Entrada destacada

"EL GLORIOSO": EL NAVIO ESPAÑOL QUE HUMILLÓ A LA ROYAL NAVY EN 1747

Imagen
El 15 de octubre de 1747, frente a las costas de Galicia, un navío español de 70 cañones, maltrecho y con las velas hechas jirones, se preparaba para su último y desigual combate contra cuatro buques de guerra británicos que lo acosaban . Lo que la Royal Navy registraría como una "victoria rutinaria" pronto se revelaría como el épico final de una de las gestas navales más increíbles de la historia. Bautizado por la posteridad como  "el Glorioso" , este navío de la Real Armada, al mando del capitán  Pedro Mesía de la Cerda , se había convertido en una leyenda viviente tras enfrentarse y humillar a sucesivas escuadras enemigas en un viaje de regreso desde América . La narrativa oficial británica, recogida en los partes de guerra, es simple: se trató de una persecución y captura exitosa de un buque español que transportaba un valioso cargamento de la Nueva España . Sin embargo, esta explicación victoriosa se ha visto desbordada por una serie de relatos contradictorios,...

BRONCES DE BOTORRITA: UN TESORO EPIGRÁFICO DE LA ANTIGÜEDAD HISPANIA

 Los Bronces de Botorrita son un conjunto de inscripciones antiguas que constituyen uno de los hallazgos epigráficos más importantes en la historia de la Península Ibérica. Descubiertos en la localidad de Contrebia Belaisca, cerca de Botorrita (en la provincia de Zaragoza, España), estos textos en bronce proporcionan una valiosa fuente de información sobre las lenguas y culturas que coexistieron en la península durante el periodo prerromano y romano.




El Descubrimiento

El primer bronce de Botorrita fue encontrado en 1970 durante unas excavaciones en el yacimiento arqueológico de Contrebia Belaisca, un antiguo oppidum celtíbero. Este hallazgo permitió a los investigadores acceder a inscripciones en distintas lenguas, incluyendo el latín y el celtíbero, lo que refleja la coexistencia cultural y lingüística que existía en la región durante los siglos II y I a.C., cuando el poder romano comenzaba a asentarse en Hispania.

Hasta la fecha se han encontrado cuatro bronces de Botorrita, placas que presentan inscripciones legales y administrativas, cada una de las cuales ha proporcionado a los historiadores una perspectiva única sobre las relaciones jurídicas, sociales y políticas de las comunidades locales en este periodo de transición.

Los Textos y Su Contenido

Los Bronces de Botorrita contienen una mezcla de textos redactados en latín y celtíbero, una lengua indoeuropea que hablaban los antiguos celtíberos en el noreste de la península. Las inscripciones incluyen registros legales, listas de nombres y decretos administrativos que detallan la vida cotidiana, las disputas de tierras y los pactos entre comunidades locales y el poder romano.




  1. Bronce I de Botorrita: La primera placa, escrita en latín, es un documento jurídico que trata sobre un conflicto territorial entre dos comunidades locales. Este tipo de inscripción legal pone de manifiesto la forma en que las comunidades prerromanas adoptaron las leyes romanas, o al menos utilizaron el latín como lengua administrativa para resolver sus disputas.

  2. Bronce II de Botorrita: Esta placa contiene una larga inscripción en celtíbero, que es una de las inscripciones más extensas en esta lengua. Aún no se ha descifrado completamente, pero se cree que se refiere a algún tipo de acuerdo o tratado entre los habitantes de Contrebia Belaisca.

  3. Bronce III de Botorrita: También en celtíbero, este texto ofrece un importante testimonio sobre las estructuras sociales y los nombres propios de la élite celtíbera, aportando datos sobre la organización interna de la comunidad.

  4. Bronce IV de Botorrita: Este es un documento en latín que probablemente se utilizaba para la inscripción de un acuerdo legal o una ley. Ofrece información sobre la integración de los celtíberos en el sistema jurídico romano.




Importancia Histórica y Lingüística

El valor de los Bronces de Botorrita es inmenso, tanto desde el punto de vista histórico como lingüístico. Estos textos arrojan luz sobre un periodo de cambio y fusión cultural en Hispania, en el que los pueblos indígenas empezaban a integrar elementos de la cultura romana, tanto en términos lingüísticos como en sus sistemas de gobierno.

En el caso del latín, los bronzes nos muestran cómo esta lengua fue utilizada como herramienta para imponer leyes y administrar territorios, facilitando la romanización de la Península Ibérica. Por otro lado, las inscripciones en celtíbero permiten a los lingüistas estudiar una de las lenguas prerromanas menos conocidas, contribuyendo al conocimiento sobre el pasado lingüístico de Hispania y las lenguas indoeuropeas que se hablaban en Europa antes del ascenso del latín.

Los Bronces de Botorrita, pues, son un testimonio tangible de la compleja red de interacciones entre los pueblos prerromanos y el poder de Roma en la antigua Hispania. Al combinar inscripciones legales y administrativas en dos lenguas distintas, estos bronces ofrecen una ventana única al proceso de romanización y a la coexistencia cultural en la Península Ibérica durante un periodo crucial de su historia. La investigación continúa, y cada nuevo hallazgo o interpretación de estos textos nos acerca más a comprender mejor el rico pasado de esta región.

Comentarios

Entradas populares de este blog

ROMANTICISMO: UN MOVIMIENTO DE EXALTACIÓN PATRIÓTICA Y DEL INDIVIDUALISMO

LAS ESCRITORAS DEL ROMANTICISMO: UNA GENERACIÓN DE VALIENTES

CRUZ DE BORGOÑA Y ÁGUILA BICÉFALA: LOS SÍMBOLOS QUE UNIERON AL IMPERIO ESPAÑOL