Ir al contenido principal

Entrada destacada

LEONOR DE AQUITANIA: LA REINA QUE DESAFIÓ A DOS CORONAS

Leonor de Aquitania fue una de las mujeres más poderosas e influyentes de la Edad Media. Heredera de un vasto territorio que abarcaba el suroeste de Francia, se convirtió en reina consorte de Francia y luego de Inglaterra por sus matrimonios con dos reyes rivales: Luis VII y Enrique II.  Fue madre de diez hijos, entre ellos dos reyes famosos: Ricardo Corazón de León y Juan sin Tierra. Participó en la segunda cruzada, se rebeló contra su segundo esposo, gobernó como regente en ausencia de su hijo y fue una gran mecenas de las artes y la cultura.  Leonor de Aquitania Una heredera codiciada Leonor nació en Poitiers en 1122, como hija y heredera de Guillermo X, duque de Aquitania y conde de Poitiers, y de Leonor de Châtellerault. Su padre le proporcionó una esmerada educación, que incluyó el aprendizaje del latín, la música, la literatura, la caza y la cetrería. A los quince años, quedó huérfana y heredó el ducado de Aquitania, uno de los más ricos y extensos de Europa, que se extendía des

SALÓN DE REINOS: UN PEQUEÑO “PRADO” EN EL PALACIO DEL BUEN RETIRO

En tiempos de Felipe IV, este monarca decidió acometer la construcción de un palacio a las afueras de Madrid como residencia de recreo, o retiro, y de ahí su nombre: Real sitio del Buen Retiro.

Las pinturas que decoraban el Salón de Reinos, la estancia más suntuosa del todo el complejo, sirvió para mostrar el poderío español del siglo XVII. Hoy están en el Prado.


Salón de Reinos
Un palacio para el recreo

El palacio del Buen Retiro de Madrid fue un conjunto arquitectónico Ide grandes dimensiones, situado entre el Paseo del Prado y el Parque del Retiro, que incluía un palacio, un monasterio de monjes jerónimos (ya existente), un teatro, y unos grandes jardines para el solaz de la familia real y de la Corte.

Del antiguo complejo (diseñado por Alonso Carbonell y llevado a cabo entre 1630 y 1635), sólo se conservan hoy día el edificio que albergaba el Salón de Reinos, el Casón del Buen Retiro y los jardines, que hoy conforman el Parque del Retiro de Madrid, que no son ni la mitad de lo que fueron en aquella época.


Real Sitio del Buen Retiro

El Salón de Reinos (una estancia de planta rectangular de 34,6 metros de largo, 10 de ancho y 8 de alto ) debe su nombre a que en él estaban pintados los escudos de los veinticuatro reinos que formaban la Monarquía Hispánica en tiempos de Felipe IV (Algarbe, Algeciras, Aragón, Castilla, Cerdeña, Dos Sicilias, Galicia, Gibraltar, Granada, Indias Orientales y Occidentales, Islas de Canarias, Islas y Tierra firme del Mar Océano, Jaén, Jerusalén, León, Murcia, Navarra, Portugal, Sevilla, Toledo y Valencia).


Inicialmente, el Salón se concibió como palco desde el que los reyes podían asistir a las funciones teatrales que se celebraban en el patio (estaba recorrido por una balconada, hoy desaparecida), pero cuando se optó por hacer del Buen Retiro una estancia real, se agregó a esa función la ceremonial, es decir, como salón del trono.

La recuperación de Bahía, de Maíno

El salón nunca dejó de cumplir la función festiva, pero como salón del trono que era también contribuyó a la misión de impresionar a embajadores y miembros distinguidos de las demás cortes europeas que acudían a palacio, gracias a la suntuosa decoración de la estancia.

Este salón estaba bien iluminado por una veintena de ventanas que dejaban ver espléndidas mesas de jaspe con leones de plata, un techo recubierto de grutescos (combinación de elementos vegetales, figuras humanas y seres mitológicos en composiciones 
simétricas) y en las paredes una decoración pictórica llena de simbolismo político cuyo último objetivo era la exaltación del rey Felipe IV, y por ende, el  poderío hispano en el siglo XVII.

Se sabe que el conde duque de Olivares fue el responsable último de dicha decoración, aunque contando con el asesoramiento intelectual de Francisco de Rioja, teólogo y jurista, así como de los pintores más próximos al monarca y su valido, Juan Bautista Maíno y Diego Velázquez.

La rendición de Breda, Velázquez

La pintura del Salón de Reinos

De los muros del Salón colgaron hasta 12 cuadros de grandes dimensiones con escenas (una de ellas, de Eugenio Cajés, desaparecida) de batallas ganadas por los ejércitos de Felipe IV (como La rendición de Breda, de Diego Velázquez, o el Sitio de Bahía, de Maíno), retratos ecuestres de Felipe IV y su familia (Felipe III, Margarita de Austria, Isabel de Borbón y el príncipe Baltasar Carlos como símbolos de la monarquía hereditaria)  y telas de gran formato firmadas, entre otros, por Caés, Castello y Zurbarán (La defensa de Cádiz contra los ingleses).

En los lienzos trabajaron también otros artistas como Vicente Carducho (La expugnación de Rheinfelden, La victoria de Fleurus y El socorro de la plaza de constanza), Eugenio Cajés (La expulsión de los holandeses de la Isla de San Martín y La recuperación de la isla de Puerto Rico por don Juan de Haro), Antonio Pereda (El socorro de Génova por el segundo Marqués de Santa Cruz9, Jusepe Leonardo (El socorro de Brisach y la rendición de Luliers) o Félix Castelo (La recuperación de la isla de San Cristóbal por don Fadrique de Toledo).

Felipe IV a caballo, Velázquez

Zurbarán, con la coautoría de Velázquez, fue además el pintor de los diez lienzos de Los Trabajos de Hércules allí dispuestos: Hércules y el toro de Creta; Lucha de Hércules con Anteo; Lucha de Hércules con el jabalí de Erimanto; Hércules desvía el curso del río Alfeo; Hércules y el Cancerbero; Hércules lucha con el león de Nemea; Hércules lucha con la hidra de Lerna; Hércules cierra el estrecho de Gibraltar; Hércules dando muerte al rey Gerión; y Muerte de Hércules.

Todos estas pinturas pertenecen y se exponen hoy en el Museo Nacional del Prado.

Batalla de San Cristobal, de Felix Castelo
Un salón histórico sin uso

El Salón de Reinos, y el de Fiestas (actual Casón del Buen Retiro), fueron las únicas estancias que se salvaron de los intensos bombardeos y ataques efectuados por los franceses durante la Guerra de Independencia (1808-14).

Después, al edificio que albergaba el Salón de Reinos se le hicieron en el siglo XIX una serie de reformas que lo dejaron muy transformado, sólo el propio Salón, que albergó durante mucho tiempo el Museo del Ejército (hasta que fue trasladado al Alcázar de Toledo, pasando el Salón de Reinos a depender del Museo del Prado, al igual que ya lo era el Casón), conservó sólo en parte su apariencia.
El edificio que albergó el Salón de Reino, languidece actualmente en el olvido (la idea era incorporarlo como otro espacio del Prado, pero de momento se ha desechado) hasta que se le otorgue un nuevo uso.

Entradas populares de este blog

¿QUIÉNES FUERON LOS ESCRIBAS?

https://ajestigie.com/link?z=4913003&var={SOURCE_ID}&ymid={CLICK_ID} En la antigüedad, los escribas no sólo eran un colectivo que se encargaba de copiar a mano libros y realizar trabajos escribano, sino que también eran contables, arquitectos, administradores, bibliotecarios e incluso literatos. A pesar de proceder en su mayoría de estratos humildes, los escribas fueron adquiriendo una enorme relevancia social y política como casta especial. Escriba egipcio El escriba egipcio, una casta especial E l escriba era esencial en la sociedad del Antigua Egipto. Era un personaje culto  capaz de escribir, clasificar, contabilizar y copiar  utilizando varios tipos de escritura  ( como la hierática o demótica), conocedor del arte de la construcción y de transcribir rápidamente órdenes, documentos legales y pensamientos sobre papiros y ostracas con ayuda de un cálamo y su paleta con tintas de diferentes colores. Su trabajo era remunerado. Aunque realizaba su trabajo

VANGUARDIAS: EL ARTE CONTEMPORÁNEO DEL SIGLO XX

El término “arte contemporáneo”, que sirve para designar al realizado durante el s.XX, se caracteriza por el constante cuestionamiento de los convencionalismos. La transgresión será la seña de identidad de unos artistas que se harán eco de la situación de inestabilidad social, política y económica por la que atraviesa la Europa de la época. Dalí El rupturismo de los “ismos” Genéricamente se reconoce como “arte contemporáneo” aquel que se llevó a cabo durante el siglo XX y que cuestionaba los principios artísticos de las últimas décadas del XIX (Impresionismo y Postimpresionismo), aunque fueron estos, precisamente, las raíces de su formación y de su espíritu crítico. Serán sin embargo los cambios políticos, sociales, económicos, científicos y filosóficos de finales del siglo XIX y principios del XX los que influyan de forma decisiva y hagan concebir a estas nuevas generaciones de artistas una manera diferente de afrontar la realidad y su revolución estética

“LA MAJA DESNUDA” DE GOYA: ¿QUIÉN FUE EN REALIDAD?

En la historia del arte pocas representaciones de un desnudo femenino han suscitado tantas interpretaciones, sobre la modelo y quién encargó el cuadro, como “la maja desnuda” de Goya. Todo parece indicar que el todopoderoso Godoy fue quién mandó realizar el cuadro para su disfrute personal, y no precisamente de la duquesa de Alba, sino de su joven amante, Pepita Tudó. La "maja desnuda" de Goya Un cuadro bajo sospecha Desde hacía siglos en la pintura se habían realizado desnudos femeninos, pero siempre con un trasfondo mítico o religioso. No fue sino hasta Goya que este representó a una mujer desnuda sin más, con una pose audaz, mirando directamente al espectador, y del natural.  Más aún, es la primera obra de arte, que se conozca, en la cual aparece pintado el vello púbico femenino, lo cual resalta el erotismo de la composición. Se conoce con certeza quién pintó “la maja desnuda”, Francisco de Goya, pero no quién realizó el encargo al artista aragonés ni e