REINA DE SABA: LA SOMBRA DE UNA MONARCA ENTRE EL MITO Y LA HISTORIA
En el siglo X a.C., una noticia extraordinaria recorrió los mercados y palacios del Creciente Fértil: una misteriosa reina del sur, dueña de caravanas infinitas cargadas de oro, piedras preciosas y especias, emprendía un viaje épico hacia Jerusalén para poner a prueba la sabiduría del gran rey Salomón . Lo que la Biblia Hebrea registra en el Primer Libro de los Reyes (10:1-13) como un encuentro diplomático y de admiración mutua pronto se revelaría como uno de los episodios más enigmáticos y fructíferos de la antigüedad, un relato que ha alimentado durante tres milenios la imaginación de judíos, cristianos, musulmanes y etíopes . La Reina de Saba, o Makeda, como se la conoce en Etiopía, se convirtió en un icono de poder femenino, riqueza legendaria y belleza inteligente . La narrativa oficial, sostenida por las tradiciones religiosas, es edificante: se trató de una visita de estado para probar la proverbial sabiduría de Salomón con enigmas, culminando en un intercambio de regalos suntuosos y en la conversión de la reina al Dios de Israel .
Sin embargo, esta explicación unívoca se ha visto desbordada por una serie de preguntas incómodas, ausencias arqueológicas y teorías que desafían lo establecido. Egiptólogos, historiadores y arqueólogos, encabezados por investigadores como Kenneth Kitchen, han puesto en duda la historicidad misma del personaje, sugiriendo que podría tratarse de una amalgama literaria de varias figuras de reinas-mercaderes del sur de Arabia, o incluso de una reina egipcia, utilizada para glorificar el reinado de Salomón . Las evidencias apuntan a que la verdadera historia es la de un vacío histórico colmado por la teología, la política y la necesidad de conectar imperios a través de un relato fundacional . Las acusaciones implícitas llegan al extremo de afirmar que el relato bíblico es una construcción propagandística para justificar el control de las rutas comerciales, mientras que la tradición etíope lo utiliza para legitimar la dinastía salomónica que gobernó el país hasta 1974 .
![]() |
1 📜 Los Antecedentes: El Encuentro de Dos Mundos
1.1 La Narrativa Oficial: La Sabia Reina del Sur
Las tres grandes religiones abrahámicas han construido narrativas coherentes, aunque con matices, sobre este encuentro.
El Relato Bíblico (Siglo X a.C.): El Antiguo Testamento ofrece el relato más antiguo y escueto. La Reina de Saba, habiendo oído hablar de la fama de Salomón, viaja a Jerusalén con un gran séquito, camellos cargados de especias, oro y piedras preciosas, para "ponerlo a prueba con preguntas difíciles" . Salomón responde a todas sus cuestiones, impresionándola hasta el punto de que alaba a su Dios. Ella le entrega 120 talentos de oro, una gran cantidad de especias y piedras preciosas, y recibe de Salomón "todo lo que deseó" antes de regresar a su tierra .
La Tradición Etíope (Kebra Nagast): El libro etíope de la "Gloria de los Reyes", compilado en el siglo XIV pero basado en tradiciones mucho más antiguas, es la versión más elaborada. La reina, llamada Makeda, y Salomón tienen un hijo juntos, Menelik I . Este, al alcanzar la madurez, viaja a Jerusalén para conocer a su padre. A su regreso, llevándose el Arca de la Alianza (o una réplica, según versiones), funda la dinastía salomónica de Etiopía, que gobernó el país hasta Haile Selassie, "el León de Judá" . Esta narrativa convierte a Etiopía en el nuevo Israel y a su pueblo en el guardián del pacto divino.
El Corán y la Tradición Islámica: La sura 27 (An-Naml) relata la historia de Bilqis, la reina de Saba, que adora al sol. El profeta Sulaymán (Salomón), gracias a la ayuda de un pájaro hud-hud (abubilla) y su capacidad para entender el lenguaje de los animales, la convence para que adore a Alá . El relato enfatiza la sumisión a Dios y la sabiduría de Salomón, omitiendo cualquier relación íntima.
![]() |
Frente a estas visiones, surge una teoría escéptica impulsada principalmente por la arqueología y la historiografía crítica.
El Origen de la Polémica: La ausencia total de evidencia arqueológica o epigráfica contemporánea que mencione a la Reina de Saba o a su reino en los registros de la época de Salomón es el principal argumento de los escépticos . Ni en Jerusalén ni en Yemen (la ubicación tradicional de Saba) se ha encontrado una sola inscripción que confirme el viaje.
Argumentos Esgrimidos: La hipótesis se basa en varias "anomalías" históricas y literarias:
Propaganda Real Asiria e Israelita: El relato bíblico sigue un patrón literario común en el antiguo Oriente Próximo: un monarca extranjero viaja para honrar la sabiduría y el poder de un gran rey (como hacían los embajadores con los faraones o los reyes asirios) . Para algunos, el capítulo es una pieza de propaganda para ensalzar la era de Salomón como un periodo de esplendor y prestigio internacional, posiblemente escrita siglos después de los hechos .
Confusión Geográfica e Identidad: La ubicación de "Saba" es ambigua. Mientras la tradición posterior la sitúa en Yemen, algunos egiptólogos, como David Rohl, han propuesto que podría tratarse de una reina del Reino de Kush (Nubia) . Otros sugieren que "Saba" no es un lugar, sino un título o un nombre dinástico.
La Reina Mercader Arquetípica: La figura puede ser una personificación literaria de las lucrativas relaciones comerciales que el reino de Judá mantenía con los pueblos del sur de Arabia, de donde procedían el incienso y la mirra, productos de un valor incalculable en el mundo antiguo . La "reina" representaría a la confederación de mercaderes sabaeos.
2 ⚔️ El Conflicto: La Historia Versus la Fe
2.1 La Evidencia que Cuestiona la Historicidad
La comunidad de historiadores críticos ha presentado un cuerpo de evidencia que complica la narrativa tradicional.
Consenso Historiográfico Moderno: El historiador e arqueólogo Israel Finkelstein, de la Universidad de Tel Aviv, es contundente: "No hay ninguna evidencia arqueológica de la existencia de la Reina de Saba. El relato bíblico sobre Salomón es una construcción teológica que proyecta en el pasado las realidades y aspiraciones de una época muy posterior" . Para esta escuela, el reino unificado de David y Salomón descrito en la Biblia es, en el mejor de los casos, una entidad política mucho más modesta de lo que se relata.
El Problema Cronológico: La cronología del reino de Saba en el sur de Arabia (Yemen) no encaja perfectamente con la del reinado de Salomón (siglo X a.C.). Las inscripciones y restos arqueológicos sugieren que el reino sabaeo alcanzó su apogeo varios siglos después, aunque existían asentamientos previos . Esta discrepancia temporal es un obstáculo significativo.
![]() |
Silencio en los Registros Contemporáneos: Egipto, Asiria y otras potencias de la época mantenían meticulosos registros de sus interacciones con otros estados. La ausencia de cualquier mención a una reina tan poderosa y a un viaje tan espectacular en sus anales es, para los escépticos, un silencio elocuente .
2.2 La Acusación: ¿Legitimación Política a Través del Mito?
La polémica también toca los usos políticos del relato a lo largo de la historia.
El Kebra Nagast y la Dinastía Etíope: Se alega que la dinastía gobernante en Etiopía utilizó la leyenda de Menelik I para legitimar su poder, presentándose como descendientes directos de Salomón y, por tanto, con un derecho divino al trono . Esta narrativa fue un pilar fundamental de la monarquía etíope hasta su caída en el siglo XX.
El Sionismo y la Búsqueda de un Pasado Glorioso: El relato bíblico de la Reina de Saba honrando a Salomón ha sido utilizado, a su vez, para reforzar la narrativa sionista de un pasado glorioso y un reino poderoso en la Tierra de Israel, justificando así las aspiraciones nacionales modernas .
Apropiación Cultural: Diferentes regiones (Yemen, Etiopía, incluso Egipto) se han disputado la herencia de la Reina de Saba, utilizándola como un reclamo turístico y un símbolo de identidad nacional. En Aksum (Etiopía) se muestran las "ruinas de su palacio", mientras que en Mareb (Yemen) se exhibe el "Templo de la Luna" o "Trono de la Reina de Saba" . Esta batalla por la apropiación demuestra el poder del personaje como símbolo, más que como figura histórica verificable.
![]() |
3 🕵️♂️ Las Teorías y Controversias: Una Batalla por la Identidad
3.1 La Hipótesis del "Núcleo Histórico" Versus el "Mito Puro"
El núcleo del debate trasciende la arqueología y se centra en la metodología histórica.
La Postura de la Fe y la Tradición: Para creyentes y tradiciones nacionales, la autoridad de los textos sagrados o fundacionales es incuestionable. La falta de evidencia arqueológica no prueba la inexistencia, sino las limitaciones de la ciencia y la fragilidad de los vestigios del pasado . Para ellos, el escepticismo occidental es una forma de colonialismo académico que desprecia las fuentes no occidentales.
La Crítica de la Ciencia: Los historiadores críticos citan el principio de la carga de la prueba: "Afirmaciones extraordinarias requieren pruebas extraordinarias" (parafraseando a Carl Sagan). Hasta que no aparezca una prueba contemporánea e inequívoca, la Reina de Saba debe ser tratada como una figura legendaria . El riesgo, señalan, es confundir la fe con la historia y construir relatos nacionales sobre cimientos movedizos.
3.2 La Composición del Relato: ¿Por qué es tan Poderoso?
Mientras los historiadores debaten su existencia, los estudiosos de la literatura y la religión analizan por qué el relato ha perdurado.
El Arquetipo del Encuentro con el Otro: La Reina de Saba representa el "Otro" por excelencia: poderosa, extranjera, exótica e inteligente. Su viaje y su sumisión a la sabiduría de Salomón simbolizan el triunfo de la cultura israelita sobre el mundo exterior, domesticando y admirando al mismo tiempo su diferencia .
El Erotismo del Poder: La tradición etíope introduce un componente de atracción y descendencia que añade una capa de profundidad al relato. La relación entre Salomón y Makeda no es solo intelectual, sino también carnal, creando un vínculo de sangre que une dos mundos de forma irrevocable. Este elemento ha sido una fuente inagotable para el arte y la literatura.
![]() |
Símbolo de Sabiduría Femenina: A lo largo de la historia, la Reina de Saba ha sido reivindicada como un símbolo de la inteligencia y la autonomía femenina. Es una mujer que viaja, negocia, cuestiona la autoridad masculina y participa en diálogos de igual a igual con el hombre más sabio del mundo.
4 💎 Consecuencias: Un Legado que Trasciende la Historia
4.1 Impacto Cultural y Artístico
Independientemente de su historicidad, la Reina de Saba ha tenido una influencia profunda en la cultura global.
En el Arte: Desde los mosaicos bizantinos y los manuscritos medievales iluminados hasta las pinturas de Piero della Francesca, Claude Lorrain o Edward Poynter, la Reina de Saba ha sido un motivo artístico recurrente, siempre representada con lujo de detalle y simbolismo .
En la Música y la Literatura: Georg Friedrich Händel le dedicó un oratorio ("Solomon"), y ha aparecido en obras de autores como Rudyard Kipling y Nelson DeMille. Su figura fascina por su combinación de misterio, poder y sensualidad.
4.2 El Legado en la Geopolítica Moderna
La leyenda de la Reina de Saba sigue teniendo ramificaciones en el presente.
Turismo y Nacionalismo: Tanto Yemen como Etiopía utilizan la figura de la reina como un imán turístico y un pilar de su identidad nacional. En un contexto postcolonial, reivindicar una conexión con un imperio legendario es una forma de afirmar la importancia histórica en el escenario mundial.
![]() |
El Arca de la Alianza: La creencia etíope de que el Arca de la Alianza reside en la iglesia de Santa María de Sión en Aksum, traída por Menelik I, es un dogma nacional . Esta afirmación, imposible de verificar, convierte a Etiopía en un país único, con un estatus especial en el mundo cristiano y un foco de peregrinación y misterio.
Símbolo de Diálogo Intercultural: En un mundo globalizado, la Reina de Saba se ha reinterpretado como un símbolo de encuentro entre culturas, religiones y continentes. Su viaje representa la búsqueda del conocimiento más allá de las fronteras y la posibilidad de un diálogo fructífero entre civilizaciones.
La Verdad Probable Frente al Mito Inmortal
La evidencia disponible, analizada desde un punto de vista estrictamente histórico y arqueológico, es insuficiente para afirmar la existencia de la Reina de Saba como un personaje histórico individual y concreto . El consenso académico se inclina por verla como una poderosa figura literaria y teológica, una amalgama de tradiciones sobre reinas-mercaderes del mundo antiguo, utilizada para glorificar el reinado de Salomón en la Biblia y para proporcionar una base legendaria a la dinastía etíope en el Kebra Nagast .
Las teorías que defienden su historicidad literal se sustentan en la autoridad de los textos sagrados y en la fuerza de las tradiciones nacionales, que consideran fuentes válidas por sí mismas . Sin embargo, estas afirmaciones chocan frontalmente con el silencio de los registros arqueológicos contemporáneos y con las dificultades cronológicas y geográficas .
La verdad probable es que la Reina de Saba es, ante todo, una verdad cultural. Su importancia no reside en si existió o no como persona de carne y hueso, sino en el impacto real que su leyenda ha tenido durante tres milenios en la religión, el arte, la política y la identidad de numerosos pueblos. Es un espejo de nuestras aspiraciones: la búsqueda de la sabiduría, la fascinación por lo exótico, el deseo de conectar con un pasado glorioso y la poderosa imagen de una mujer que desafió y complementó al hombre más sabio de su tiempo. La Reina de Saba, en definitiva, es inmortal no por lo que fue, sino por lo que hemos necesitado que fuera.







Comentarios
Publicar un comentario