Entrada destacada

MARCHA VERDE: LA INVASIÓN COLONIAL MARROQUÍ DEL SÁHARA ESPAÑOL Y SUS CONSECUENCIAS

Imagen
El 6 de noviembre de 1975, una marea humana de más de 350.000 civiles marroquíes, portando banderas, fotografías del rey y el Corán, comenzó a avanzar hacia la frontera del Sáhara Español, desencadenando uno de los episodios geopolíticos más audaces y controvertidos de la historia del siglo XX . Lo que oficialmente se registró como una "marcha pacífica para reclamar la reintegración de un territorio" pronto reveló ser la pieza clave de una operación de alta estrategia. Bautizada como  La Marcha Verde , se convirtió en el acto final de un pulso diplomático que involucró a dos naciones, una potencia colonial en declive y un pueblo indígena cuya voz fue sistemáticamente silenciada . La narrativa oficial, promovida por el gobierno marroquí, es diáfana: se trató de una movilización popular, pacífica y espontánea, que logró su objetivo sin derramamiento de sangre, forzando la retirada española y la "liberación" del Sáhara . Sin embargo, esta explicación triunfalista y uni...

JOSÉ DE RIBAS: EL ESPAÑOL QUE FUNDÓ LA CIUDAD UCRANIANA DE ODESA COMO UN SUEÑO IMPERIAL RUSO

El 22 de agosto de 1794, la emperatriz Catalina la Grande firmó un edicto que cambiaría para siempre el mapa del Mar Negro: la orden oficial de construir una nueva ciudad portuaria en la estratégica bahía de Jibrián, sobre las ruinas de una antigua fortaleza turca . Lo que se registraría en los anales oficiales como la fundación de Odesa pronto revelaría ser la culminación de la visión obsesiva de un militar español. Bautizada con el nombre femenino de la antigua colonia griega Odessos, se convirtió en la joya del sur del Imperio Ruso . La narrativa oficial, promovida por la corte de San Petersburgo, es clara: fue un proyecto estratégico del príncipe Potiomkin, ejecutado por ingenieros holandeses y generales rusos, que logró dar a Rusia su anhelado "puerto de aguas cálidas" .

Sin embargo, esta explicación imperial y colectiva ha sido desbordada por una serie de preguntas incómodas, documentos históricos y testimonios que desafían lo establecido. Un grupo de historiadores, encabezados por investigadores ucranianos y españoles, ha reivindicado el papel crucial y sistemáticamente minimizado de José de Ribas, un militar nacido en Nápoles de origen español, que no solo concibió la ciudad, sino que luchó con uñas y dientes por hacerla realidad . Las acusaciones llegan al extremo de sugerir que la historiografía rusa posterior, y especialmente la era soviética, borraron deliberadamente su legado "extranjero" y "burgués" para apropiarse de un símbolo nacional .

José de Ribas


1 📜 Los Antecedentes: El Sueño de un Español en la Corte de los Zares

1.1 La Narrativa Oficial: Un Proyecto del Imperio Ruso
La corte de Catalina la Grande construyó una narrativa coherente basada en la planificación estatal y el esfuerzo colectivo.

La Conquista de Jadjibey: La fortaleza turca de Jadjibey fue tomada en 1789 por las tropas rusas durante la Guerra Ruso-Turca (1787-1792). Su captura se enmarca en la expansión natural del Imperio hacia el Mar Negro .

El Decreto Fundacional: El edicto de Catalina II del 22 de agosto de 1794 (2 de septiembre según el calendario gregoriano) es presentado como el acta de nacimiento de la ciudad, un proyecto de estado fruto de la visión de sus principales estadistas, especialmente el príncipe Grigori Potiomkin .

Los Otros Fundadores: La narrativa oficial otorga un papel clave al ingeniero holandés Franz de Voland, quien diseñó los planos, y al gobernador militar del sur, el príncipe Platon Zubov. Odesa sería, así, una creación coral del talento al servicio del Zar .

1.2 La Narrativa Alternativa: La Hipótesis del Visionario Olvidado

Frente a esta visión, surge una teoría impulsada por historiadores que reivindican a Ribas como el auténtico héroe fundador.

El Origen de la Polémica: Basándose en la correspondencia personal de Ribas con Catalina II, informes de la época y sus memorias, esta versión plantea que fue él quien, de forma insistente, convenció a la emperatriz de las virtudes únicas de la bahía de Jadjibey .

Catalina "la Grande"


Argumentos Esgrimidos: La hipótesis se basa en varias "anomalías" históricas:

  • El Guerrero Persuador: Ribas no solo conquistó la fortaleza, sino que pasó años defendiendo ante la corte la idea de que ese lugar, y no otro, era el ideal para la gran ciudad portuaria. Su tenacidad habría sido el motor real del proyecto .

  • El Primer Líder: Fue nombrado primer administrador jefe de la obra de construcción de la ciudad y su puerto, un puesto de una responsabilidad enorme que ejerció con energía y dedicación casi obsesivas .

  • El Nombre Olvidado: Aunque la ciudad lleva un nombre griego, una de las calles principales y más emblemáticas de Odesa lleva el nombre de "Deribasovskaya" en su honor, un testimonio popular de su importancia que la historia oficial no pudo borrar por completo .

2 ⚔️ El Conflicto: La Historia Imperial Versus las Acusaciones de Apropiación
2.1 La Evidencia que Apuntala la Figura de Ribas
La historiografía crítica ha respondido con contundencia, presentando un cuerpo de evidencia que ensalza su rol.

Consenso Historiográfico Moderno: Historiadores como Oleg Gubar afirman: "Sin la voluntad, la energía y la fe de José de Ribas, Odesa probablemente no existiría, o al menos no como la conocemos" . Patricia Herlihy, en su obra "Odesa: una historia, 1794-1914", señala que "Ribas fue el alma de la empresa en sus difíciles inicios".

Correspondencia Crucial: Las cartas de Ribas a Catalina y a Potiomkin revelan no solo un soldado, sino un estratega con una visión urbanística y económica clara. Él previó la ciudad como un centro comercial libre y cosmopolita, idea que luego se materializaría en su estatus de "puerto franco" .

Grigori Potiomkin


El Testimonio de los Hechos: Durante su mandato como administrador (1794-1797), se trazaron las primeras calles, se construyeron los primeros muelles, los almacenes, una iglesia y el famoso "Escalera de Potemkin" (cuyo diseño original se atribuye a Voland, pero cuya construcción supervisó Ribas). La ciudad creció a un ritmo frenético bajo su dirección .

2.2 La Acusación: ¿Borrado Historiográfico Deliberado?
La polémica escaló en los siglos XIX y XX con la sistemática minimización de su figura.

El Nacionalismo Ruso y Soviético: Se alega que durante el siglo XIX, la historiografía nacionalista rusa tendió a glorificar a los héroes eslavos, marginando a figuras de origen extranjero como Ribas . La era soviética intensificó esta tendencia, al considerar a los fundadores zaristas como personajes de una clase opresora, y al preferir mitos colectivistas sobre individuos.

Un Silencio Elocuente: En muchos libros de texto soviéticos y rusos, la fundación de Odesa se explica como una orden de Catalina ejecutada por "trabajadores y ingenieros", sin mencionar el liderazgo fundacional de Ribas . Su nombre quedó relegado a una calle, mientras que la narrativa se centraba en la emperatriz y en la "clase obrera".

Falta de Reconocimiento Público: A diferencia de otros fundadores de ciudades, no existe una gran estatua de Ribas en un lugar céntrico de Odesa que iguale su reconocimiento al de Catalina o incluso al del Duque de Richelieu, su sucesor. Esta ausencia es interpretada por sus defensores como la prueba del "olvido interesado" .

3 🕵️‍♂️ Las Teorías y Controversias: Una Batalla por la Memoria Urbana
3.1 La Hipótesis del "Empresario Visionario" Versus la "Máquina del Estado"
El núcleo del debate trasciende los hechos y se centra en su interpretación.

Odesa


La Postura Tradicional: "Odesa es hija de la voluntad del Estado Ruso y de su emperatriz. Figuras como Ribas fueron instrumentos, valiosos pero reemplazables, de una política imperial más grande".

La Crítica de los Revisionistas: Los académicos citan el papel del individuo en la historia. "Ribas no fue un mero ejecutor", señala Gubar, "fue un lobbyist de su propio sueño. Sin su empuje personal, la burocracia rusa habría elegido otro sitio o habría pospuesto el proyecto indefinidamente" . El riesgo, señalan, es que al borrar su figura se pierde la comprensión de cómo surgen realmente las ciudades: a menudo de la chispa de una persona obstinada.

3.2 La Identidad de Odesa: ¿Ciudad Rusa, Ucraniana o Cosmopolita?
Mientras la historia oficial enfatiza su "russianidad", la figura de Ribas representa el carácter multicultural de Odesa desde su nacimiento.

El Legado Cosmopolita: Un español de origen napolitano, sirviendo a una emperatriz alemana, empleando a un ingeniero holandés, para construir una ciudad griega en tierras ucranianas. Esta es la verdadera esencia de Odesa, que Ribas encarna a la perfección y que la narrativa nacionalista siempre intentó homogeneizar.

Bahía de Jadjibey


Un Símbolo de la Odesa Moderna: Para los odesitas contemporáneos, la calle Deribasovskaya es el corazón de la ciudad, un lugar de paseo, comercio y vida social. De forma simbólica, la memoria de Ribas ha perdurado en el imaginario popular, a pesar del olvido oficial.

4 💎 Consecuencias: Un Legado de Gloria y Olvido
4.1 El Éxito de Odesa
Independientemente de la polémica, la fundación de Odesa fue un éxito incontestable.

La Perla del Mar Negro: Bajo el mandato de sus primeros administradores, especialmente del Duque de Richelieu, Odesa se convirtió en una de las ciudades más importantes del Imperio Ruso, un centro comercial, cultural y multiétónico sin igual.

Un Monumento Permanente: La propia existencia de Odesa, con su belleza arquitectónica y su historia única, es el monumento más grande que Ribas podría haber deseado.

4.2 El Legado del Olvido y la Recuperación
La historia de José de Ribas también tiene una consecuencia paradójica.

El Héroe Recuperado: En la Ucrania independiente, y especialmente en Odesa, ha habido un movimiento por recuperar las figuras históricas plurales que conformaron su identidad. La figura de Ribas ha sido reivindicada en museos, artículos y en la cultura popular.

Justicia Histórica Incompleta: Aunque su nombre es conocido, para el gran público fuera de Odesa sigue siendo un personaje secundario. Su historia ilustra la tensión eterna entre la historia oficial, escrita por los vencedores, y las historias individuales, a menudo más complejas y ricas, que yacen bajo la superficie.

Calle Deribasovskaya


La Verdad Probable Frente al Mito Colectivo

La evidencia disponible, obtenida de la correspondencia original, los decretos y los informes de construcción, pinta un cuadro claro y consistente: José de Ribas fue el alma mater, el principal impulsor y el primer realizador de la ciudad de Odesa. Su visión, su tenacidad y su liderazgo en los primeros y críticos años fueron el factor determinante que transformó una idea estratégica en una realidad urbana .

Las teorías que lo marginan como un mero ejecutor se sustentan en narrativas nacionalistas posteriores y en la necesidad de los estados de presentar sus logros como fruto de una voluntad colectiva y centralizada . Sin embargo, estas afirmaciones minimizan el papel crucial del individuo y han sido corregidas por la historiografía moderna, que ve en Ribas una figura clave sin la cual Odesa no sería la misma .

La verdad probable es que Odesa es el sueño hecho realidad de un aventurero español al servicio de un imperio ajeno. Su legado es doble: por un lado, una ciudad majestuosa que perdura; por otro, una lección sobre cómo la historia a menudo entierra a sus creadores más incómodos, solo para que la memoria persistente de un nombre en una calle acabe revelando, con el tiempo, la verdad que el poder no pudo ocultar del todo.



Comentarios

Entradas populares de este blog

ROMANTICISMO: UN MOVIMIENTO DE EXALTACIÓN PATRIÓTICA Y DEL INDIVIDUALISMO

LAS ESCRITORAS DEL ROMANTICISMO: UNA GENERACIÓN DE VALIENTES

CRUZ DE BORGOÑA Y ÁGUILA BICÉFALA: LOS SÍMBOLOS QUE UNIERON AL IMPERIO ESPAÑOL