El 7 de diciembre de 1941, poco antes de las 7:48 de la mañana, un marino estadounidense en Pearl Harbor señaló hacia el cielo. Acababa de avistar la primera oleada de 183 aviones japoneses que se aproximaban por el norte. Minutos después, el cielo se oscureció con una lluvia de bombas y torpedos que convirtieron la bahía hawaiana en un infierno de acero y fuego. En menos de dos horas, el ataque sorpresa había hundido o dañado 19 buques de guerra estadounidenses, destruido 188 aviones y cobrado la vida de 2.403 estadounidenses . La narrativa oficial fue contundente: Estados Unidos, una nación que abrazaba la neutralidad, había sido víctima de un acto de traición imperdonable por parte del Imperio del Japón. Al día siguiente, el presidente Franklin D. Roosevelt declaraba ante el Congreso que el 7 de diciembre de 1941 era "una fecha que vivirá en la infamia", impulsando la entrada de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial . Sin embargo, detrás de esta aparente claridad s...
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
COLONIZACIÓN BELGA DEL CONGO: UNA HISTORIA DE ATROCIDADES
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
-
La colonización belga del Congo fue el proceso histórico y político que se produjo entre 1885 y 1960, y que consistió en la ocupación, la explotación y la dominación de un vasto territorio africano, conocido como el Congo, por parte de un pequeño país europeo, conocido como Bélgica.
La colonización belga del Congo fue una de las más brutales y sangrientas de la historia, y significó un intento de enriquecerse y de prestigiarse por parte de Bélgica, y de satisfacer las ambiciones y los caprichos de su rey,Leopoldo II.
Leopoldo II de Bélgica
La colonización belga del Congo tuvo su origen en la voluntad y en la ambición del rey Leopoldo II, que gobernó Bélgica entre 1865 y 1909, y que quiso convertir a su país en una potencia colonial, al igual que otras naciones europeas, como Francia, Gran Bretaña, Alemania, etc.
Leopoldo II era un rey autoritario y megalómano, que no se conformaba con su papel constitucional, y que buscaba ampliar su poder y su riqueza, y que se interesó por el continente africano, que era el menos explorado y el más codiciado por los europeos. Leopoldo II se fijó en el Congo, que era una región situada en el centro de África, y que tenía una extensión de unos 2,3 millones de kilómetros cuadrados, y que estaba habitada por unos 20 millones de personas, que pertenecían a diferentes etnias y culturas, y que se organizaban en reinos, tribus o clanes.
Leopoldo II vio en el Congo una oportunidad de obtener grandes beneficios y de hacerse famoso, y por eso decidió emprender una serie de acciones y de estrategias, para conseguir su objetivo.
Leopoldo II de Bélgica
La colonización belga del Congo se desarrolló en varias etapas, que se pueden resumir en tres: la exploración, la ocupación y la anexión.
La exploración
Fue la etapa inicial y preparatoria de la colonización, que se realizó entre 1876 y 1885, y que consistió en el envío de expediciones científicas y comerciales al Congo, para conocer y estudiar el territorio y sus recursos. Leopoldo II creó y financió una asociación privada, llamada la Asociación Internacional Africana, que se presentaba como una entidad filantrópica y humanitaria, y que tenía como objetivo promover la exploración, la civilización y la cristianización de África.
Leopoldo II contrató y apoyó a varios exploradores y aventureros, que recorrieron y cartografiaron el Congo, y que establecieron contactos y tratados con los jefes locales, a los que engañaron o coaccionaron, para obtener su consentimiento y su colaboración. El más famoso y el más influyente de estos exploradores fue Henry Morton Stanley, un periodista y viajero británico-estadounidense, que realizó varias expediciones al Congo, y que fundó varias estaciones y fortalezas, como Boma, Kinshasa o Stanleyville.
Situación del Congo en áfrica
La ocupación
Fue la etapa decisiva y definitiva de la colonización, que se realizó entre 1885 y 1908, y que consistió en la proclamación y el reconocimiento del Congo como una posesión personal y privada de Leopoldo II, que lo administró y lo explotó a su antojo y a su beneficio.
Leopoldo II consiguió su propósito gracias a su habilidad y a su astucia, y aprovechando la Conferencia de Berlín, que fue una reunión internacional que se celebró entre 1884 y 1885, y que tenía como objetivo regular y repartir el dominio y la influencia de las potencias europeas en África. Leopoldo II logró que las demás naciones reconocieran y aceptaran su soberanía sobre el Congo, a cambio de garantizar la libre navegación, el libre comercio y la libre evangelización en el territorio.
Leopoldo II creó y dirigió una organización estatal, llamada el Estado Libre del Congo, que se encargó de gobernar y de gestionar el Congo, y que tenía como objetivo explotar y extraer los recursos naturales del territorio, especialmente el marfil, que era muy demandado y muy valorado en Europa, y el caucho, que era muy necesario y muy rentable por la industria del automóvil y de la bicicleta.
Leopoldo II impuso y ejerció un régimen de terror y de esclavitud sobre los congoleños, que fueron sometidos y obligados a trabajar para el Estado Libre del Congo, y que fueron víctimas de todo tipo de abusos, violencias, torturas, mutilaciones y asesinatos, por parte de los funcionarios, los soldados y los mercenarios que trabajaban para Leopoldo II. Se estima que unos 10 millones de congoleños murieron o desaparecieron a causa de la colonización belga, lo que supone el 50% de la población original.
La anexión
Fue la etapa final y transitoria de la colonización, que se realizó entre 1908 y 1960, y que consistió en la transferencia y la transformación del Congo de una propiedad personal y privada de Leopoldo II, a una colonia oficial y pública de Bélgica, que lo administró y lo explotó de forma más moderada y más moderna. Leopoldo II se vio obligado a ceder y a renunciar a su dominio sobre el Congo, debido a la presión y a la protesta de la opinión pública y de la comunidad internacional, que se enteraron y se escandalizaron por las atrocidades y las injusticias que se cometían en el Congo, gracias al testimonio y a la denuncia de varios misioneros, periodistas, escritores y activistas, que visitaron o vivieron en el Congo, y que documentaron y difundieron la situación y la realidad del territorio. El más famoso y el más influyente de estos denunciantes fue Joseph Conrad, un escritor y marino polaco-británico, que escribió una novela, llamada El corazón de las tinieblas, que se publicó en 1899, y que narraba el viaje de un navegante al Congo, y que describía el horror y la barbarie que se vivía en el territorio.
Leopoldo II vendió y entregó el Congo al gobierno belga, que lo convirtió en una colonia, llamada el Congo Belga, que se encargó de gobernar y de gestionar el Congo, y que tenía como objetivo desarrollar y modernizar el territorio, mediante la construcción de infraestructuras, la mejora de la educación, la salud y la justicia, la diversificación de la economía, etc.
El gobierno belga impuso y mantuvo un régimen de segregación y de discriminación sobre los congoleños, que fueron excluidos y marginados de la participación y de la representación política, social y económica, y que fueron sometidos y controlados por los funcionarios, los soldados y los colonos belgas, que se beneficiaron y se enriquecieron a costa de los recursos y del trabajo de los congoleños. Se estima que unos 5 millones de congoleños murieron o emigraron a causa de la colonización belga, lo que supone el 25% de la población original.
La colonización belga del Congo fue, pues, una de las más controvertidas y criticadas de la historia, y provocó una gran resistencia y una gran condena por parte de los congoleños y de la comunidad internacional.
El Romanticismo, como movimiento cultural, fue una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Neoclasicismo. Su característica fundamental está basada en un conjunto de reglas estereotipadas confiriendo prioridad a los sentimientos. en todas las manifestaciones del arte: novelas, poesía, pintura... Delacroi Un sentimiento individualista El Romanticismo se origina en un principio en Alemania y Reino Unido a finales del siglo XVIII como reacción al racionalismo ilustrado. Este término hace referencia a lo inefable, aquello que no se puede expresar con palabras. El término sirvió en principio para denominar una forma genérica de pensar y sentir. La difusión del término es irregular dependiendo del país donde arraigó. Gericault: prototipo francés de pintor romántico Otro origen del término muy difundido es el que relaciona «romántico» con la expresión «in lingua romana» que alude a las lenguas romances distinguié...
Las escritoras del romanticismo marcarían un antes y un después en la literatura española en general y en el feminismo en particular. Para conseguir su propósito, escribir profesionalmente en una época en la que ese oficio era visto como algo sólo “de hombres”, estas mujeres tuvieron que sufrir rechazo y censuras, vestir de hombre, o firmar sus obras con pseudónimos masculinos. Las escritoras “románticas” La prosa, la lírica, el teatro o el periodismo, fueron los géneros donde los autores de la época plasmaron sus desasosiegos, su propia intimidad, su amor pasional o sus reivindicaciones sociales. Y es ahí donde entran en acción, frente a las adversidades y el rechazo, un grupo de mujeres escritoras que se habrán de enfrentar a muchos inconvenientes (serían incluso tildadas de “marimachos”), pero que sabrán, no sólo salir adelante, si no triunfar en lo que hacen. Esta sería quizás la primera generación de mujeres que tuvo conciencia de si misma como “mujeres es...
La Cruz de Borgoña y el Águila Bicéfala son dos de los emblemas más representativos de la historia de España y de la Monarquía Hispánica. Aunque cada uno tiene un origen y un significado distintos, su relación es profunda y está estrechamente ligada a la figura de Carlos I de España (Carlos V del Sacro Imperio Romano). Germánico). En este texto, exploramos cómo estos dos símbolos se entrelazaron para representar el poder y la unidad de uno de los imperios más grandes de la historia. Orígenes de la Cruz de Borgoña La Cruz de Borgoña , también conocida como Aspa de Borgoña , es uno de los emblemas más icónicos y duraderos de la historia de España. La Cruz de Borgoña tiene sus raíces en el siglo XV , en la región de Borgoña (actualmente parte de Francia). Este símbolo, que representa una cruz en forma de "X" con nudos que simulan troncos cortados, estaba asociado con San Andrés , el apóstol crucificado en una cruz de este ti...
Comentarios
Publicar un comentario