Entrada destacada

"EL GLORIOSO": EL NAVIO ESPAÑOL QUE HUMILLÓ A LA ROYAL NAVY EN 1747

El 15 de octubre de 1747, frente a las costas de Galicia, un navío español de 70 cañones, maltrecho y con las velas hechas jirones, se preparaba para su último y desigual combate contra cuatro buques de guerra británicos que lo acosaban . Lo que la Royal Navy registraría como una "victoria rutinaria" pronto se revelaría como el épico final de una de las gestas navales más increíbles de la historia. Bautizado por la posteridad como "el Glorioso", este navío de la Real Armada, al mando del capitán Pedro Mesía de la Cerda, se había convertido en una leyenda viviente tras enfrentarse y humillar a sucesivas escuadras enemigas en un viaje de regreso desde América . La narrativa oficial británica, recogida en los partes de guerra, es simple: se trató de una persecución y captura exitosa de un buque español que transportaba un valioso cargamento de la Nueva España .

Sin embargo, esta explicación victoriosa se ha visto desbordada por una serie de relatos contradictorios, informes secretos y testimonios de ambos bandos que desafían lo establecido. Historiadores navales, encabezados por investigadores como Cesáreo Fernández Duro, han reivindicado el papel heroico del buque y su capitán, sugiriendo que la Royal Navy, lejos de obtener un triunfo limpio, sufrió una humillación táctica y moral al necesitar una flotilla completa para doblegar a un solo navío ya dañado . Las evidencias apuntan a que la verdadera historia es la de una resistencia tan feroz que obligó a los almirantes británicos a minimizar sus propias pérdidas y a exagerar el botón para ocultar su incompetencia .

1 📜 Los Antecedentes: El Viaje Imposible

1.1 La Narrativa Oficial: Una Presa Codiciada
La Marina Británica construyó una narrativa basada en el valor del botón capturado y la eficacia de su bloqueo naval.

El Tesoro de la Nueva España: El Glorioso había cargado en Veracruz y La Habana un cargamento estimado en unos 4 millones de pesos fuertes en plata, oro, cochinilla y otros productos de enorme valor . Su misión era burlar el bloqueo británico y llegar a la península.

La Persecución Inevitable: Los británicos, alertados por su red de inteligencia, desplegaron varios navíos para interceptar al buque español, considerado una "presa gorda" en la ruta de las Indias .

El Final Esperado: Tras ser localizado y acosado, el Glorioso, superado en número y fuerza, fue finalmente capturado. El cargamento fue confiscado y repartido entre las tripulaciones británicas como botín de guerra, en un desenlace presentado como lógico y predecible .

1.2 La Narrativa Alternativa: La Hipótesis de la Gesta Silenciada

Frente a esta visión, surge la teoría de la gesta heroica, impulsada por archivos españoles y testimonios de la época.

El Origen de la Leyenda: El viaje del Glorioso desde La Habana hasta su último combate no fue una huida, sino una épica sucesión de combates victoriosos contra fuerzas muy superiores.

Argumentos Esgrimidos: La hipótesis se basa en varias batallas documentadas:

  • Primer Combate: Contra el HMS 'Lennox', 'Oxford' y 'Shoreham': A la altura de las Azores, el Glorioso se enfrentó a tres navíos de línea y una fragata británicos. Tras un feroz cañoneo, el Glorioso no solo se defendió, sino que logró ponerlos en fuga, causándoles graves daños y permitiéndole continuar su viaje .

  • Segundo Combate: Contra el HMS 'Warwick': Cerca de Finisterre, se topó con este navío de 60 cañones. En un duelo artillero, el Glorioso hundió al 'Warwick', capturando a su capitán y a parte de la tripulación, a los que trató con extrema caballerosidad .

  • La Descarga del Tesoro: Antes del combate final, y demostrando una lucidez estratégica absoluta, Mesía de la Cerda logró desembarcar la mayor parte del tesoro en la costa gallega de Corme, salvándolo así de caer en manos enemigas. Esta acción por sí sola convirtió su misión en un éxito .

2 ⚔️ El Conflicto: La Captura Versus la Inmolación Heroica
2.1 La Evidencia de la Resistencia Sobrenatural
La historiografía española y naval internacional ha respondido con contundencia, presentando un cuerpo de evidencia que ensalza su hazaña.




Consenso Historiográfico Moderno: El historiador Agustín P. de Gózalez afirma: "La gesta del Glorioso no es un mito nacionalista, es un hecho naval documentado con precisión. Un solo buque sostuvo cuatro grandes combates en solitario, venció en tres de ellos y solo cayó en el cuarto, frente a una fuerza abrumadora" .

El Último Combate: Contra una Escuadra Completa: El 15 de octubre, ya cerca de su destino, el Glorioso fue interceptado por una escuadra compuesta por el HMS 'Russell' (80 cañones), el HMS 'Dartmouth' (50 cañones), el HMS 'Kingston' (60 cañones) y la fragata 'Prince Frederick'. A pesar de la desproporción, el Glorioso luchó durante horas, infligiendo graves daños a sus oponentes.

El Testimonio del Enemigo: Los informes británicos, aunque secos, no pueden ocultar la ferocidad del combate. El 'Dartmouth', por ejemplo, resultó tan dañado que se hundió poco después debido a las vías de agua abiertas por la artillería del Glorioso . El 'Russell' y el 'Kingston' también sufrieron bajas y daños considerables.

2.2 La Acusación: ¿Humillación Encubierta por la Royal Navy?
La polémica surge de la minimización británica de su propia victoria pírrica.

El Coste Real de la Victoria: Se alega que la Royal Navy nunca admitió la verdadera magnitud de las pérdidas y daños sufridos para capturar un navío que ya había cumplido su misión principal (salvar el tesoro) y que estaba exhausto tras meses de combates .




Un Silencio Elocuente: La historia naval británica celebra mil victorias, pero la del Glorioso se menciona de pasada. La razón, para los defensores de la gesta, es clara: celebrar una victoria donde se necesitaron cuatro navíos para capturar uno, que además hundió a uno de sus captores y dañó gravemente a los otros, no es buena propaganda .

El Trato al Capitán: Pedro Mesía de la Cerda fue recibido en Inglaterra no como un prisionero común, sino con honores de guerra por su valentía y caballerosidad. Sus propios captores testimoniaron su pericia y coraje. Este reconocimiento tácito del enemigo es interpretado como la prueba definitiva de su hazaña .

3 🕵️‍♂️ Las Teorías y Controversias: Una Batalla por la Memoria Naval
3.1 La Hipótesis del "Éxito Estratégico" Versus la "Victoria Pírrica"
El núcleo del debate trasciende el hecho y se centra en su interpretación.

La Postura Británica: "El Glorioso fue capturado, y su cargamento parcial fue un botín legítimo. La Royal Navy demostró su persistencia y poderío".

La Crítica Española: "¿Quién fue el verdadero vencedor?", se pregunta González. "Un buque que cumplió su misión de salvar el tesoro, que hundió o puso en fuga a todos sus oponentes anteriores y que, para ser capturado, requirió de una fuerza concentrada que a su vez sufrió pérdidas catastróficas. El Glorioso no fue derrotado; fue inmolado" . El fracaso no fue tácticamente del Glorioso, sino estratégicamente de la Royal Navy, que no pudo impedir su viaje ni evitar su propia sangría.




3.2 El Legado: ¿Fracaso o Gloria Eterna?

Mientras los británicos celebran una captura, los españoles conmemoran una resistencia legendaria.

El Coste Humano: La tripulación del Glorioso luchó con un valor sobrenatural, sufriendo numerosas bajas en su último combate. Su sacrificio no fue en vano, pues escribieron una de las páginas más brillantes de la historia naval española.

Un Símbolo de la Armada: Para la Marina Española, el Glorioso es el ejemplo máximo del honor, el deber y la capacidad de combate hasta el último suspiro. Su nombre es sinónimo de resistencia heroica contra lo imposible.

4 💎 Consecuencias: Un Legado de Honor y Silencio
4.1 La Gloria Póstuma
Independientemente de la polémica, la gesta del Glorioso es un hecho incontestable para la historia naval.

Ascenso y Honores: Pedro Mesía de la Cerda fue liberado en un canje de prisioneros y ascendido a Jefe de Escuadra. Su carrera continuó en ascenso, llegando a ser Virrey de Nueva Granada. Su honor quedó intacto y magnificado.

Mesía de la Cerda
Una Leyenda que Perdura: La historia del Glorioso ha sido contada y recontada durante siglos, convirtiéndose en un símbolo de la tenacidad española.

4.2 El Legado del Olvido Interestado
La historia del Glorioso también tiene una consecuencia paradójica.

El Héroe Reconocido por Todos: A diferencia de otros héroes, la figura de Mesía de la Cerda es respetada unánimemente. Incluso sus enemigos le rindieron homenaje.

La Verdad Incómoda: La gesta del Glorioso permanece como un recordatorio incómodo para la narrativa de la imbatibilidad naval británica del siglo XVIII, demostrando que incluso en su apogeo, la Royal Navy podía ser desafiada, sangrada y humillada por un solo navío bien comandado.

La Verdad Probable Frente al Relato Conveniente

La evidencia disponible, obtenida de los archivos de ambas marinas, pintan un cuadro claro y consistente: El Glorioso, bajo el mando de Pedro Mesía de la Cerda, realizó una de las mayores proezas navales de la era de la vela. En un viaje de regreso desde América, se batió con éxito contra al menos tres escuadras enemigas diferentes, hundió un navío de línea, puso en fuga a otros, salvó la mayor parte de su tesoro y solo fue capturado tras un último y desigual combate contra cuatro buques de guerra, a uno de los cuales logró hundir .

Las teorías que minimizan su hazaña como una simple "captura" se sustentan en la necesidad de la historiografía vencedora de presentar sus triunfos como limpios y absolutos . Sin embargo, estas afirmaciones no pueden ocultar los hechos crudos: la Royal Navy pagó un precio exorbitante en barcos, vidas y reputación por una victoria pírrica sobre un navío ya agonizante .

La verdad probable es que el Glorioso no fue derrotado; fue inmolado. Su historia no es la de un fracaso, sino la de una resistencia tan gloriosa que transciende la propia derrota física. Su legado es la prueba de que el honor y la gloria en la guerra no los determina siempre el vencedor final, sino la magnitud de la lucha y el coraje demostrado frente a la adversidad insalvable. El Glorioso, en definitiva, se ganó su nombre no por una victoria, sino por la forma sublime en la que luchó hasta el final.

Comentarios

Entradas populares de este blog

ROMANTICISMO: UN MOVIMIENTO DE EXALTACIÓN PATRIÓTICA Y DEL INDIVIDUALISMO

LAS ESCRITORAS DEL ROMANTICISMO: UNA GENERACIÓN DE VALIENTES

CRUZ DE BORGOÑA Y ÁGUILA BICÉFALA: LOS SÍMBOLOS QUE UNIERON AL IMPERIO ESPAÑOL