Entradas

Entrada destacada

CONCILIOS DE LA IGLESIA: LAS BATALLAS QUE DEFINIERON EL CRISTIANISMO

Imagen
Desde el siglo I d.C., los concilios ecuménicos han sido la  "asamblea constituyente" del cristianismo , donde obispos, teólogos y emperadores definieron dogmas, condenaron herejías y moldearon la civilización occidental. Estos encuentros no solo trataban de teología: eran batallas intelectuales donde se decidía el futuro de millones de almas. 1. ¿Qué es un Concilio Ecuménico? Reunión solemne convocada por el Papa (o emperadores en épocas tempranas) para: Definir verdades de fe  (dogmas). Resolver crisis  (cismas, herejías). Regular disciplina eclesiástica  (celibato, sacramentos). Dato clave : Solo 21 concilios son reconocidos como "ecuménicos" por Roma. 2. Concilios que Cambiaron la Historia A. Era Antigua (Siglos IV-VIII): Luchando contra Herejías Concilio de Nicea I (325) Herejía : Arrianismo (negaba la divinidad de Cristo). Decisión : El  Credo Niceno  ("Dios de Dios, Luz de Luz"). Influencia : Fue convocado por el emperador Constantino. ¡La política ...

ISAAC NEWTON: GENIO CIENTÍFICO Y ENIGMÁTICA PERSONALIDAD

Imagen
Isaac Newton es uno de los científicos más importantes de la historia, reconocido por sus aportes a la física, la matemática, la astronomía y la óptica. Sus descubrimientos sobre la ley de la gravitación universal, las leyes del movimiento, el cálculo infinitesimal y la naturaleza de la luz revolucionaron el conocimiento de su época y sentaron las bases de la ciencia moderna. Sin embargo, Newton no solo fue un genio de la ciencia, sino también un hombre con una personalidad compleja y enigmática, marcada por comportamientos compulsivos y un aislamiento social casi total. Isaac Newton Origen humilde Isaac Newton nació el 25 de diciembre de 1642 en Woolsthorpe, un pequeño pueblo de Inglaterra. Su padre, un humilde granjero, murió antes de su nacimiento, y su madre se volvió a casar cuando él tenía tres años, dejándolo al cuidado de sus abuelos maternos. Newton creció en un ambiente rural y solitario, sin apenas contacto con otros niños. Desde pequeño mostró una gran inteligencia y curios...

NIETZSCHE Y WAGNER: UNA AMISTTAD APASIONADA Y TORMENTOSA

Imagen
Friedrich Nietzsche y Richard Wagner fueron dos de los genios más influyentes y polémicos de la cultura europea del siglo XIX.  Ambos compartieron una profunda admiración mutua, una intensa amistad y una aguda crítica. Su relación fue una de las más apasionadas y tormentosas de la historia intelectual, marcada por el amor, el odio, el respeto y el desprecio. Nietzsche El primer encuentro: 1868 Nietzsche y Wagner se conocieron a finales del año 1868, cuando el joven Nietzsche tenía veinticuatro años, y su admirado Wagner pasaba los cincuenta. Fue la hermana del músico, Ottilie Brockhause, quien invitó a Nietzsche a la velada en la que se produjo el encuentro. Nietzsche era entonces profesor de filología clásica en la Universidad de Basilea y un apasionado de la música. Wagner era ya un compositor consagrado y controvertido, que había estrenado obras maestras como Tristán e Isolda o Los maestros cantores de Núremberg. El encuentro fue un flechazo intelectual y artístico. Nietzsche qu...

EL MOTOR DE AGUA ESPAÑOL: UN INVENTO REVOLUCIONARIO, POLÉMICO Y OLVIDADO

Imagen
  El motor de agua español fue un invento que pretendía hacer funcionar un vehículo con agua en lugar de gasolina. Su creador fue Arturo Estévez Varela, un ingeniero industrial nacido en Badajoz en 1914.  Estévez Varela afirmaba haber descubierto un método para producir hidrógeno a partir del agua mediante un reactivo secreto y usarlo como combustible para el motor. Arturo Estévez Varela ¿Cómo funcionaba? Según explicaba Estévez Varela, el motor de agua español era en realidad un generador de hidrógeno a partir del agua. El hidrógeno es un gas inflamable que se puede usar como combustible para motores de combustión interna o para pilas de combustible. El problema es que el hidrógeno no se encuentra libre en la naturaleza, sino que forma parte del agua (H2O) y de otros compuestos. Para obtener hidrógeno del agua se necesita aplicar una corriente eléctrica al agua mediante dos electrodos, lo que provoca la separación de los átomos de hidrógeno y oxígeno. Este proceso se llama el...

JUAN DE LA COSA: NAVEGANTE, DESCUBRIDOR Y CARTÓGRAFO

Imagen
Juan de la Cosa fue un marino español que participó en siete de los primeros viajes a América y que dibujó el mapa más antiguo conservado en el que aparece el continente americano.  Su vida y su obra son un testimonio de la aventura y la ciencia del descubrimiento del Nuevo Mundo. Juan de la Cosa Origen y juventud No se sabe con exactitud dónde ni cuándo nació Juan de la Cosa, pero la hipótesis más aceptada es que fue en Santoña (Cantabria), entre 1450 y 1460. Su nombre se debe a que pertenecía a una de las familias más notorias de uno de los cinco barrios históricos de Santoña. Algunos cronistas del siglo XVI le llamaron El Vizcaíno, término generalizador que incluía en la época a los cántabros. Se supone que de joven debió tomar parte en navegaciones por el mar Cantábrico y, posteriormente, en dirección a las islas Canarias y al África occidental. Las primeras referencias fundadas provienen de 1488, cuando estaba en Portugal. En ese entonces, el navegante Bartolomé Díaz acababa d...