundial. Bretton Woods facilitó:
Estabilidad cambiaria: Alemania Occidental fijó el marco al dólar, atrayendo inversiones.
Crecimiento acelerado: Entre 1950-1973, el PIB europeo creció un 4% anual.
Francia y Reino Unido recurrieron al FMI en los 50-60s para evitar devaluaciones. Pero el ajuste estructural exigido (recortes sociales) generó protestas
![]() |
4. El Colapso (1971): Nixon y el Fin del Oro
Para 1970, EE.UU. gastaba más en la Guerra de Vietnam y programas sociales de lo que su oro en Fort Knox podía respaldar. Países como Francia (De Gaulle) exigieron convertir sus dólares en oro, vaciando las reservas.
El 15 de agosto de 1971, Nixon anunció la suspensión de la convertibilidad dólar-oro. El sistema de Bretton Woods murió, dando paso a:
Tipos de cambio flotantes.
El dólar como moneda fiat (sin respaldo metálico).
![]() |
FMI y Banco Mundial siguen siendo prestamistas globales, aunque criticados por su austeridad impuesta a países en desarrollo.
El dólar aún domina el 60% de las reservas mundiales.
En 2024, economistas piden reformas ante:
Crisis climática: El FMI no tiene herramientas para financiar transiciones verdes.
Guerras comerciales: EE.UU. y China repiten "políticas de empobrecimiento del vecino" con aranceles.
Deuda global: El 60% de los países pobres están en crisis o alto riesgo.
Comentarios
Publicar un comentario